Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

351

Benvenuti de Rambaldis de Imola, Comentum super Dantis Aldigherii Comoediam, ed. G. F. Lacaita, Florencia, 1887, 5 vols. Sobre Benvenuto puede verse ahora Louis M. La Favia, Benvenuto Rambaldi da Imola: Dantista, Madrid, J. Porrúa, 1977.

 

352

Juan Manuel Rozas, Significado y doctrina del «Arte Nuevo» de Lope de Vega, Madrid, SGEL, 1976, especialmente págs. 71 y ss. Véase también Michael J. Ruggerio, art. cit.

 

353

«Benvenuto rappresenta nella storia critica della Commedia una svolta decisiva. Prima di lui Dante era visto principalmente come Theologus et Propheta ed alla sua opera veniva ascritto carattere dottrinale e didattico. Con Benvenuto Dante è invece per la prima volta considerato Rhetor et Philologus. Per lui la Commedia è essenzialmente un'opera letteraria e principalmente un testo di poesia» (L. M. La Favia, «Il primo commento alla Divina Commedia in Spagna», en Hispano-Italic Studies, 1, 1976, págs. 1-8).

 

354

Erich Auerbach, Lenguaje literario y público en la baja latinidad y en la Edad Media, traducción española, Barcelona, Seix Barral, 1966, pág. 219.

 

355

M. Penna, «Traducciones castellanas antiguas de la Divina Comedia», en RUM, XIV (1965), págs. 81-127, donde se edita también el texto.

 

356

Véase M. Morreale, art. cit., y Mario Schiff, La Bibliothèque du Marquis de Santillana, París, 1905. Actualmente los tres mss. llevan las signaturas siguientes: Esc. S-II-13, y B. N. Madrid Ms. 10208 y Ms. 10196.

 

357

Así, la mención de Séneca entre los trágicos. Probablemente perteneció a la biblioteca de Santillana un ms. con la traducción del comentario de P. Alighieri, hoy en la B. N. de Madrid, sign. Ms. 10207. Lo describe M. Schiff, ob. cit., y el catálogo de la Exposición de la biblioteca de los Mendoza del Infantado en el siglo XV, Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1958.

 

358

Sigo el texto del Cancionero de la Real Academia de la Historia («Cancionero de Gallardo», sign. 2-7-2 Ms.-2).

En otros escritores de la época hay también referencias a los tres géneros, que no tienen que proceder necesariamente de Benvenuto, aunque no deja de ser probable. Así, en la carta preliminar de Los doze trabajos de Hércules, de Enrique de Villena; en la introducción de Pedro Díaz a la Querella de la gobernación, de Gómez Manrique; o en el prólogo al Tratado en defenssa de virtuossas mugeres, de Diego de Valera. Véase José A. Pascual, La traducción de la «Divina Comedia» atribuida a D. Enrique de Aragón, Universidad de Salamanca, 1974, páginas 156-157.

Sobre Juan de Mena, que cita profusamente a San Isidoro, a Papías y al Catholicon, pesa también la tradición enciclopédica, y a ella hay que remitir la acepción de comedia como «canto villano», que en una ocasión aparece en el comentario en prosa: comedia «es tratar de cosas baxas, así como cantos de villa o de çibdad, e aquesto por simple e humilde estilo, e derívase este nombre de comos, que dize el griego por "villa" o por "çibdad", e odos por "canto"» (coment. copla XL). A este significado hay que remitir también la extraña noticia que da Santillana de que su abuelo compuso cantares «sçénicos plautinos e terençianos» (véase E. J. Webber, «Plautine and terentian cantares in fourteenth-century Spain», en HR, XVIII, 1950, págs. 93-107).

 

359

M. Morreale, Dante in Spain (Estratto dagli Annali del Corso di Lingue e Letterature straniera della Università di Bari, VIII, 1966) y art. cit.

 

360

Para el análisis del poema, véase Inez Macdonald, «The Coronación of Juan de Mena: poem and commentary», en HR, VII (1939), págs. 125-144.