Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

441

Dictado por el «Negro Pardo», en la ciudad. Véase Salta, n.º 485.

 

442

Por estar en Capilla. Del cuaderno de don Juan Antonio Castañeda.

 

443

Del cuaderno de don Carmelo Wayar, Santa Catalina.

 

444

(100 y 101) Del cuaderno de don Juan Antonio Castañeda, Tilcara.

 

445

Estas décimas me fueron dictadas por el «Negro Pardo» en la ciudad, en 1929. Probablemente han llegado a Jujuy en algún cuadernillo, de esos que venden ciertas casas editoras de cantares populares de Buenos Aires y Rosario de Santa Fe. Casi siempre ocurra que las décimas que no forman parte de una glosa, no son de las provincias del Tucumán, sino del Litoral.

 

446

El 23 de agosto de 1812, el pueblo de la ciudad de Jujuy, obedeciendo a un bando del general Manuel Belgrano, abandonó sus hogares y se puso en marcha hacia Tucumán. Este episodio se conoce en la historia con el nombre de Éxodo jujeño y remito al lector a la interesante conferencia que sobre el tema dio el doctor Daniel Ovejero en 1931, publicada también ese año.

Cuenta la tradición lugareña que un joven oficial de la patrulla encargada de recorrer la ciudad, para informar al jefe sobre el cumplimiento de la orden, al dejar la ciudad desierta, cantó esta copla. Así me refirió el doctor Ovejero quien tuvo la gentileza de darme estos datos y la copla.

 

447

Es también copla del Éxodo, la cantaban los soldados jujeños durante la retirada del ejército y de la población en masa. Numerosos jefes y oficiales del ejército y muchos de los soldados eran tucumanos, o se habían alistado en esa provincia, por eso dice: ¡Vamos tucumanos!

 

448

Vencedor Belgrano en Tucumán y Salta (23 de setiembre de 1812 y 20 de febrero de 1813), siguió con su ejército rumbo al Alto Perú, por la Quebrada de Humahuaca. Hubieron guerrillas a lo largo de la Quebrada y a ellas debe aludir la copla.

 

449

Copla de los paisanos de La Puna jujeña en oportunidad del peso del ejército de Belgrano al Alto Perú, en junio de 1813.

 

450

Me dijeron que esta copla era de la época de las guerras por la patria, vale decir de La Independencia. Sin embargo la voz pueblo en el sentido de colectividad es poco usada entre los puneños en la actualidad y supongo que fue desconocida por ellos en el siglo pasado. Ellos dicen genti (gente) y no pueblo; reservan esta voz para indicar: caserío, villa o ciudad.