Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

M. Menéndez Pelayo: «Cultura literaria de Miguel de Cervantes y elaboración del Quijote», en: Estudios de crítica literaria, 4.ª serie, Madrid, 1907, p. 32.

 

2

J. Ortega y Gasset: «Una primera vista sobre Baroja» (1915), en: Obras completas, 6.ª ed., Madrid, Rev. de Occ., 1963, p. 124. Recuérdese la réplica de Pío Baroja en La caverna del humorismo (1919), Primera Parte, cap. VIII, que hubo de dar mayor resonancia a los juicios de Ortega.

 

3

A. Castro: El pensamiento de Cervantes (1925). Nueva ed. ampliada y con notas del autor y de Julio Rodríguez Puértolas, Barcelona-Madrid, Noguer, 1972, p. 230.

 

4

A. Alonso: «Lo picaresco de la picaresca», Verbum, Bs. Aires, XXII, 74 (1929), pp. 321-338. Este trabajo ha sido reproducido, en alemán, en: Pikarische Welt, Schriften zum europäischen Schelmenroman, Herausgegeben von Helmut Heidenreich, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1969, pp. 79-100.

 

5

P. Salinas: «El héroe literario y la novela picaresca española. Semántica e historia literaria», Revista de la Universidad de Buenos Aires, 1946. Reproducido en P. Salinas, Ensayos de literatura hispánica, edición y prólogo de Juan Marichal, Madrid, Aguilar, 1958, pp. 58-74.

 

6

J. Casalduero: Sentido y forma de las Novelas ejemplares (1943), Madrid, Gredos, 1962, pp. 103 y 117.

 

7

Ibidem, p. 192.

 

8

Ibidem, pp. 243 y 248.

 

9

J. Casalduero: «Notas sobre La ilustre fregona» (1953) en: J. Casalduero, Estudios de literatura española, Madrid, Gredos, 1962, pp. 98, 99 y 100.

 

10

En Nueva Revista de Filología Hispánica, XI (1957), pp. 313-342.

Indice