
Declaraciones del director de la «Escopeta nacional»
José Luis García Berlanga
El censo sociológico de Escopeta Nacional está formado por la corte del franquismo, pero estoy seguro que la mayor parte de esas figuras fueron en su origen muy similares a las del terreno de cultivo de mis otras películas... Si he roto de alguna manera con la constante de que los protagonistas fuesen gentes del pueblo no ha sido por planteamientos apriorísticos, sino, como siempre, por accidente...
La verdad es que no se trata de una película sobre el franquismo, sino sobre una historia de caza. Yo no intento derribar ahora en el cine una cosa que ya la historia se ha encargado de destruir...
Actualmente estoy en una fase de mi trabajo en la que creo que el código de señales entre el film y el espectador debe simplificarse al máximo, hacerse más elemental, más primario, más dentro de lo que tópicamente es un espectáculo. Los personajes deben ser más lineales, más facilones, más arquetípicos... Y hacer con todo ello algo realmente divertido, semejante a las revistas del Martín o La Latina. Éste es el tipo de trabajo que yo querría hacer ahora.
...He cogido la historia de la cacería franquista porque es muy divertida, no porque sea una imagen del régimen pasado. Hombre, siempre hay una intención moralizante en cada film. En este, en todo caso, sería una reflexión sobre la corrupción del poder. Pero no del poder franquista, sino de todo poder. Eso es lo que intento subrayar con ese desdichado letrero final de la película del que soy el único culpable.
La Mirada nº 4, 1978