Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

211

Ortega y Gasset, J., Tomo I, p. 207.

 

212

Ortega muestra así su enojo frente a este efecto de su estilo: «¡Yo he tenido que aguantar en silencio durante treinta años que los tontainas me acusen de no hacer más que literatura, y lo que es peor, que mis discípulos mismos, crean debido plantear la cuestión de que si lo que yo hacía era literatura o filosofía y ridiculeces provincianas de este jaez!». O. C. T. 9, p. 404 n.

 

213

Puede sorprender que no haga mención de Unamuno en este punto, habida cuenta, por un lado, de su temprana admiración por Schopenhauer y la afinidad temática de sus respectivas obras, y, por otro lado, de la intensa relación de aquél con Ortega. El apasionado y duradero debate que los dos intelectuales españoles sostuvieron durante casi dos décadas excede en mucho el propósito de este artículo. Sin embargo, entiendo que la fuente filosófica que Ortega reconoce en Unamuno es la del pensamiento de Kierkegaard y no la del alemán. Así, por ejemplo, en La idea de principia en Leibniz..., (O. C. T. 8) Ortega señala: «[...] desde mis primeros escritos he opuesto a la exclusividad de un «sentido trágico de la vida» que Unamuno retóricamente propalaba, un «sentido deportivo y festival» de la existencia, que mis lectores, claro está, leían como una frase meramente literaria (p. 297)». «Esa idea del sentimiento trágico de la vida es una imaginación romántica y como tal, arbitraria y de un tosco melodramatismo. El romanticismo envenenó el cristianismo de un hombre histrión -de- raíz que había en Copenhague: Kierkegaard, y de él pasó la cantilena a Unamuno primero y luego a Heidegger. (p. 299)». Para mayor abundancia en el tema, remito al lector al estudio de Paulino Garagoni Unamuno y Ortega, donde se recoge además una bibliografía orientadora.

 

214

Ortega y Gasset, J., O. C. T. 1, p. 322.

 

215

Ortega y Gasset, J., O. C. T. 10., pp. 52 y 54.

 

216

Ortega y Gasset, J., O. C. T. 2, p. 177.

 

217

Ortega y Gasset, J., O. C. T.6, p. 267.

 

218

*Referencias a Schopenhauer en las Obras Completas de José Ortega y Gasset:

Tomo I, pp.: 50 («Poesía vieja, poesía nueva» en Moralejas II [1906]). 79 (Viaje a España en 1718 [1908]), 157 («La visión de la historia-San Pedro y San Pablo», en Una polémica I [1910]), 198 («El hombre oriental», en Arte de este mundo y del otro IV [1911]), 244 (Sobre el concepto de sensación [1913]).

Tomo 2, pp.: 91 («La ‘acción’ como ideal», en Ideas sobre Pío Baraja XI [1916]), 181 («Poeta de la costumbre», en Azorín: primores de lo vulgar [1917]), 337 (Incitaciones: Apatía artística [1921]), 400 (Estudios filosóficos: Las dos grandes metáforas (en el segundo centenario del nacimiento de Kant [1924]),430 («Ideas de los castillos: la muerte como creación», en Notas de vago estío [1926]), 529 (La interpretación bélica de la historia [1927]).

Tomo 3, p.: 381 («Irónico destino», en La deshumanización del arte [1925]).

Tomo 6, pp.: 25 (Historia coma sistema VI [1941]), 267 («A ‘Pedagogía general derivada del fin de la educación’, de J.F. Herbart» I, en Prólogos [1914]), 298 («Continuidad y discontinuidad», en Prólogos: «A ‘Historia de la filosofía’, de Karl Vörlander» [1921]), 416 n («Pensamiento y ‘progreso hacia sí mismo’ en Aristóteles», en Prólogos: «A ‘Historia de la filosofía’, de Emile Bréier» [1942]).

Tomo 7, pp.: 15 («Sentido de las nuevas humanidades», en Proyecto del Instituto de Humanidades [1948]), 309 (¿Qué es filosofía? lección III [1930]), 377 (¿Qué es filosofía? lección VIII [1930]), 401 (¿Qué es filosofía? lección IX [1930]).

Tomo 8, pp.: 38-39 (Prólogo para alemanes 3 [1934]), 296 («El lado dramático de la filosofía», en La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva, 31 [1947]), 308 n («El lado jovial de la filosofía», en La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva, 32 [1947]), 340 («Apéndices I: Del optimismo en Leibniz», en La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva, [1947]).

Tomo 9, p.: 281 («La dualidad del hombre griego», en Meditación de Europa [1949]).

Tomo 10, pp.: 23 (Las dos alemanias [1908]), 52 y 54 (Sobre la pequeña filosofía [1908]), 70 (Disciplina, jefe, energía [1908]).

Tomo 12, p.: 237 (La razón histórica, V [1940]).

* Referencias a Schopenhauer en Epílogo. Notas de trabajo de José Ortega y Gasset -ed. Alianza Editorial, Madrid, 1994-:

Notas n.º 136, 262, 304, 333, 487.

 

219

Ortega y Gasset, J., O. C. T.8, p. 39.

 

220

«un hombre que debió de nacer viejo, todo arrugado ya, con su cara malhumorada de higo seco que filosofa». Ortega y Gasset, J.: Notas de trabajo, nota n.º 304.