Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


ArribaAbajo

El miliario de Tiberio de Segobriga y la vía Complutum-Carthago Nova


Juan Manuel Abascal Palazón


Universidad de Alicante


Alberto José Lorrio


Universidad de Alicante

Publicado originalmente en Homenaje al Profesor Montenegro, Valladolid 1999, 561-568.





  -561-  

En mayo de 1986, uno de los propietarios de tierras en el paraje conocido como «Fosos de Bayona» en Villasviejas (Cuenca) (Fig. 1), entregó en el Museo de Segobriga una columna miliaria hallada en sus tierras al realizar labores agrícolas1. El monumento, relativamente bien conservado en lo que al texto se refiere, ha sufrido amputaciones importantes en sus extremos superior e inferior, de modo que hoy ha quedado reducido a una pequeña columna que en nada recuerda a su tamaño original. Aunque se conocían con anterioridad otros miliarios en este mismo recorrido, la importancia del hallazgo estriba en su cronología tiberiana, coincidente con la de otros ejemplares albacetenses y murcianos de esta misma vía, y que permite fijar sin dudas la fecha de los primeros trabajos de mantenimiento en el trazado.

Localización del lugar del hallazgo del miliario

Figura 1. Localización del lugar del hallazgo del miliario.


El soporte y la inscripción

El miliario está tallado en piedra caliza de extracción local, probablemente procedente de las canteras situadas al otro lado del río Guadiela, frente a Segobriga y no lejos del lugar del hallazgo. Arrancado de antiguo de su emplazamiento original, el soporte se partió en varios fragmentos, de los que se han conservado los dos centrales que contienen el texto y que componen una columna de 74 cm de altura y 57 cm de diámetro, con numerosas erosiones y fracturas que permiten, sin embargo, la reconstrucción íntegra de la inscripción. La fractura central corta la cuarta línea con escasa incidencia en la lectura del texto, y por la izquierda del campo epigráfico una   -562-   escama desprendida del soporte ha hecho desaparecer las primeras letras de varias líneas. Las letras son capitales de excelente factura, profundamente grabadas y muy regulares, y su altura oscila entre 6,5 y 7 cm en todas las líneas. El texto presenta interpunciones triangulares apuntadas hacia abajo, aunque algunas no son visibles debido a las erosiones superficiales de la columna y por no haber existido en origen (Fig. 2).

Calco de la inscripción del miliario de Villasviejas

Figura 2. Calco de la inscripción del miliario de Villasviejas.

El monumento se conserva en el Museo Monográfico de Segobriga. El texto dice:



Ti(berius) Caesar · diui · Aug(usti) f(ilius)
diui · Iuli · n(epos) Augustus
[p]ontifex maxumus
[co(n)]s(ul) · V imp(erator) VIII

5 [tri]bunic(ia) · potestat(e)
XXXIIII
[...]


J. Lostal 1992, pp. 48 s., n.º 41, lám. XXVII, fig. 30                


L.3: [PO]NTIFEX, Lostal.

Aparentemente, el único elemento perdido en la inscripción es la distancia en millas que debía constar en la parte inferior del miliario y que la rotura de la columna impide conocer; que éstas estuvieran referidas a la propia Segobriga o a otra ciudad del recorrido es algo imposible de precisar.

La titulatura de Tiberio contenida en el epígrafe no es nueva en el contexto viario del monumento; de hecho coincide con la aparecida sobre los ejemplares de Puerto de la Losilla (Murcia), Pozocañada (Albacete) y Los Pontones (Albacete)2.

Tiberio asumió el V consulado el 1 de enero del año 31 d. C.3 y recibió la trigésimocuarta potestad tribunicia el 26 de junio del año 32 d. C.4, por lo que la inscripción debe datarse entre esa fecha y el 25 de junio del año 33 d. C.




Los hallazgos epigráficos y el mantenimiento del trazado

Hasta el presente, la vía Complutum-Carthago Noua ha proporcionado un total de 15 miliarios5, procedentes de las provincias de Murcia, Albacete y Cuenca6, de los que uno pertenece al reinado de Augusto, cuatro al de Tiberio, uno al de Claudio,   -563-   otros cuatro al de Trajano y el resto a los de Adriano, Caracalla (?), Maximino y Constantino II (Tabla 1).

Tramo Carthago Noua-Saltigi
N.º Procedencia CIL / AE Lostal 1992 Reinado Titulatura Fecha
1 Puerto de la Losilla (Murcia) CIL II 4945 4946 y 4947 n.º 43 Tiberio cos. V
tr. pot. XXXIIII
26-6-32 d. C.
a 25-6-33 d. C.7
2 Cieza (Murcia)   n.º 75 Trajano cos. II otoño 98 d. C.
3 Cieza (Murcia)   n.º 76 Trajano cos. II otoño 98 d. C.
4 Hellín (Albacete) AE 624 n.º 110 Maximino tr. pot. V
imp. VII
238 d. C.
5 Pozo Cañada (Albacete)   n.º 42 Tiberio cos. V
tr. pot. XXXIIII
26-6-32 d. C.
a 25-6-33 d. C.
6 Pozo Cañada (Albacete) AE 1982, 621 n.º 74 Trajano cos. II otoño 98 d. C.
7 Pozo Cañada (Albacete) AE 1982, 622 n.º 99 Caracalla?   213-217 d. C.

