Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
  • Volume X, Number 1, Spring 1990
      • Juan Bautista Avalle-Arce
        Aunque la crítica de un buen número de generaciones calificaba el Persiles como del «otro» Cervantes, intimando uno no de la calidad del que escribió el Quijote, varios críticos de los últimos años le conceden, como su autor mismo, un alto valor. A la vez que escribía el novelístico Quijote, escribía Cervantes también el muy distinto Persiles, del que se enorgullecía por sus cualidades épicas y alegóricas. Los dos temas tradicionales de la alegoría que enmarcan la estructura del Persiles son la gran cadena del ser y la peregrinación. Conjuntamente les imparten orden, unidad y significado a las aventuras -a primera vista tan caóticas- de la pareja central. Hasta el prólogo -lo último del libro en escribirse- es alegórico y establece una visión de la vida de Cervantes como una peregrinación que llega a su final al entrar el autor en un Toledo que representa morirse dentro de la fe católica. Es impresionante que tan cerca a la muerte Cervantes quien también pasó por muchos trabajos, haya echado la vista atrás sobre su vida viéndola toda como una alegoría, por todo lo que sugiere el concepto de intención, rumbo y consumación.
      • Ruth El Saffar
        La época en que se publicó el Persiles era «la edad de oro» de la alquimia, en la que se vio una producción enorme de grabados, dibujos, poemas, composiciones musicales, y comentarios, todos dedicados a ilustrar los misterios que llevaban a la transformación del ser, transformación representada típicamente en el matrimonio del rey con la reina. Tomando en consideración la coincidencia de símbolos predilectos de los alquimistas con ciertas figuras y procesos de otro modo inexplicables en el Persiles, se propone aquí que se pueden resolver muchos problemas de interpretación para la última obra de Cervantes si se lee viendo en el trasfondo la ya casi olvidada tradición alquímica. A pesar de las muchas referencias textuales al cristianismo en la obra, el rechazo a la trascendencia a favor de intereses terrenales apunta hacia metas más característicamente alquímicas.
      • Diana de Armas Wilson
        Al Persiles se le ha llamado un «enigma» por la misteriosa «escisión» en el texto. Este ensayo examina esta «escisión» como productora de significación. Estructurado como un gigantesco dualismo, el Persiles ejemplifica la producción de sentido mediante oposiciones binarias, muchas veces consideradas como «sutilezas» escolásticas en el Renacimiento. La temática de escisión a lo largo de la narración fortifica este notable juego de diferencia, sexual y de otro signo, en el último «romance» de Cervantes.
      • Julio Baena
        Even stranger than the story of Cratilo's horse is its disposition in the text, not only central to Persiles, but interrupting without an apparent good cause nothing less than a debate about perfect retired life. In this study, Cratilo's horse is put in the perspective of other horses and in their common actantial function as supports -to the knight, to the diegesis. The taming of the horse by Periandro corresponds to the transitivity of classical écriture, while Rocinante, with its loose reins calls upon the intransitive writer. Persiles is work; Don Quijote, adventure.
      • H. Patsy Boyer
        El episodio del «portugués enamorado» Sousa Coutiño del Persiles y el argumento del marco de las dos colecciones de novelas de Zayas tienen el mismo desenlace: en el instante de desposarse, la novia inesperadamente se niega a casarse, prefiriendo entrar al convento. Un análisis de la caracterización de los personajes femeninos, Leonora y Lisis, demuestra como la obra de Zayas representa una re-visión feminista/feminizante de las convenciones masculinas del Siglo de Oro (como las del Persiles) que exigen la subordinación del personaje femenino al control patriarcal.
      • Clark A. Colahan and Celia E. Weller
        En el drama The Custom of the Country (estrenado en Londres en 1983) por el conocido dramaturgo de origen sudafricano Nicholas Wright, se encuentran elementos estructurales y temáticos derivados no solamente del drama del mismo nombre por Fletcher y Massinger (1620), el que se basa directamente en Los trabajos de Persiles y Sigismunda, sino ecos inconfundibles del romance cervantino. Aún más que el título y su clara relación con el episodio cervantino de Transila, los elementos del exotismo del lugar (Zimbabwe y Sudáfrica), la barbarie (siendo los europeos imperialistas los bárbaros), personajes femeninos fuertes e independientes, y un final centrado en un casamiento esperanzado ligan este drama con los rasgos mitológicos y valores sociales del romance.
