Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente



  —67→  

ArribaAbajoVI. Inscripciones romanas cerca del Ebro en las provincias de Álava y Burgos

Federico Baráibar


Cumpliendo el encargo que se me confirió21 en 27 de Septiembre último, daré breve cuenta de los datos que he recogido en mi expedición arqueológica del pasado Agosto.

Objeto principal de mi viaje fué el visitar las ruinas de Asa. Hállase el despoblado de este nombre á legua y media de la villa de Laguardia, en territorio alavés, y su término se extiende sobre una colina de escasa altura, regada por un arroyuelo y partida por la carretera, que salvando la sierra de Toloño por el puerto de Herrera y cruzando el condado de Treviño y los montes de Vitoria, viene de Logroño á la capital de Álava. Sus terrenos llegan hasta la orilla del Ebro, que pasa á poca distancia de la citada colina, formando una pronunciada curva.

De la antigua villa, que al abrigo de castillo y muralla subsistía aún en la décima centuria22, apenas quedan vestigios ni señales. La morisca y el arado han borrado por completo las trazas de sus casas y calles; y la vid arraiga ahora lozanamente sobre la gruesa capa de detritus, extendida como paño mortuorio por la mano del tiempo. La ermita de Nuestra Señora, sostenida por la piedad hasta principios del siglo, ha sufrido igual suerte que los edificios profanos. Con sus despojos se han levantado á la orilla izquierda del camino real de Laguardia algunas casuchas de labradores, y   —68→   más abajo un molino y la casa-portazgo, á unos 800 metros de las citadas, y al pié de la colina, la llamada Casa del Monte, con huerta abundante en sabrosa fruta y rica hortaliza, regada por el poco copioso, pero perenne arroyo que, como la fontana de fray Luís de León, se deriva desde la cumbre airosa.

La Casa del Monte se ha construído á expensas de la ermita de Nuestra Señora; así es que en sus cimientos yace escondida la memoria que la familia de Sempronio Emiliano dedicó á Sempronio Titulo y á Emilia Titula en la época romana. Dió por fortuna noticia de esta lápida la España Sagrada (tomo XXXIII, páginas 54y 55), de donde la copiaron, con doctos reparos, el Diccionario Geográfico histórico de España por la Real Academia de la Historia (tomo I, 123) y las Inscriptiones Hispaniae Latinae del Doctor Emilio Hübner (2923).

La intervención de D. Bartolomé Goyri propietario de la finca, salvó de igual suerte otra lápida completamente inédita, extraída también del arruinado templo. Guárdase en una especie de rústica glorieta que una banqueta circular forma en derredor de una frondosa encina. Desde las losas que allí brindan asiento se distingue un paisaje encantador que pudiera servir de fondo al idilio de algún Teócrito, pues la rústica belleza del panorama no es inferior seguramente á la de los luminosos campos de Sicilia.

Ayudado del amable administrador D. Lesmes Gómez de Segura, obtuve de la inscripción un calco, menos exacto de lo que fuera de desear por impedírmelo el viento que dió en soplar con vehemencia.

La piedra caliza en que está abierto el epígrafe mide de largo 0,75 m. por 0,56 de anchura. A su cabeza se observan en una extensión de 0,45 m. vestigios de dos sencillas grecas, entre las cuales, rebajada á cincel, hay una faja donde acaso esculpió el cuadratario las siglas D. M., comunes en esta clase de inscripciones. La lectura de las tres líneas primeras ocurre á primera vista, supliendo lo poco que en ellas falta. La laguna del renglón último es más difícil de llenar; pero tanteando el espacio vacío, fijándome en los restos de letras saltadas, apoyándome en las que permanecen íntegras y teniendo presentes las fórmulas usuales en tales monumentos, entre ellas la del sepulcro de Pederos (Hübner, 2925) por   —69→   ser lápida comprovinciana de la de Asa, completo ésta conjeturalmente como sigue:


a. m.
aVRELIAE · BOVTI
ae · FLACCI · ATTESV
CLO · F · AN · XXX
b. s. e. · flaccVS · PAt.
b. m. f. c.

[D(is) M(anibus) A]ureliae Bouti[ae] Flacci Attesuclo f(ilia) an(norum) XXX [h(ic) s(ita) e(st). Flacc]us pa[t(er) h(oc) m(onumentum) f(aciendum) c(uravit)].

Á los Manes de Aurelia Boucia, hija de Flaco Atesuelo, de 30 años de edad. Aquí yace. Su padre Flaco cuidó de que se le hiciese este sepulcro.



