Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


Abajo

Bayona-La Guardia dos procesos de urbanización en el litoral pontevedrés

Severino Álvarez Monteserín

María Dolores Silva Núñez


(Universidad de Santiago.)

  —[235]→  
Resumen

La transformación de la estructura productiva en Galicia a lo largo de las tres últimas décadas, modificará de manera notable la escena urbana y social de muchos núcleos. Bayona y La Guardia son dos claros ejemplos de este proceso de urbanización y desarrollo en el litoral pontevedrés.




Abstract

The Galician productive structure transformation along the last three decades, modify notably the urban and social scene in a lot of centers of population. Bayona and La Guardia are two of the main examples of this process of urbanization and development along Pontevedra's coast.




Introducción

La serie de transformaciones sufridas en la estructura productiva, sobre todo a partir de los años 60 en Galicia y más concretamente en el litoral, se reflejan claramente en un proceso de urbanización y diversificación de las actividades económicas fácilmente constatable. Tanto Bayona como La Guardia son dos claros ejemplos del proceso de urbanización y desarrollo en época reciente.

Bayona constituye un ejemplo significativo de la transformación de un núcleo pesquero-mercantil en centro turístico muy próximo a la ciudad de Vigo y con un notable grado de dependencia funcional respecto a este núcleo rector. Por su parte, La Guardia es un núcleo pesquero por excelencia que en las últimas décadas ha experimentado un importante crecimiento urbano, motivado fundamentalmente por la inversión de los ahorros derivados de la pesca, en la construcción de viviendas.





  —236→  
Bayona en el contexto del área metropolitana de Vigo

Los escasos 18 km. que separan a Bayona de Vigo, gran núcleo rector regional, son, hoy en día, un continuo edificado donde viven aproximadamente 35.000 habitantes a lo largo de un eje residencial que se extiende desde Vigo hasta Bayona. Y que en los últimos años ha experimentado un fuerte crecimiento poblacional y un acelerado proceso de urbanización en base a segundas residencias y residencia permanente para muchos vigueses, pues resultan ser estas áreas periféricas no industrializadas las más atractivas para los ciudadanos cansados del ritmo frenético de la urbe.

Así pues, se trata de un espacio turístico residencial perteneciente al área metropolitana de Vigo que muestra una clara dependencia, a todos los niveles, con respeto a la ciudad de Vigo. El núcleo objeto de estudio confirmará esta dependencia y nos permitirá analizar los cambios sufridos en un espacio del litoral gallego de base económica pesquera convertido en uno de los centros turísticos veraniego de las Rías Bajas.




Turismo y urbanización

La inauguración en el año 1967 del Parador Nacional de Turismo de Bayona supone el punto de arranque del posterior proceso de especialización turística, con el consiguiente cambio en la orientación económica del núcleo. A principios de siglo la importante actividad mercantil que tenía lugar en Bayona se vio desplazada a Vigo para, aproximadamente 50 años más tarde, es decir, en torno a 1950, perder en beneficio del puerto vigués su importante actividad pesquera. Ante tal coyuntura se hacía pues necesaria una reorientación económica. Será con la inauguración del Parador y el auge turístico a nivel nacional que Bayona mude sus estrategias económicas, convirtiéndose la actividad turística en el motor de desarrollo económico-urbano del núcleo. Esta orientación turística supuso un cambio en el porcentaje de ocupación de los activos en los distintos sectores de producción.

Así el sector servicios da empleo aproximadamente a un 40% de la población, experimentándose también un notable auge en el número de activos en el subsector de la construcción, en torno a un 10%, resultado este último del boom constructivo de las dos últimas décadas. La proximidad de Vigo le supone a Bayona una amplia demanda turística y el desarrollo de una infraestructura terciaria que se verá reforzada por el turismo estival de procedencia mayoritariamente orensana y madrileña.

  —237→  

La implantación del turismo trajo consigo no sólo una especialización terciaria muy concreta en torno a servicios de ocio y esparcimiento, sino que permitió un auge de la construcción debido a la demanda de viviendas que en buena parte se trataba de segundas residencias lo cual origina que, actualmente, en bloques de 40 viviendas solamente 5 estén ocupadas todo el año. Como ejemplo de este auge constructivo experimentado sobre todo en las dos últimas décadas, señalar que de 2.215 viviendas que había en 1970 se pasó a 3.601 en 1980 y a 4.753 en 1991, de las cuales 652 están desocupadas, lo que nos indica, sobre todo en los últimos años, que el ritmo constructivo no se correspondía con una demanda real del mercado sino con un proceso de especulación inmobiliaria descontrolado. Este fuerte crecimiento constructivo se constata fácilmente con echar un vistazo al fuerte incremento experimentado en el número de licencias constructivas concedidas por el Ayuntamiento de Bayona en las tres últimas décadas. De las 28 licencias constructivas de 1960 se pasó a 122 en el año 1970 coincidiendo con los inicios del fenómeno turístico; el número de licencias se seguirá incrementando a lo largo de los años 70 y, sobre todo, en la década de los 80 coincidiendo con la generalización del modelo de segundas residencias o residencias permanentes en las periferias urbanas y un notable auge de los movimientos pendulares diarios entre la vivienda periférica y el centro de trabajo localizado en la ciudad o zona industrial.




