Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

91

La misma idea aparece cuando, al hablarle al hombre de negro de El balneario, Carmen reflexiona sobre el carácter subversivo de la escritura en una carta escrita para un muchacho que le ha gustado: «[...] ninguna chica modosa de aquel tiempo habría tenido la audacia de escribir una carta así; salí al parque y la estuve releyendo, era totalmente literaria, el destinatario era lo de menos [...]» (p. 53).

 

92

Para Sobejano (1980: 502) es otro de los factores de ruptura en la novela española de los años setenta; «expansividad de la fantasía» que él interpreta como demolición de las barreras que constreñían la mirada del escritor. Cf. también Nichols (1989).

 

93

Tratándose de una novela escrita por una mujer, esta vecindad entre libros y cosas de costura es muy significativa, y podría leerse como metáfora de la escritura y de la experiencia femeninas: «De la tapadera de mimbre entreabierta escapan carretes, enchufes, terrones de azúcar, dedales, imperdibles, facturas, un cabo de vela, clichés de fotos, botones, monedas, tubos de medicinas, allá va todo, envuelto en hilos de colores» (p. 19). Lo que provoca este «derrame» es precisamente el haber tropezado con el libro de Todorov.

 

94

Anne UBERSFFLD, Lire le théâtre III, Le dialogue de théâtre, Paris: Belin, 1998 (Collection Belin Lettres Sup).

 

95

Véase el análisis del fenómeno de mitificación del esperpento en Monique MARTINEZ THOMAS. Los herederos de Valle-Inclán ¿Mito o realidad?, Murcia: Servicio de Publicaciones, 1997.

 

96

Utilizaré aquí las ediciones de las Comedias Bárbaras de Ricardo DOMENECH, en la colección Austral de Espasa Calpe (1995/1996/1996).

 

97

Véanse las revistas Co*textes, Les Comedias Bárbaras de Valle-Inclán, n.º 31 § 32, Montpellier: Editions du Centre d’Études et de Recherches Sociocritiques, 1996, (Textes réunis par Daniel Meyran) e Hispanística XX, Les comédies barbares, Dijon: Université de Bourgogne, 1996.

 

98

Aunque, por razones evidentes, dedique un capítulo especial a cada aspecto relevante del análisis pragmático del diálogo teatral, no dejaré de utilizar conjuntamente todas las herramientas proporcionadas por Anne Ubersfeld. De antemano me disculpo por la molestia que pueda causar ese procedimiento.

 

99

Véase KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine. Les interactions verbales, tome I. Paris: Armand Colin, pp. 75-86.

 

100

Para el estudio de las didascalias, véase GOLOPENTIA/MARTÍNEZ-THOMAS. Voir les didascalies. Gap/Ophrys, 1994, de próxima publicación en España, por la editorial Asociación de Directores de Escena de España. Sobre la noción de contexto en el texto de teatro, remitimos al ensayo de Thierry GALLÈPE. Didascalies. Les mots de la mise en scène. Paris: L’Harmattan, pp. 31-40.