Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

Este epistolario nos depara una sorpresa más. El doctor Marañón es citado en él algunas veces. Siendo aún estudiante de Medicina, visitaba al postrado Galdós con ocasión de algún catarro y le recomendaba que no se expusiera a la humedad santanderina: «como la Facultad ordena que no tome humedad, no salgo de la puerta afuera» (24 de septiembre de 1908; 142). Año siguiente, agosto de 1909, Galdós invita al abogado y amigo don Manuel Marañón, a comer en «San Quintín», con «toda su familia», lo que incluía, sin duda, al joven Gregorio. Sospechamos que se celebraba la reciente, y brillante, licenciatura obtenida unas semanas antes por el joven doctor de 22 años (19 de agosto; 169). Pero lo que más nos interesa aquí es que año y medio antes, estando postrado don Benito, por otro catarro en el invierno de Madrid, su amigo el estudiante acompaña al criado Paco cuando éste lleva un mensaje a doña Teodosia: «Marañón y Paco te dirán que estoy muy bien, y estoy muy contento» (14 de febrero de 1908; 105). La reserva natural del gran médico le impidió escribir lo mucho que sabía del gran escritor.

 

2

La frase «champion of meaning», la usó por primera vez Eoff (7).

 

3

A veces la cita incluye el párrafo completo de donde se ha sacado este extracto.

 

4

El motivo del «pretendiente» lo encontramos en escritores del XIX anteriores a Galdós, como Mesonero Romanos, Larra y Antonio Flores y culmina en nuestro siglo con el cuento, verdaderamente «kafkaesco», de Francisco Ayala, «El hechizado» (1949).

 

5

La sección «Freedom to Live» (238-43) es esencial para comprender lo que yo llamo «himno a la libertad» en mi discusión del final de Miau.

 

6

El libro de Isabel Román (237 y ss.), nos advierte la necesidad de examinar los contextos en que ciertas expresiones aparecen en las obras de don Benito para decidir si los términos o expresiones utilizadas merecen o no una «lectura recta». En el Capítulo VI, «La tendencia a la hipérbole», apartado 3, «Las hipérboles de tormento. Sus consecuencias creativas», la profesora Román ofrece evidencia, con referencia a Miau, de que una «lectura recta» como las de Gullón (1957) y G. Correa (1962), son erróneas. Este estudio exhaustivo del estilo de Galdós apoya mi lectura de Miau en la que veo una visión irónica de parte del narrador hacia Villaamil, lo que califico de «el uso de la tercera manera», refiriéndome a las declaraciones de Valle-Inclán que aparecen citadas más abajo en mi texto.

 

7

La creencia de Villaamil de «ser un nuevo Mesías cuyas ideas no son aceptadas no es más que una manifestación de la anormalidad psicológica», afirma Isabel Román (240-41), citando el artículo de T. A. Sackett (26).

 

8

Este ejemplo es compatible con el analizado por Isabel Román (239).

 

9

Según el estudio del manuscrito de Miau de R. J. Weber, en la versión que él denomina «Alpha», o sea la primera, Víctor aparece más claramente como el responsable directo de los infortunios de Villaamil en su esfuerzo de conseguir su reinstitución en la Administración (15-24). Interesante también, en el contexto de este estudio, es la conclusión de Weber de que «In Alpha the main theme is the problem of reward and punishment on earth; in Beta it is Galdós' comment that one should have sufficient faith in mankind and in one's self to preclude despair, which is the result of extreme selfishness. The change in theme is attributable to the ironic tone developed in Beta» (75). «Beta» es la versión final del manuscrito de la novela. Si Weber tiene razón, el tema de Miau sería completamente opuesto al de obras de Kafka como El castillo o El proceso.

 

10

Todo el libro de Lukács ha sido fundamental para mi comprensión de las diferencias que he apuntado entre los mundos novelescos de Galdós y de Kafka.

Indice