Morfología urbana

La transformación de un núcleo pesquero-comercial en asentamiento turístico supone una notable modificación de la escena urbana de Bayona, escena que se configura, por tanto, en dos momentos históricos; uno medieval-moderno y, un último momento, a partir de los años 60.

En la morfología urbana de Bayona podemos distinguir diferentes etapas y zonas de urbanización.


a) Entorno al núcleo antiguo

Núcleo histórico medieval-moderno configurado a partir del año 1201, año en el que una Carta Puebla de Alfonso IX le otorga el título de Villa Regia, proliferando actividades pesqueras y comerciales. La presencia, aún hoy en día, de un número importante de edificios emblemáticos confirma la pujanza económica del momento. En la actualidad, es el centro neurálgico de la vida social del núcleo y en él se concentra todavía buena parte de la actividad comercial y los servicios administrativos del municipio.



  —238→  
b) Zona nueva de desarrollo turístico

Presenta un desarrollo lineal siguiendo el eje de comunicación de Bayona a Vigo, contraponiéndose al núcleo antiguo tanto por la tipología edificativa como por la estructuración espacial, así el núcleo antiguo presenta un desarrollo concentrado-radial, frente al reciente desarrollo lineal. La zona de crecimiento turístico se caracteriza por la edificación en altura y la utilización de hormigón y ladrillo combinado con aluminio.... Edificios de cuatro, cinco o seis alturas formando una pantalla a pie de mar.

El proceso de urbanización de esta zona es fruto del auge constructivo desatado con la transformación de Bayona en un núcleo eminentemente turístico. Las viviendas de esta zona permanecen vacías la mayor parte del año, siendo utilizadas como segunda residencia o destinadas al alquiler en época estival.




c) Extrarradio

Se extendería por los barrios de Covaterreña, Virgen de la Roca, Bahíña, Percibilleira... Edificación dispersa a base de viviendas unifamiliares rodeadas de huertas, lo que da lugar a que podamos hablar de agricultura a tiempo parcial. En estos barrios, prolifera la edificación de chalets con una funcionalidad clara de segunda residencia.

En los últimos años, se produce un importante crecimiento constructivo a base de urbanizaciones de apartamentos y chalets adosados utilizados preferentemente en vacaciones; urbanizaciones como El Bosque, Almirante Fontán, Puente Romano... cuyos inquilinos proceden mayoritariamente de Vigo, Orense y Madrid.






La Guardia: la pesca motor de desarrollo urbano y comercial

Su posición meridional y el hecho de ser punto fronterizo con Portugal determinan, en gran medida, lo que será, no sólo su área de influencia, sino también su grado de dependencia respecto a los puntos nodales que centralizan y jerarquizan el desarrollo socio-económico del contexto regional en el que se encuadra.

Su área de influencia se circunscribe claramente, por su ya mencionada localización marginal y por las actividades económicas que desarrolla, básicamente a lo que es el término municipal, al margen de lo que pueda ser su atractivo turístico.

  —239→  

En cuanto a su dependencia respecto a los centros de toma de decisiones, se nos antoja más compleja y diversificada, si bien es cierto que La Guardia no forma parte del área urbana de Vigo, los escasos cincuenta kilómetros que la separan de este centro neurálgico, no suponen un obstáculo para que muchos guardeses satisfagan en la ciudad viguesa buena parte de sus necesidades comerciales (sobre todo vestido y calzado), medicina especializada, educativas (Universidad, bibliotecas) y también en buena medida aquellas actividades relacionadas con el ocio; sin descartar un considerable número de trabajadores que se desplazan diariamente al área industrial de Porriño-Vigo. Además de esta clara dependencia con respecto a lo que sería el gran centro organizador socio-económico regional, La Guardia presenta una clara dependencia administrativa sobre un segundo escalón jerárquico con centro en la ciudad de Tuy; dependencia administrativa en materias de carácter supramunicipal como son: hacienda, justicia, INEM...

Por tanto el espacio que jerarquiza el núcleo objeto de estudio se circunscribe básicamente a nivel municipal, ejerciendo una función comercial y de servicios que no llega a satisfacer totalmente las necesidades de sus habitantes. Para analizar el grado de desarrollo económico y el proceso de urbanización del núcleo nos detendremos en el estudio de dos aspectos:

1. Evolución demográfica reciente y distribución de la población por sectores de actividad.

2. Crecimiento constructivo.


1. Evolución demográfica reciente y distribución de la población por sectores de actividad

Desde el punto de vista poblacional, La Guardia presenta una curva progresiva con un fuerte crecimiento desde principios de este siglo hasta el año 1940, para descender en la siguiente década. Descenso ligado a la emigración con destino a Hispanoamérica, sobre todo a Puerto Rico. Pero a partir de los años sesenta el crecimiento demográfico de La Guardia será espectacular pasando de 7.727 habitantes en 1960 a 10.177 en 1992. La estructura actual de la población por edades se corresponde claramente con una población joven en la que los menores de quince años representan el 27,48% de la población frente a un 11,6% de más de sesenta y cinco años.

