Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

  —508→     —509→  

Arriba Sobre el libro romántico

Lee Fontanella, La imprenta y las letras en la España romántica. Berna & Frankfurt, P. Lang, 1982


Enrique Rubio Cremades


Universidad de Alicante


Lee Fontanella, profesor de Literatura Española en la Universidad de Texas (Austin), ha analizado sutil y minuciosamente el conglomerado de corrientes y tendencias ideológicas del Romanticismo desde la óptica de la imprenta. Las publicaciones del profesor Fontanella, «Madrid, sub specie aeternitatis», «The Fashion and Styles of Spain’s costumbrismo», La historia de la fotografía en España: desde sus orígenes hasta 1900, etc., han revelado siempre un agudo sentido crítico e innovador. Sus planteamientos, supuestos u opiniones nacen del rigor científico, de la paciente tarea de analizar periódicos, folletos y publicaciones que en la mayoría de las ocasiones suponen auténticas rarezas bibliográficas.

La imprenta y las letras en la España romántica consta de siete apartados, precedidos de un Prefacio y una Introducción sobre la industria en general y la industria de la imprenta en particular. El desarrollo tecnológico de la España del XIX fue un hecho que levantó controvertidas opiniones. El escritor romántico manifiesta su afán, su deseo del desarrollo tecnológico, ya que   —510→   ello significaba la democratización del saber a través de la normalización del «signo expresivo». Escasos artículos desmienten, como indica el autor, el entusiasmo por la actuación tecnológica de la imprenta, aunque España no pudiera competir con Francia, Inglaterra o Estados Unidos, de ahí que nuestra prensa insistiera más en sus logros artesanales por oposición a la industria pesada. De hecho, el factor tecnológico en general provocó un gran entusiasmo entre los escritores a la par que honda preocupación por sus efectos.

En el capítulo El público lector el autor ofrece un análisis cuantitativo del lector en la España decimonónica. La ausencia de monografías en España que analicen este aspecto se pone de manifiesto por parte del profesor Fontanella, ya que no existen estudios como los de Richard D. Altik sobre Inglaterra, como el titulado The English Common Reader: A Social History of the Mass Reading Public, 1800-1900. Lo más próximo a la obra de Altik, según el profesor Fontanella, es el artículo «The Romantic Novel in Catalonia» del hispanista Reginald F. Brown, sin olvidar los aciertos que en este campo suponen las obras de J. I. Ferreras y, en especial, la de José F. Montesinos titulada Introducción a una historia de la novela en España, en el siglo XIX, seguida del esbozo de una bibliografía española de traducciones de novelas (1800-1850).

El autor ofrece un detallado estudio sobre la figura del lector y del mundo empresarial que rodea a autores y libreros. Revelador es el testimonio de escritores, como el caso de Alcalá Galiano, que en el periódico Floresta Española analizó la difícil y grave situación del comercio de libros en España así como el analfabetismo que existió en la época. La relación exhaustiva de periódicos ofrecida por el profesor Fontanella nos permite analizar con gran exactitud el tema editorial, los efectos de la política y de las leyes en la difusión del comercio de la literatura, así como las encontradas opiniones entre los mismos escritores que a la vez eran grandes empresarios, como el caso del conocido folletinista W. Ayguals de Izco, hombre de un gran ingenio comercial.

  —511→  

En el capítulo Significación de la imprenta en la España romántica se analiza no sólo el carácter «revolucionario» de los medios expresivos y sus efectos, sino también la perspectiva del periódico en su relación con el libro y las diferencias de opinión respecto a la imprenta decimonónica. No menos interesante es el apartado que el autor dedica a las nuevas formas y locales de asimilación literaria en el siglo XIX, al surgir los salones de periódicos como centros de divulgación popular. Los ejemplos utilizados por el profesor Fontanella revelan el peculiar comportamiento del hombre romántico en su actitud frente al anuncio público visual.