El Boutia, cognombre de Aurelia, no es nuevo en la epigrafía hispano-romana, pues se halla en muchas lápidas, de las cuales solo mencionaré una de Coruña del Conde (Hübner, 2786), porque apenas difiere en su redacción de la descubierta en Asa. Los Sres. D. Fidel Fita (Museo español de antigüedades, t. IV, p. 268) y D. Joaquín Costa (Introducción á un Tratado de política, página 225) lo hacen vocablo céltico, cuya traducción latina pudiera ser Victoria.

El cognombre de Flaco es, por el contrario, á lo que á mí se me alcanza, completamente nuevo en nuestras lápidas; y, bien se halle íntegro, bien suprimida alguna desinencia, ofrece un aspecto particular digno de estudio. Su primera parte (Atte), suponiendo que sea compuesto como á mí me parece, se halla como nombre de mujer en tres epígrafes de León (Hübner, 2672, 2683 y 2684), y acaso pueda referirse al latino Atta ó al griego análogos en significado y casi homófonos del eúskaro aita, siendo quizá la t doble de las lápidas una forma de transcribir el sonido especial llamado T fuerte palatal mojada por D. Arturo Campión (Gramática de los cuatro dialectos literarios de la lengua eúskara, páginas 56 y 57), que se halla en aita y en otros vocablos vascos. La segunda parte del cognombre (suclo) es para mí un enigma,   —70→   del que acaso tengan la clave doctos filólogos; lo único que me atrevo á afirmar (si puede llamarse afirmación una solución negativa) es que su forma no es vasca, porque el idioma eúskaro rehuye, por punto general, los grupos de consonantes. Examínense, en comprobación de lo dicho, los diccionarios de Larramendi, Aizquibel y Novia Salcedo, y se verá que en ellos no hay voz genuinamente vascongada que principie por CL. Las pocas que se leen en estos léxicos son de origen evidentemente castellano. Tan enemigo es el vasco de tal combinación de consonantes23.

Fuera del epitafio de Aurelia Boucia nada queda en Asa que atestigüe la permanencia de los romanos en la pintoresca colina como no sean infinitos pedazos de vasijas que, por su fabricación y color rojo característico, pertenecen á la clase de productos cerámicos llamados comunmente barros saguntinos. Recogí algunos en mi ligera excursión por aquel término, pero no pude adquirir ninguna de las monedas que en bastante número se han encontrado allí y han desaparecido por no haber sido comprendido su valor histórico.

En el desmonte hecho cerca de la ermita de Nuestra Señora vi también varias sepulturas de las que con frecuencia descubren los labradores en aquellos contornos. Todas están formadas por losas sin labrar y sin inscripciones, con el eje mayor en dirección á Oriente. Los esqueletos humanos que yacen en estas cámaras   —71→   mortuorias no tienen armas, brazaletes, anillos, collares ó cualquiera otro objeto que pueda ser indicio de la raza, religión y patria de los sepultados. Pero creo que no errará el que los estime posteriores á la dominación romana.

De regreso de Asa hice una visita á Ircio y á San Esteban para cerciorarme de si existían ó no en ambos pueblos las lápidas de que dió cuenta, á fines del siglo pasado, D. Lorenzo del Prestamero á la Real Academia de la Historia (Prestamero, El Camino romano de Álava y otras antigüedades, ms.; Dic. geogr. hist., t. I, páginas 220 y 385; Hübner, 419 y 2929; F. Fita, Epigrafía romana, pág. 74).

La miliaria dedicada al emperador Póstumo, doctamente reconstituída por Hübner (loc. cit.), persevera en Ircio, sirviendo de jamba en el portal de Doña Juana Sabando. La piedra, de 0,80 por 0,30 m., se halla muy deteriorada; pero la primera letra de su renglón tercero, aunque completamente saltada, ha dejado una mancha sobre el fondo del pilar en que se distingue claramente el nexo † (it) adivinado por el sabio epigrafista berlinés.

La inscripción de San Esteban (pueblo del condado de Treviño, provincia de Burgos), dicen Prestamero y el Diccionario de la Academia que fué trasladada al Museo que la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País tuvo en Vitoria. Hübner escribió acerca de ella un triste periit. Afortunadamente se conserva en la pared del horno y cabaña de D. Timoteo Pérez, vecino de aquella aldea. Mide 0,45 por 0,37 m. Se halla en muy buen estado, y tiene un sexto renglón no copiado por Prestamero ni por los que de él la han tomado. La reproduzco íntegra:


M · PORCIVS
AVSCI · FI
QVIR · TONI
VS · AN · LXXV
H · S · E
H · F · E· P · L



Al visitar el pueblo de San Esteban observé entre este y el próximo   —72→   Pangua restos de una calzada, que acaso pertenezcan á la vía militar que partiendo de Astorga cruzaba por Álava en dirección al Pirineo.

Vitoria 10 de Octubre de 1888.

Federico Baráibar



Anterior Indice Siguiente