Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

130

Desde la teoría literaria y aun sin que se establezca ningún tipo de relación entre esta forma narrativa tradicional y la novela realista decimonónica, hay que recordar por la importancia de su autor, la valoración que le merece a Revilla la novela picaresca, en las antípodas de esa visión negativa sustentada por otros autores. «A España corresponde -escribe-, además, la gloria de ser la creadora de este género de ficciones literarias». M. de la Revilla y P. de Alcántara, Principios de literatura general e historia de la literatura española, Madrid, 1872, t. 2, p. 392. (N. del A.)



 

131

Cito también por el mencionado texto de Navas Ruiz, pp. 271-281. (N. del A.)



 

132

Cf. L. Romero Tobar, La novela popular española del siglo XIX, Barcelona, Juan March/Ariel, 1976, pp. 36 y ss. Asimismo la antología de P. Aparici e I. Gimeno, Literatura menor del S.XIX, Barcelona, Anthropos, 1996. (N. del A.)



 

133

Sobre las ideas literarias acerca de la novela en autores de la importancia de Galdós, Clarín o Valera, existe una importante bibliografía. Del último puede verse la antología citada de Sotelo, de Clarín la de S. Beser, Leopoldo Alas: Teoría y crítica de la novela española, Barcelona, Laia, 1972 y de Galdós el estudio antológico también de L. Bonet, Galdós. Ensayos de crítica literaria, Barcelona, Península, 1990. (N. del A.)



 

134

Una importante cuestión que no podemos tratar aquí estriba, por otro lado en la diferenciación entre un tipo de novela tradicional -como lo es en gran medida, la histórica-, y la nueva novela realista. Es evidente que según estemos ante un «romance» o una «novela» -adaptando la diferenciación citada, de la lengua inglesa-, el discurso teórico deberá ser distinto. En el cap. VI de La cuestión palpitante Emilia Pardo Bazán parece intuir tal separación al establecer una nítida delimitación dentro de la especie novelesca, ed. cit., p. 187. (N. del A.)



 

135

Recuérdese por ejemplo la vacilación clariniana perceptible en su narrativa breve. (N. del A.)



 

136

Como puede ser el caso de Valera. (N. del A.)



 

137

Por ejemplo, H. Bloom, El canon occidental (trad. de D. Alou). Barcelona, Anagrama, 1995; J. Pont i J. M. Sala (ed.), Cànon literari: ordre i subversió. Lleida, Institut d'Estudis Il.lerdencs, 1998. El tema ha sido también tratado en revistas: Eutopías 108, 1995; Revista de Occidente 173, 1995; Lateral 13, 1996. (N. del A.)



 

138

Coloquio celebrado entre el 19 y 22 de marzo de 1996. (N. del A.)



 

139

M. Segarra, «Notes en torn del cànon» en: op. cit., p. 217. (N. del A.)