La distribución de la población por sectores de actividad refleja claramente un nivel de ocupación muy alto en el sector primario, concretamente en la actividad pesquera, siendo el nivel de ocupación del 38,8% del total de los activos; a pesar de las importantes crisis que en los últimos años han afectado   —240→   al sector pesquero a raíz de la ampliación de aguas territoriales de los países en los que faenaba la flota guardesa, agotamiento de caladeros...

Así pues, es la pesca el motor económico que en un principio alimenta el crecimiento urbano de La Guardia, pues serán los hombres del mar los que inviertan sus ahorros en la promoción y construcción inmobiliaria. La población ocupada en el sector secundario supone un 32,7% de los activos, empleándose un 22,3% en actividades industriales propiamente dichas y un 10,4% en el subsector de la construcción, subsector que en las tres últimas décadas ha experimentado un crecimiento importante, fruto de un proceso edificativo descontrolado fuera de cualquier realidad de mercado, lo que origina que en la actualidad exista un gran número de viviendas desocupadas.

Por lo que se refiere al sector terciario, éste representa en torno a un 29% de los empleos. Empleos generados por la existencia de importante mercado interno reforzado, al igual que ocurre en otros municipios costeros de las Rías Bajas, por un auge notable del turismo en época estival, lo que conlleva un notable incremento de las licencias fiscales, de las que aproximadamente un 50% se relacionan con la alimentación y hostelería y en torno a un 10% están ligadas a otro tipo de comercio como zapaterías, boutiques,... y un número menor de empleados en tareas burocráticas y profesionales liberales: funcionarios de la Administración local, dentistas, abogados, oficinas bancarias...




2. Crecimiento constructivo

El subsector de la construcción experimentó un notable desarrollo en las últimas décadas incrementándose considerablemente el parque de viviendas, motivado en un primer momento, por un considerable aumento demográfico, lo que implica una fuerte demanda. Y, más recientemente, como resultado del atractivo turístico del municipio, lo que motiva que un número importante de las viviendas edificadas tengan una finalidad de segunda residencia, con vistas al alquiler en época de veraneo.

En las dos últimas décadas asistimos a un crecimiento espectacular del parque de viviendas, lo que supone que en 1991 haya un 38,1% más de viviendas que en 1971 (2.768 en 1971 y 4.472 en 1991). Este incremento notable conlleva también un aumento considerable del número de viviendas desocupadas; actualmente, existen en el núcleo de La Guardia, en torno a 840 viviendas desocupadas frente a tan sólo 199 en el año 1971. Este alto nivel de desocupación refleja un desajuste importante entre la oferta y la demanda.

La importancia del subsector de la construcción se pone de relieve al analizar las licencias fiscales; de un total de 158 licencias en el sector industrial, 75   —241→   de éstas estaban relacionadas con empresas constructoras; concretamente 19 eran promotoras y 29 se correspondían con empresas dedicadas al acabado de edificios. Esta importancia se refuerza en el número de empleos que generan y que aproximadamente supone el 50% del empleo industrial del núcleo.

Este proceso de edificación descontrolada tiene su explicación en la inversión de los ahorros generados por los marineros, sobre todo aquellos que se dedican a la pesca de altura, en viviendas como forma segura y rentable de invertir el dinero. Lo que ha dado lugar a un notable cambio en la escena urbana del núcleo, desapareciendo las tipologías edificativas populares, sustituidas por modelos importados de las ciudades, edificación en altura, empleo del hormigón y ladrillo...








Referencias bibliográficas

DURÁN VILLA, F., LOIS GONZÁLEZ, R. C., LÓPEZ ELVIRA y MONTOTO QUINTERO, J. (1986): Viveiro. Achegamento á realidade dun núcleo urbano galego. Santiago de Compostela, Consellería da Presidencia.

PRECEDO LEDO, Andrés (1990): Vigo, Área Metropolitana. Vigo, Caixa Galicia.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Román (1995): Lalín, un proceso de urbanización e desenvolvemento, 1960-1990. Diputación Provincial de Pontevedra.

SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (1988): Xeografía humana. Vigo, Editorial Galaxia.



  —242→  

Fotografía de Bayona

Foto 1. Aspecto del núcleo antiguo y centro comercial de Bayona.

Fotografía de Bayona

Foto 2. Bayona. El turismo trajo consigo la sustitución de las tipologías populares por edificios en altura de hormigón y ladrillo.

  —243→  

Fotografía de Bayona

Foto 3. Bayona. Impacto paisajístico en primera línea de costa.

Fotografía de La Guardia

Foto 4. La Guardia desde el monte de Santa Tecla.

  —244→  

Fotografía de La Guardia

Foto 5. La Guardia. Urbanización de la plaza de San Benito muy cerca del puerto.

Fotografía de La Guardia

Foto 6. La Guardia. Viviendas adosadas; vacías la mayor parte del año, son utilizadas como segunda residencia sobre todo en época estival.



Indice