Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

51

«El mundo cósico cambia de naturaleza en la obra del hombre mediante la palabra poética. Y esto es el poema, un «lenguaje erguido», una obra que funde al hombre y a la palabra en unidad autosuficiente», señala Antonio Domínguez Rey (1987: 145). (N. del A.)

 

52

Resumo aquí planteamientos esbozados en Gómez Redondo (1996). (N. del A.)

 

53

J. Domínguez Caparrós señala un proceso similar en el caso de Rubén Darío: «Lo que está claro es que formas de versificación como la que intenta imitar el hexámetro clásico, la de cláusulas o la libre, confluyen en la creación de un espacio nuevo, al margen del isosilabismo tradicional, y esto explica el que se dude, a veces, en la calificación concreta de un poema», en Domínguez Caparrós (1999b: 45-66, 53). (N. del A.)

 

54

Por ello, Tomás Navarro Tomás (1974: 455) distinguía entre versificación libre y semilibre, indicando: «No hay en realidad composición versolibrista que no ofrezca casos de esta especie identificables con versos y estrofas regulares. La proporción de tales casos, que en la versificación semilibre actúa como tónica dominante, se reduce aquí, por el contrario, a manifestaciones escasas y aisladas». (N. del A.)

 

55

Resume magistralmente Jean Cohen (1977: 103): «El verso no saca partido del defecto de la lengua sino a condición de agravarlo». (N. del A.)

 

56

Recuerda Carlos Bousoño (1970: 294): «Esto sin olvidar la utilización del versículo, que antes de Juan Ramón Jiménez sólo había tenido desmañados y escasos ensayos en español. De este modo, Juan Ramón Jiménez completa o casi completa el repertorio de los usos poéticos, que alcanzarán un máximo de vigencia y frecuentación en la generación siguiente, la de 1927, donde todos ellos proliferarán en abundancia y con plenitud». (N. del A.)

 

57

Se trata de «El modernismo poético en España e Hispanoamérica», texto publicado en 1946. (N. del A.)

 

58

Cito por la ed. A. Sánchez-Barbudo (1994: 70). En los análisis rítmicos distingo cláusulas trocaicas (óo) y dactílicas (óoo) conforme los criterios marcados por T. Navarro Tomás (1974: 36-37). (N. del A.)

 

59

Ya señalaba, con un ejemplo de J.R. Jiménez, F. López Estrada (1969: 125) que, en las líneas poéticas breves, «suele encontrarse la poesía condensada, en la que apuntan rasgos del sentido popular». (N. del A.)

 

60

A pesar de lo obvio de esta observación, no sucede así en la ed. cit. de A. Sánchez Barbudo, quien dispone tipográficamente un poema con dieciséis versos. (N. del A.)