Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Su adaptación de la Clasificación Decimal Universal a los materiales folklóricos fue aprobada por el Congreso Internacional de Folklore (Buenos Aires, 1960) y constituye un aporte de singular valor para la metodología de la ciencia (conf. Cortazar, A. R.: «Clasificación de materiales folklóricos: fichas bibliográficas y datos documentados en investigaciones de campo. Acompañada por una Tabla clasificatoria». En: Folklore Americano, Lima, año 8/9, nos. 8/9, pp. 53-70, 1960-61.)

 

2

Conf. Fernández Latour, Olga, «Cancionerillo histórico-popular de Catamarca». Trabajo presentado al Primer Congreso de Historia de Catamarca, San Fernando de Valle, 1958, en Anales del Primer Congreso de Historia de Catamarca, Catamarca, 1966; Cantares históricos de la tradición argentina, Buenos Aires, Comisión Nac. Ejecutiva de Homenaje al 150º Aniversario de la Revolución de Mayo, Inst. Nac. de Investigaciones Folklóricas, Impr. Peuser, 1960.

 

3

Conf. Lehmann-Nitsche, Roberto, Folklore argentino. Santos Vega, prólogo, biografía, bibliografía y notas por E. M. S. Danero, Buenos Aires, Ed. Helga S. L. Lehmann-Nitsche de Mengel, Santa Fe, Impr. Castellví, 1962; Fernández Latour de Botas, O., Poesía popular impresa de la colección Lehmann-Nitsche en Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, n.º 5, 1964/65; n.º 6, 1966/67; n.º 7, 1968/71.

 

4

Colección de Folklore: se trata de la constituida por los legajos fruto de la Encuesta realizada entre los maestros de las escuelas Láinez de todo el país por iniciativa del Consejo Nacional de Educación en 1921. Esta Colección se encuentra actualmente en el Instituto Nacional de Antropología.

 

5

Conf. Fernández Latour, O., «Martín Fiero y Martín Fierro. De los cantares matonescos a la poesía gauchesca», en La Nación, Buenos Aires, 20/9/1959; y «Aportes del Folklore a la crítica del Martín Fierro», en Logos, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, año VII, n.º XII, Buenos Aires, Universidad de Buenos. Aires, 1972.

 

6

Biblioteca Nacional, Sala de Reservados, 515 A. Publicaciones sueltas de la Colección Carranza. La Graciosa y divertida conversación... corresponde al n.º 21278/212.

 

7

He consultado recientemente (abril 1976) los catálogos actualizados de la Colección Gutiérrez guiada por el personal técnico de la Biblioteca del Senado de la Nación y el impreso de 1825 no ha sido encontrado. En cambio sé que existe un ejemplar en la biblioteca particular de un bibliófilo argentino.

 

8

Que en 1821 motivó una acerba crítica arrojada contra Hidalgo por el padre Castañeda y tuvo el mérito de provocar una publicación inicialada «B.H.», en la que el poeta historia brevemente su vida y se confiesa ¡al menos!, autor de dicho diálogo. De esa publicación titulada El autor del diálogo entre Jacinto Chano y Ramón Contreras contesta a los cargos que le hacen por la Comentadora, existía un ejemplar en el mismo tomo 515 A de publicaciones sueltas encuadernadas donde hallamos la pieza que nos ocupa pero recientemente ¡ha desaparecido! Otro ejemplar del impreso puede aún consultarse en la Biblioteca Nacional en el tomo n.º 62 A de la Sala de Reservados.

 

9

Como lo prueban las numerosas obras en que diversos autores retoman las figuras reales o imaginarias de Santos Vega, Martín Fierro, Juan Soldao o Juan Moreira.

 

10

El tema del gaucho en las comedias que alcanza su máximo desarrollo en el Fausto de Estanislao del Campo, ha sido objeto de varios estudios. Merecen ser destacados los de Anderson Imbert (1966), Battistessa (1941), Benítez (1965) y Berenguer Carisomo (1949).