      • Patrick Henry
        Como René Girard ha visto en el Quijote, Cervantes demuestra muchos ejemplos del proceder mimético. La novela en totalidad describe lo contagioso que es este mal que lleva a los actores a transformarse repetidamente en los papeles que juegan, y que hace que el deseo instintivo se ceda al impulso mimético. Como don Quijote mismo exclama: «Sobre el cimiento de la necedad no asienta ningún discreto edificio». El propósito de Cervantes en el Persiles es mostrarnos la base sobre la cual se puede construir este edificio discreto. Su protagonista masculino practica un nuevo mimesis, la imitatio Dei, y espiritualiza el universo natural ejerciendo la ética del Sermón del Monte. El perdón triunfa sobre la venganza, la bondad sobre el desdén, y la gracia se sobrepone a la justicia. Persiles y Sigismunda viajan por el tiempo y el espacio entre trabajos, trastornos y penas hacia el matrimonio cristiano (un nuevo doblamiento) y por esta experiencia logran una vida llena de felicidad y plenitud.
      • Karen Lucas
        Este estudio examina la representación innovadora que hace Cervantes en el Persiles de la historia de la figura legendaria de Rosamunda Clifford, la amante del rey Enrique II de Inglaterra. Los aspectos principales de la versión cervantina incluyen la colocación anacrónica de Rosamunda en el siglo XVI, el enfoque en su exilio y su castigo, la invención de una escena de tentación, la presentación de su muerte como suicidio, el fuerte contraste que se establece entre la cortesana y Transila, y la asociación de Rosamunda con Clodio, el poeta calumnioso. En vez de presentarnos con una victima trágica, como en las versiones más tradicionales, Cervantes crea a una figura negativa que sirve básicamente una función alegórica. Al considerar esta manera en que el autor se desvía radicalmente de la leyenda de la famosa cortesana, podemos entender y apreciar mejor la dimensión ejemplar de su obra final.
      • George Mariscal
        La presencia de «nuevos grupos» de seres humanos, producto del encuentro entre Europa y América, problematizó el concepto del cuerpo social de «España». Frente a la situación cambiante, ¿cómo poder mantener una cultura tradicional basada en las ideologías de la sangre y el estatus? Efectivamente, la idea de «lo español» tuvo que ser reimaginada, y el discurso literario desempeñó un papel importante en el desarrollo de este proyecto. El Persiles hay que entenderlo como otro texto cultural implicado en una red compleja de textos que producían la «nueva comunidad». El personaje de Antonio hijo demuestra uno de los procesos por el cual los grupos marginados se incorporan a la nación transformada.
      • Alfred Rodriguez
        Using the appearance of ' bodas rústicas ' in both Don Quixote and the Persiles, this brief study attempts to underscore further and deeper similarities in the allegorical presentation they share. As a result, notable variations between those two Cervantine presentations of the same motif are seen, in terms of meaningful literary interpretation, to be far more parallel than might appear at a first reading. The substantive difference between the allegorical content of the two 'bodas' is understood as a reflection of the very different aesthetic criteria that centered the novelist's creativity in each case. In summarizing it is hypothesized that the much closer parallel found between the two allegorical renditions of the motif might well suggest a fairly close date of common literary creation.
      • Amy R. Williamsen
        Mediante un estudio de los niveles narrativos del Persiles, este trabajo demuestra que la obra dista mucho de ser una imitación fiel de la novela bizantina. La manipulación constante de las normas genéricas, indicio de la naturaleza metaficcional del texto, distancia al lector del mundo ficticio a la vez que cuestiona la relación entre lo real y lo ficcional. A veces, el juego con las convenciones literarias resulta cómico, lo cual desdice la afirmación prevalente que la obra carece de «humor». Se espera que el reconocimiento de estos elementos textuales llevará a una reconsideración del Persiles como una parte íntegra de la creación cervantina.