Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Rasgos que bien establece Louis Maigron en Le roman historique à l'époque romantique; Essai sur l'influence de Walter Scott (Nouvelle édition, París, Librairie Ancienne H. Champion, 1912) y retoma Amado ALONSO en «Los comienzos de la novela histórica» (en: Humanidades, t. XXVII, Letras, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, República Argentina, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1939, pp. 133-142) y en su «Ensayo sobre la novela histórica» (en su: Ensayo sobre la novela histórica. El modernismo en La gloria de don Ramiro, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Instituto de Filología, 1942, pp. 7-145).

También estudia con detenimiento la novela de Scott y sus características Georg Lukacs (en su: La novela histórica, Traducción de Jasmin Reuter, 3.ª ed., México, Era, 1977). En mi trabajo no utilizo explícitamente la obra por una razón de método. Este autor encara su análisis de la novela histórica desde un punto de vista demasiado diferente del de los autores que he extractado. Incluirlo hubiera significado un largo desarrollo preliminar que no se hasta qué punto habría beneficiado el conjunto.

 

2

«Ensayo...», ya cit., p. 145, n. 1.

 

3

Enrique Anderson Imbert, «Notas sobre la novela histórica en el siglo XIX». (En sus: Estudios sobre escritores de América, Buenos Aires, Raigal, 1954, pp. 26-46. El trabajo es de 1951), p. 40. Cf. también p. 45. El mismo autor en su Historia de la literatura hispanoamericana (5 ª ed., México-Buenos Aires, FCE, 1965, pp. 239-240) refirma esta opinión y añade que Amalia es también «novela autobiográfica».

 

4

Pedro Henríquez Ureña, Las corrientes literarias en la América hispánica, 4 r., México, FCE, 1978, p. 120.

 

5

Alfredo Veirave, «Estudio preliminar». (En: José Mármol, Amalia, 2.ª ed., Buenos Aires, Kapelusz, 1968, pp. 5-37), p. 21.

 

6

Rafael Alberto Arrieta, «José Mármol, poeta y novelista de la proscripción». (En: Historia de la literatura argentina, dirigida por Rafael Alberto Arrieta, t. II, Buenos Aires, Peuser, 1958, pp. 213-268), p. 268.

 

7

Ricardo Rojas, Historia de la literatura argentina; Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata, t. VI, Los proscriptos, Buenos Aires, Kraft, 1957, p. 470.

 

8

Germán García, La novela argentina; un itinerario, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1952, p. 32. Emilio Carilla (El romanticismo en la América hispánica, Madrid, Gredos, c. 1958, p. 322) considera a Amalia «ejemplo por excelencia» de novela política. También es novela política para Nicolás Bratosevich, «Amalia». (En: Pedro Orgambide y Roberto Yahni, Enciclopedia de la literatura argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1970, pp. 33-39) p. 34 y para Jean Franco (Introducción a la literatura hispanoamericana, Traducción Francisco Rivera, Caracas, Monte Ávila, 1971, p. 67).

 

9

Alberto Zum Felde, Índice crítico de la literatura hispanoamericana, t. II, La narrativa, México, Guarania, 1959, p. 91.

 

10

Robert Bazin, Historia de la literatura americana en lengua española, 2.ª ed., Traducción de Josefina A. de Vázquez, Buenos Aires, Nova, 1963, p. 154.