Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

431

Publicada en el núm. 9 de El Libro Popular (4 de marzo de 1913). Julio Matas en su estudio Contra el honor. Las novelas normativas de Ramón Pérez de Ayala, Madrid, Seminarios y Ediciones, S.A., 1974, subraya el interés de esta novelita a la hora de estudiar la evolución de la obra y el pensamiento de su autor, pues afirma que en ella «ya se encuentran en germen los elementos de las futuras novelas mayores» (vide esp. págs. 32-38).

 

432

La Edad de Rata (1902-1931). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Barcelona, Los Libros de la Frontera, 1975, pág. 39. En escritores de la época finisecular la crónica toma, a veces, forma de cuento; así lo ha observado Allen Phillips en su excelente estudio Alejandro Sawa, mito y realidad, Madrid, Ediciones Turner, 1976, vide esp. págs. 240-241, 244-247 y 292-309.

 

433

No recogida en O. C. Fue publicada en El Sol, 19 de septiembre de 1920, pág. 1.

 

434

Se trata corrientemente de una variable independiente que tiene en cuenta la profesión, el grado de instrucción y los ingresos anuales de la familia.

 

435

Navarro Tomás, Espinosa y Rodríguez-Castellano (1933, pág. 272) opinan que no hay razón alguna para que la ç y la z se pronunciasen del mismo modo en todas las regiones. Así en catalán y valenciano la identificación de la ç con la s supone una base común articulatoria de carácter ápico-alveolar, diferente de la que en Castilla se hizo interdental. Badía (1951, párrafo 67, II, D) no alude al punto de articulación de la sibilante africada catalana /imagen/, pero posteriormente (1960, pág. 2; 1964a, págs. 55 ss.) supone la misma articulación alveolar en la africada castellana y catalana. Por su parte, Alarcos (1958, págs. 34 ss.) piensa que acaso /imagen/ catalana era más ápico-alveolar que la castellana, cuya modificación iba acompañada -aunque con casi un siglo de antelación- de un paralelo ablandamiento de /imagen/ (que hacía ya siglos había dejado de existir en catalán), y una de las causas de la confusión de /imagen/ y /imagen/ catalanas pudo ser la extensión de su confluencia en inicial y en final a la posición intervocálica, que se cumplió totalmente en la primera mitad del siglo XV, aunque comenzara bastante antes. Finalmente, Galmés (1962, págs. 97 ss.) ofrece una hipótesis para sustentar que /imagen/ y /imagen/ del catalán antiguo fueron predorsales, como el resto del íbero-románico, sin comprometer el triunfo final del seseo ápico-alveolar.

 

436

Cit. por A. Alonso (1951, pág. 68). A. Alonso (1955/1969) recogió y analizó con rigor científico la casi totalidad de los testimonios asequibles de las sibilantes y, fiel a su formación de la escuela de Madrid, consideró los hechos lingüísticos en función de su contexto social y cultural. En conjunto, planteó la compleja historia de las sibilantes, examinando la pérdida de las sibilantes sonoras, la interdentalización y velarización de las sibilantes dentales y palatales, y la pugna de tendencias geográficas y sociales entre sibilantes alveolares y dentales. Posteriormente, han aparecido nuevos estudios sobre el mismo tema con datos y puntos de vista diferentes, aunque convergentes entre estos últimos, así p. ej., Lapesa (1957; 1964), Catalán (1957a; 1957b; 1958), Menéndez Pidal (1962), Galmés (1962) y Alvar (1974). El mismo testimonio de Ximénez Patón, arriba citado, tiene, pues, dos interpretaciones (cfr. Lapesa, 1957, págs. 89 s.; Galmés, 1962, págs. 77 ss.).

 

437

Cfr. Sanchis Guarner (1955/1961, págs. 103-9; 1956, págs. 180 s.). Sobre la teoría del sustrato prerromano y la frontera interna del dominio lingüístico catalán, v. Badía (1981).

 

438

Sobre la hipótesis de la fundación del reino, a partir de un originario fermento antagonista de una mayoría catalana, asentados en la costa bajo una legislación proburguesa, y una minoría aragonesa que ocuparía el interior al amparo del régimen señorial del Fuero de Aragón, v. Fuster (1962, págs. 25-28); Reglà (1968, págs. 40 SS.); Ubieto (1975, págs. 147 ss.) y Pérez Casado et al. (1980, págs. 90 ss.).

 

439

Véanse, entre otros títulos importantes, Bibliografía fundamental de la literatura española. Siglo XVIII, Madrid, S.G.E.L., 1976; Sevilla y el teatro en el siglo XVIII, Oviedo, 1974; Romancero popular del siglo XVIII, Madrid, C.S.I.C., 1972 y La prensa española en el siglo XVIII, Madrid, C.S.I.C., 1978.