Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
  • Volume XX, Number 1, Spring 2000
      • Enrique Fernández
        Cervantes' Los tratos de Argel is reexamined in the light of the political and personal context in which it was written at the beginning of 1580's, immediately after Cervantes' liberation from captivity. The play is best understood when framed within the context of propagandistic texts produced to help the ransoming orders (Mercedarians and Trinitarians) elicit donations by presenting moving testimony of the captives' difficult conditions. Like modern testimonial literature, Los tratos de Argel served simultaneously both a political and a therapeutic purpose: it denounced the political abandonment of the captives in Algiers, and it helped Cervantes find equilibrium through the established form of martyrology.
      • Mar Martínez-Góngora
        In «La española inglesa,» Cervantes applies to the figure of Queen Elizabeth powers similar to those attributed to the Virgin Mary by the Catholic cult of Hispanic tradition. By virtue of this analogy, the construction of the English sovereign as a «liminal» figure enables the character not only to transgress the institutional limits imposed upon the historical women of that time, but to cross the gender, class, religious, and economic boundaries underlying them at the same time. But more importantly, through the actions of the Virgin Queen, the Cervantine text reveals the anxieties of early modern men, when faced with subjection to a woman of political and spiritual authority .
      • Theresa Ann Sears
        La cuestión del libre albedrío es una que surge en muchas de las obras literarias del Siglo de Oro, y quizás la mayoría de las cervantinas. A Cervantes parece preocuparle en particular el problema de la libre decisión femenina en cuanto al matrimonio. Vez tras vez, sus personajes femeninas se juzgan según la manera en que deciden con respecto a su propia sexualidad. Si analizamos las situaciones de estas mujeres con cuidado, sin embargo, vemos que las posibilidades suyas quedan bien limitadas por ideas corrientes sobre el papel correcto de la mujer, a pesar de la insistencia en su libertad absoluta a tomar las decisiones. El proceso se revela con gran claridad en Persiles, donde el autor hasta contradice el desarrollo orgánico del género de la obra para cumplir con sus ideas sociales.
      • Sherry Velasco
        Este ensayo analiza el concepto y la representación de la mujer varonil en algunos de los más importantes tratados de cultura médica, visual y literaria de este período, al mismo tiempo que explora los posibles modelos utilizados en las recurrentes transformaciones de lo masculino y lo femenino en las dos partes de Don Quijote. Especialmente significativo en este trabajo es el análisis de la influencia del Examen de ingenios para las ciencias de Juan Huarte de San Juan, y la concepción, a partir de ésta, de los atributos físicos designados a los marimachos en la obra de Cervantes. Como consecuencia, este ensayo postula que la transformación de las «hombrunas» en «femeninas damiselas» en Cervantes refleja las teorías de Huarte sobre la mutabilidad de las mujeres masculinas .
      • R. M. Flores
        «El curioso impertinente» and «El capitán cautivo» have been suspected of not belonging in Don Quixote since the publication of Part I. Sansón Carrasco reports in Part II that some readers of Part I question the thematic appropriateness of the interpolation of « El curioso impertinente ,» and Cide Hamete later on notes that the readers complain about the interpolations of both « El curioso impertinente » and « El capitán cautivo .» Even the plot of « El curioso impertinente » manages to raise the eyebrows of the priest in Part I. Cervantes does not respond directly to any of these charges. It is Cide Hamete who laments about the complaints of his readers, and half-heartedly accepts their criticism. The reasons adduced by Cide Hamete in his defense are not, however, convincing. This study theorizes that the true reasons for the priest’s criticism of the plot of « El curioso impertinente » and the readers’ objections to the interpolations of the two tales are of a socio-cultural nature, and that both Cervantes ’s silence and the excuses adduced by Cide Hamete address this delicate issue circuitously.