El profesor Fontanella considera en el capítulo El Arabismo icónico que existen dos formas o tipos de realismo artístico posibles: el realismo icónico y el empírico. El primero -el realismo icónico revelador- no es el realismo empírico de la tradición; el segundo -el realismo empírico- utilizará la sintaxis de forma que la información sea descifrable en vez de ser icónicamente reveladora por su sublimidad. A renglón seguido el autor analiza la prensa romántica que se sirvió del realismo icónico como consecuencia de la inclusión del grabado en la prensa. Si Cartas Españolas y El Artista fueron los primeros periódicos en incluir el grabado en sus páginas, será El Semanario Pintoresco Español la publicación que gracias a su longevidad e importancia difunda el grabado. La técnica del mismo, así como las dificultades que entrañaba su aplicación en la industria española, son detenidamente estudiadas por el profesor Fontanella, que realiza un paciente escrutinio a través de las colecciones costumbristas españolas y europeas. De igual manera, el Semanario Pintoresco Español a través de su director y fundador, Mesonero Romanos, reflejará el significado de las ilustraciones. Sus palabras son harto elocuentes: «enriquecerán y harán más perceptible el objeto de que se trata».

En La imprenta y las letras en la España romántica cobra especial relieve entre los estudios del costumbrismo el apartado que su autor dedica al citado género. La confluencia artística entre la visión universal y la particularizada es el rasgo más importante a la hora de definir la actitud del escritor costumbrista. El profesor   —512→   Fontanella analiza la primera colección costumbrista -Los españoles pintados por sí mismos- en relación siempre con sus homónimas europeas.

Las colecciones literarias tanto en Francia como en España prescinden con el correr de los años del estudio del tipo nacional y urbano, ciñéndose más al estudio regional. Un ejemplo lo tenemos en la colección costumbrista Los valencianos pintados por sí mismos, editada en 1859.

Las analogías y semejanzas del costumbrismo romántico en relación con ciertas obras del siglo XVIII, así como la naturaleza colectiva e impersonal del costumbrismo, son aspectos ciertamente orientadores para el lector y el estudioso, en particular. En toda esta ingente nómina de periódicos y escritores el profesor Lee Fontanella dedica especial atención a la figura del escritor Antonio Flores, analizando su actitud a través de las páginas de El Laberinto, como ejemplo patente del escritor abrumado por las nuevas tecnologías aplicadas. Este mismo autor será una de las piezas clave para el análisis del capítulo La industria prensil y el tipo literario y, en especial, en el subapartado titulado Relación entre la tipificación y el medio de expresión. La novela de A. Flores, Doce españoles de brocha gorda, sintetiza a la perfección la elaboración narrativa del tipo, obra, por otro lado, que siempre se ha tenido en cuenta a la hora de estudiar la aparición de la novela realista, aunque se tome como punto de partida La Gaviota de Fernán Caballero.

Se complementa esta amplia visión romántica con estudios dedicados a la novela de la época. De ahí que el autor analice la novela histórica en su relación con la prensa y la influencia de la misma en la actualización de la novela histórica. No faltan, como es lógico, el análisis de la imprenta y sus relaciones con la política y la novela de tema socialista, siendo el periódico el verdadero transmisor de directrices socialistas. En este contexto ideológico el autor incide en el conocido caso de E. Sue, autor de los Misterios de París, obra editada en numerosísimas ocasiones y modelo de posteriores misterios que inundaron Europa.

  —513→  

El profesor Lee Fontanella finaliza su libro con un tema de gran interés para la crítica actual. Nos referimos a la literatura por entregas y al mundo que rodea a autores y lectores en general. No debemos olvidar que la etapa áurea de este producto subliterario se desarrolla por los años cuarenta, alcanzando cotas difícilmente imaginables en cuanto al número de lectores y tirada editorial.

En La imprenta y las letras en la España romántica encontramos una completa visión periodística analizada y cotejada minuciosamente. Tanto el Semanario Pintoresco Español -periódico en el que el profesor Lee Fontanella basa gran parte de sus razonamientos- como las publicaciones El Museo de las Familias, El Artista, El Dómine Lucas, El Laberinto, El Monitor del Comercio, La Risa, La América, etc., son puntualmente analizadas por el autor. De igual manera el lector encontrará originales apreciaciones a la hora de enjuiciar los distintos géneros existentes en la época romántica, en particular las colecciones costumbristas. Libro, en definitiva, de máximo interés para el estudioso de la literatura romántica española no sólo por la amplísima bibliografía utilizada, sino también por las sugestivas apreciaciones y conclusiones que de él se desprenden.