Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

61

Manuel Alvar, «Novela y teatro en Galdós», en Estudios y ensayos de literatura contemporánea (Madrid: Gredos, 1971), 54.

 

62

Sobre teatralidad y melodrama, puede consultarse: Roberto G. Sánchez, «Doña Perfecta and the Histrion Projection of Character», Revista de Estudios Hispánicos, 3 (1969), 175-90; del mismo, «El sistema dialogal en algunas novelas de Galdós», Cuadernos Hispanoamericanos, 235 (1969), 155-67; Peter Standish, «Theatricality and Humor: Galdós' Technique in Doña Perfecta», Bulletin of Hispanic Studies, 54 (1977), 223-31. Sobre el proceso de la transformación de novela en drama, véase: Matilde Boo, «El abuelo de Galdós (de la novela dialogada al drama», Sin Nombre, 8 (1977), 42-56; Willa H. Elton, «Sobre el género de La loca de la casa» Cuadernos Hispanoamericanos, 250-52 (1970-71), 586-607; Luciano E. García Lorenzo, «Sobre la técnica dramática de Galdós: Doña Perfecta. De la novela a la obra teatral», Cuadernos Hispanoamericanos, 250-52 (1970-71), 445-71; Elsa M. Martínez Umpiérrez, «Epistolario: el problema de la transformación de la novela en drama a través de algunas cartas de D. Benito», en Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (Las Palmas: Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1977), 106-17. El estudio de mayor extensión dedicado a los contagios del teatro visibles en las novelas galdosianas anteriores a 1890 es el de Roberto G. Sánchez, El teatro en la novela. Galdós y Clarín (Madrid: Ínsula, 1974).

 

63

Benito Pérez Galdós, Tormento, O. C., IV (Madrid: Aguilar, 1970), 80. Las demás referencias a esta edición aparecerán entre paréntesis en el texto.

 

64

Galdós, prólogo a El abuelo, 9. Replanteando la cuestión ya esbozada en el ensayo de Manuel Alvar sobre los visos de obra dramática que aparecen en las novelas galdosianas, también Ángel Tarrio subraya la importancia del fenómeno aludido por Galdós en el citado prólogo: «la necesidad objetiva que exige el discurso realista de eliminar al máximo la omnisciencia del autor» y la tendencia resultante del realismo literario «a refugiarse en el teatro». Ángel Tarrio, «Teatro y novela en Galdós», en Lectura semiológica de «Fortunata y Jacinta» (Las Palmas: Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1982), especialmente 57-59.

 

65

La cuestión de teatro (realidad) / teatralidad (irrealidad) y su relación al tópico del gran teatro del mundo es explorada sobre el fondo contextual de la filosofía occidental en Marian Hobston, «Du Theatrum Mundi au Theatrum Mentis», Revue des Sciences Humaines, 167 (1977), 379-94. Aquí me parece lícito mencionar de paso un posible contacto de Galdós con la obra de Balzac. Lucienne Frappier-Mazur en «La métaphore théâtrale dans La comédie humaine», Revue d'Histoire Littéraire de la France, 70 (1970), 64-89, ve tres aspectos en la elaboración de esta metáfora en la obra del novelista francés: la «scène de la vie», manifestación más tradicional del tópico, en que el actor ignorante, representando delante de un espectador omnisciente, llega a confundir realidad y apariencia; la «comédie sociale», en que el actor omnisciente, conocedor de la realidad, engaña al espectador, víctima de las apariencias; y el teatro que por medio de la creación de apariencias (ilusión ficticia) paradójicamente acaba por convertirse en una «réalité supérieure», una verdad estética superior. Añade Frappier-Mazur: «Dans ces trois cas, les idées littéraires de Balzac sur le gente dramatique ne jouent qu'un rôle accessoire... Son point de vue est philosophique, moral et esthétique» (67). Tormento se distingue del ciclo novelístico balzaquiano de dos modos obvios: el teatro siempre apunta hacia una realidad degradada (claro, el modelo para Galdós ya no es el teatro de Molière y Racine sino del teatro decadente de su propia época), y las ideas del autor sobre el género dramático son claves para la construcción de la novela.

 

66

Eamonn Rodgers, «The Appearance-Reality Contrast in Galdós' Tormento», Forum for Modern Language Studies, 4 (1970), 394. Para una interpretación ideológica del mismo dualismo estructural véase John H. Sinnigeri, «Galdós' Tormento: Political Partisanship/Literary Structures», Anales Galdosianos, 15 (1980), 73-82.

 

67

Galdós, «Decadencia», 154-55.

 

68

Este fenómeno está relacionado con lo que John W. Kronik nombra el juego de autoconciencia narrativa presente en tantas novelas galdosianas. Véase su estudio de autorreflexividad y metanarración decimonónicas en «Galdosian Reflections: Feijóo and the Fabrication of Fortunata», MLN, 97 (1982), 272-310. Más explícito todavía en su acercamiento al problema teórico es Anthony Percival. «Melodramatic Metafiction in Tormento», Kentucky Romance Quarterly, 31 (1984), 153-60.

 

69

Galdós, prólogo a El abuelo, 9.

 

70

En El narrador en la novela del siglo XIX (Madrid: Taurus, 1976), Germán Gullón prefiere hablar de tres planos narrativos o puntos de vista en Tormento que él clasifica del siguiente modo: narrador (perspectiva interna, ya que este es personaje de la novela y amigo de Bringas); Ido del Sagrario (perspectiva intermedia); autor implícito (perspectiva externa de los diálogos enmarcadores). Para seguir con mayor detenimiento su análisis véase su capítulo V: «Tres narradores en busca de un lector», 107-15.

Indice