Tramo Saltigi-Complutum
N.º Procedencia EE / AE Lostal 1992 Reinado Titulatura Fecha
8 Albacete AE 1990, 625   Tiberio cos. V
tr. pot. XXXIIII
26-6-32 d. C.
a 25-6-33 d. C.
9 Huelves (Cuenca) EE 8, 253 n.º 73 Trajano cos. II otoño 98 d. C.
10 Villasviejas (Cuenca)   n.º 22 Augusto   8-7 a. C. ?8
11 Villasviejas (Cuenca)   n.º 41 Tiberio cos. V
tr. pot. XXXIIII
26-6-32 d. C.
a 25-6-33 d. C.
12 Villasviejas (Cuenca)   n.º 50 Claudio   41-54 d. C.
13 Segobriga (Cuenca)   n.º 177 Constantino II   317 d. C.
14 Segobriga (Cuenca)   n.º 89 Adriano tr. pot. XV c. 130 d. C.
15 Uclés (Cuenca)   n.º 109 Maximino   238 d. C. ?

Tabla 1. Relación de miliarios en la vía Complutum-Carthago Noua..

  -564-  

Aunque la ruta que unía el centro con el área del sureste debió de existir desde época prerromana9, los trabajos de mantenimiento debieron comenzar en época de Augusto y de forma importante a partir del reinado de Tiberio, una vez que la vía se había convertido en un camino muy transitado entre el centro de la Península y los puertos del sureste y que en su recorrido existían ya unos jalones urbanos cuya promoción municipal se había operado en época augustea. Es el caso de la propia Segobriga, que alcanza la condición municipal en época de Augusto10, o de la ciudad anónima ubicada en el Tolmo de Minateda, una de cuyas inscripciones monumentales contiene la titulatura de Augusto del año 9 a. C.11. En el extremo meridional del camino, Carthago Noua, la ciudad púnica convertida ahora en colonia romana12, había comenzado en época augustea un importante programa de monumentalización y de regeneración de la trama urbana coincidente con su creciente protagonismo en la vida administrativa del sureste peninsular; su sola existencia justificaba la organización de una trama viaria que permitiera la comunicación con el centro de Hispania.

Entre julio del año 32 y junio del año 33 d. C. los trabajos de mantenimiento se generalizaron en todo el camino, tanto en el norte como en el sur. En esta última zona son exponentes de tales obras los miliarios del Puerto de La Losilla (n.º 1) y el de Pozocañada (n.º 5); a ellos hay que unir el perdido miliario de Los Pontones (n.º 8), en el punto en que la vía cruzaba el río Júcar, y el descubierto en Villasviejas (n.º 11. Fig. 3 y 4) y descrito más arriba. Hasta donde sabemos, los cuatro ejemplares son contemporáneos, por lo que hay que excluir cualquier explicación relacionada con trabajos de conservación esporádicos o reparación de tramos aislados; constituyen evidencia suficiente de una puesta a punto del camino en toda su extensión, a lo largo de las actuales provincias de Murcia, Albacete, Cuenca y Madrid en lo que se puede considerar la incorporación oficial de la ruta a la red tutelada por la administración romana. La evidencia de su intenso uso queda probada desde entonces por el importante volumen de hallazgos que jalonan su recorrido, y que permiten saber que el itinerario ha quedado fijado de manera definitiva.

Aspecto general del miliario de Tiberio de Villasviejas

Figura 3. Aspecto general del miliario de Tiberio de Villasviejas.

Detalle de la parte derecha del texto

Figura 4. Detalle de la parte derecha del texto.

Tras esa fecha, la vía vuelve a recibir una atención especial a comienzos del reinado de Trajano. En el otoño del año 98 d. C. se deben fechar cuatro de los miliarios conocidos, también en esta ocasión distribuidos a lo largo de todo el trazado, pues proceden de Cieza (n.º 2 y 3), Pozocañada (n.º 6) y Huelves (n.º 9). La cercanía de las intervenciones a la muerte de Nerva a comienzos del año 98 d. C., y la ausencia de Trajano en Roma hasta el año 99, coincidente con su primordial preocupación por los limites del Imperio durante esos meses13, excluyen entender las obras en el marco de   -565-   la política trajanea, debiendo ser continuación de los programas de mantenimiento ordinarios diseñados durante el reinado de Nerva. Más allá de esta fecha todas las intervenciones probadas por los miliarios son puntuales y alcanzan hasta comienzos del siglo IV d. C.

El trazado oficial de esta arteria, si atendemos a la cronología proporcionada por los miliarios de Tiberio, fue concebido como una ruta directa entre el centro de la Península y el litoral; sin embargo, el Itinerario de Antonino no recoge la más mínima referencia a este trazado, y sólo una de sus mansiones, Saltigi, aparece inserta en otros recorridos14; en el Anónimo de Rávena se describe únicamente la vía entre Saltigi y Complutum, es decir, el tramo septentrional15. Significa eso que cuando se redactaron ambas fuentes itinerarias la vía había perdido ya ese protagonismo primitivo y, de hecho, sólo conocemos su recorrido por los miliarios y por las prospecciones directas de P. Sillières16 y S. Palomero17 para el tramo Carthago Noua-Saltigi y el trazado en provincia de Cuenca respectivamente18.







  Arriba
Indice