Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

Bakhtin otorga una gran importancia a la función del tercero en el diálogo:

«El que comprende se vuelve inevitablemente el tercero del diálogo (desde luego, no en sentido literal, aritmético, porque además del tercero puede presentarse un número infinito de participantes de un diálogo comprendido), pero la posición dialógica de este tercero es una posición muy específica».



Mikhail Bakhtin, «El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico» en Estética de la creación verbal, (México: Siglo XXI editores, 1982), pág. 318. (N. del A.)

 

12

Georg Simmel, «The Tryad» en The Sociology of George Simmel, ed. por Kurt H. Wolff (New York: The Free Press, 1969), pág. 145. (N. del A.)

 

13

Cito por la edición de Luis A. Murillo (Madrid: Castalia, 1978), indicando entre paréntesis en el texto Parte, capítulo y páginas. (N. del A.)

 

14

Daniel Eisenberg en su libro A Study of 'Don Quixote' (Newark, DE: Juan de la Cuesta, 1987) discute en varias ocasiones la admiración que causan las acciones de don Quijote. Hace referencia a nuestras dos citas y las contrasta para mostrar que Cervantes logró lo que el canónigo proponía (105-06). Sin embargo, Eisenberg no trata de lleno el concepto de admiratio y no parece tampoco dar especial significación a la yuxtaposición de admiración con la alegría y la risa, las cuales considera reacciones separadas e imposibles de combinar: «Contrary to his [Cervantes] further expectations, it was not possible to combine admiration for Don Quixote with laughter at him» (193). El presente estudio, iniciado antes de conocer el trabajo de Eisenberg, trata de probar la posibilidad de tal combinación mostrando cómo en el ámbito de lo grotesco pueden darse en tensión, de manera ambivalente, admiración y risa. (N. del A.)

 

15

Cervantes' Theory of the Novel (Oxford: Clarendon Press, 1962), 92. Véanse también P. E. Russell, «Don Quixote as a Funny Book», MLR, 64(1969), 312-26, esp. pág. 324, y Alan Trueblood, «La risa en el Quijote y la risa de don Quijote», Cervantes, 4 (1984), 3-23. Trueblood examina los diferentes tipos de risa y reacciones suscitadas por don Quijote y advierte que en la Segunda Parte la risa primero aparece junto con la admiración y la sorpresa para luego ir haciéndose más abierta (11), una «risa que señala simpatía y calor humanó» (21), produciéndose así una evolución de la Primera a la Segunda Parte hacia una «risa contenida y reflexiva» (22). De menos interés sobre el mismo tema son Victoriano Ugalde, «La risa en Don Quijote», AC, 15 (1976), 157-70, y Elena Gascón Vera, «La risa en el Quijote», Cervantes, su obra y su mundo, ed. Manuel Criado de Val (Madrid: Edi-6, 1981), 681-85. (N. del A.)

 

16

Don Quixote: Hero or Fool?, I (University Presses of Florida, 1969), 6. (N. del A.)

 

17

Véase su reseña del libro de Allen en MLN, 85 (1970), 272. (N. del A.)

 

18

Aun Eisenberg observa en don Quijote «wisdom, increasing self-knowledge, admirable ideas, noble spirit, self-sacrifice, and moral isolation»(187) y encuentra «impossible not to admire him» (193).

El título del libro de Allen, citado en la nota 16 arriba, es sintomático del insistente dualismo en torno a las reacciones provocadas por don Quijote. Su punto de partida es la división entre las dos modalidades de críticos, «hard» y «soft», establecidas por Oscar Mandel en su ya famoso artículo «The Function of the Norm in Don Quixote», MPh, 55 (1958), 154-63. Eisenberg da buena cuenta de lo que tiene de artificial esta antítesis al sentar la base de su posición sobre la naturaleza paradójica de la obra (185). (N. del A.)

 

19

Studia Philologica: Homenaje a Dámaso Alonso, III (Madrid, 1963), 173-83. (N. del A.)

 

20

Riley, Cervantes's Theory of the Novel, 89-90, y «Teoría literaria», Suma Cervantina, eds. E. C. Riley y J. B. Avalle-Arce (London: Tamesis, 1973), 293-322; Marvin T. Herrick, Comic Theory in the Sixteenth Century (University of Illinois Press, 1950), 36-57; y Baxter Hathaway, Marvels and Commonplaces: Renaissance Literary Criticism (New York: Random House, 1968), 58-117. Véase asimismo Daniel Eisenberg, «Cervantes and Tasso Reexamined», KRQ, 31 (1984), 305-17. (N. del A.)