      • Edward H. Friedman
        Doce años antes de que Alonso Fernández de Avellaneda se inmiscuyera en la historia de Don Quijote, un tal Juan Martí (bajo el pseudónimo de Mateo Luján de Sayavedra) publica una continuación «falsa» de la vida de Guzmán de Alfarache. Como es lógico, la ira, la desesperación y el desengaño —o sea, el drama de los derechos de autor— permean en las «verdaderas» segundas partes de Alemán y Cervantes. Los dos escritores buscan maneras de vengarse del crimen literario y, al mismo tiempo, de acentuar la superioridad de su propia creación artística. Este ensayo analiza los recursos retóricos de Alemán y Cervantes bajo el prisma del desarrollo de la novela europea, en el camino hacia el realismo psicológico y hacia la metaficción posmodernista, respectivamente.
      • David R. Castillo
        Nicholas Spadaccini
        In this essay we problematize the traditional critical view of Persiles as a Christian romance inspired by the principles of the Counterreformation Instead, we propose an interpretation of the novel as an «allegory of cultural difference,» and also as a startling critique of Counterreformation and imperial utopias. Our thesis involves a rethinking of the function of allegory in Persiles in the context of a discussion of Renaissance literary and artistic experiments, from anamorphosis to mannerism. We argue that Cervantes’s use of the allegorical form is aligned with a mannerist aesthetic broadly understood as the experimentation with multiple and unstable points of view and a rejection of mimetic illusionism. Also, while the basic story line of Persiles is built on a striking perversion of the peregrination motif, Cervantes’s exploration of religious and cultural syncretism, his portrayal of Spain and especially Rome as sites of meaningless violence, and his poignant use of irony reinforce the novel’s critique of Counterreformation ideology.
      • Erin Webster Garrett
        Se estudia el influjo de Don Quijote en Frankenstein de Mary Shelley, la novela más conocida del romanticismo inglés. Una comparación de las dos novelas, y documentos de Shelley, permiten concluir que Zoraida, la morisca cervantina, fue el modelo para Safie, la heroína árabe de Frankenstein. Sin embargo, Shelley transforma a Zoraida según un argumento feminista decimonónico, y presenta a sus lectores una profunda relectura de Don Quixote .
      • Bruce R. Burningham
        Este artículo examina la manera en que Toy Story y su secuela Toy Story 2 representan una recapitulación posmoderna de Don Quijote. En el nivel temático, la primera película transforma al hidalgo y a su escudero en Buzz Lightyear, juguete que se cree un astronauta verdadero, y en Woody, un muñeco vaquero que lo acompaña en sus viajes. Además, Toy Story incorpora el estilo barroco de la novela cervantina, aludiendo a sus elementos pastoriles y picarescos a la vez que crea varios monstruos híbridos aunque entrañables. La primera película sobre todo desarrolla una interpretación posmoderna del encuentro entre Don Quijote y su imagen especular. Buzz confronta su propio reflejo que aparece mil veces multiplicado en la pantalla de la televisión, y así pierde su identidad autónoma. A partir de ese momento se considera a sí mismo más bien una «cifra» cuyo significado depende exclusivamente del «lector» que la «interprete.» Y mientras Don Quijote muere en las últimas páginas de la novela, adquiriendo así una trascendencia suprema, el epílogo de final abierto de Toy Story sugiere que Buzz sólo pasará a ser un juguete viejo que se verá suplantado poco a poco mientras va creciendo su dueño adolescente. Toy Story 2 sigue explorando esta idea en el personaje de Woody que a partir de entonces se ve obligado a escoger entre la «inmortalidad» (dentro de un museo de juguetes) y una «muerte» inevitable (aunque no inmediata) en el dormitorio infantil. Al final, Woody opta por regresar al dormitorio, confirmando así la filosofía heideggeriana de « sum moribundus »: que sólo al morirse puede uno decir definitivamente «yo soy.» De todas formas, como ninguna de estas películas nos ofrece explícitamente una escena en la que queda representada la «muerte» de los juguetes, tanto Toy Story como Toy Story 2 sólo abandonan a sus héroes en el dormitorio, esperando allí una secuela que nunca existirá y anticipando un epitafio que nunca será escrito .