Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

181

M. de la Revilla, «Revista Crítica», Revista Contemporánea (30-1-1877), en Manuel de la Revilla: teoría y crítica..., p. 148. En términos estrictamente paralelos la valorará Leopoldo Alas, sentenciando que «por el arte de la forma, por la trascendencia de la idea y por la bondad del intento, Gloria es la mejor de nuestras novelas contemporáneas. En algunos, pocos, pero buenos libros de filosofía escritos en España se defiende la idea de progreso y humanidad, de que el señor Pérez Galdós es paladín; pero aquí la literatura didáctica es poco favorecida, el público se resiste a pensar por orden y con método, y es necesario, para convencerle y persuadirle, emplear formas atractivas, recurrir a la amena literatura» (L. Alas, «Gloria. Primera parte», El Solfeo (2 1 -11- 1877). En Galdós, novelista, p. 47).

 

182

M. de la Revilla, «Revista Crítica», Revista Contemporánea (15-VI-1877), en Manuel de la Revilla teoría y crítica..., p. 154.

 

183

M. de la Revilla, «La tendencia docente en la literatura contemporánea», La Ilustración Española y Americana (30-111- 1877). Recogido por el profesor J. López-Morillas en el volumen Krausismo: Estética y Literatura, Barcelona, Labor, 1973, pp. 187-196, se encuentra asimismo integrado en Manuel de la Revilla: teoría y crítica... , pp.43-53.

 

184

M. de la Revilla, «La tendencia docente en la literatura contemporánea» (1877), en Manuel de la Revilla: teoría y crítica..., pp. 50-51. Este es, ya, el ideal que está viendo realizado en la novela galdosiana, y que en 1878, reseñando La familia de León Roch, corroborará, en términos muy próximos, Leopoldo Alas: «la experiencia -dirá, aludiendo a la incidencia en el público de la novela galdosiana desde Doña Perfecta- nos enseña que el público de nuestros días, si aplaude las obras no tendenciosas cuando son bellas, más aplaude las que además entrañan un grave problema social» (L. Alas, «La familia de León Roch. Primera parte», La Unión (24-XII- 1878). En Galdós, novelista, p. 70).

 

185

Vinculación que ha expuesto magistralmente el profesor López-Morillas en «La Revolución de Septiembre y la novela española», Hacia el 98: historia, sociedad, ideología, Barcelona, Ariel, 1972, pp. 11-41.

 

186

M. de la Revilla, Principios Generales de Literatura, en Manuel de la Revilla: teoría y crítica..., p. 34.

 

187

M. de la Revilla, «Bocetos Literarios: D. Benito Pérez Galdós», Revista Contemporánea (15-111-1878), en Manuel de la Revilla: teoría y crítica..., p.212.

 

188

M. de la Revilla, «Bocetos Literarios. D. Benito Pérez Galdós» (1878), en Manuel de la Revilla: teoría y crítica..., p.214.

 

189

Aquélla, señala Revilla, «que retrata la sociedad actual y encarna los ideales que a nuestro siglo animan; la que al interés dramático de los sucesos une el interés fisiológico producido por la acabada pintura de los caracteres y el interés social engendrado por los problemas que en ella se plantean» (Ibid., pp. 209-210). Merece la pena señalar el hecho curioso de que, en este sentido, no aluda Revilla en ningún momento a la importancia que, para esclarecer la progresiva configuración de un proyecto novelesco que sabe leer con tanta clarividencia, tiene la tarea periodística que ocupa los años de formación de Galdós, donde se sientan inequívocamente las bases de su concepción de la novela, y que Revilla despacha sumariamente, diluyéndola en la protohistoria de quien surgirá plenamente a la luz con la «revelación» de La fontana de oro y El audaz, en lo que tienen de «feliz combinación de la novela histórica con la de costumbres, y lo acertado de la mezcla de lo interno con lo externo, de lo psicológico con lo histórico», soslayando por lo tanto la estrecha vinculación de su creación novelesca con los presupuestos que van tejiendo sus colaboraciones en las publicaciones que él mismo indica (La Nación, Las Cortes, o la Revista de España). Omisión llamativa sobre todo en el caso de las fundacionales «Observaciones sobre la novela contemporánea en España» (1870), que cuentan con un interesantísimo precedente en el ya citado «Carlos Dickens» (1868).

 

190

«Tomando el problema bajo un aspecto diferente en cada una de estas obras, bien puede afirmarse que el Señor Pérez Galdós lo ha agotado, planteándolo bajo todas sus fases y en todo su horror... El proceso de la intolerancia religiosa queda definitivamente cerrado en esta producción admirable, superior a todas las que se han ocupado en este asunto» (M. de la Revilla, «Análisis y ensayos: La familia de León Roch», Revista Contemporánea (28-11-1879), en Manuel de la Revilla: teoría y crítica..., pp. 165-166). Era, en efecto, el «problema» descollante que esa «fuente inagotable» de materia novelesca que Galdós reconoce en la clase media presentaba ante los ojos atentos del creador, tal y como había expuesto en 1870, y como sus «novelas psicológico-sociales» venían a desarrollar: «Descuella en primer lugar el problema religioso, que perturba los hogares y ofrece contradicciones que asustan; porque mientras en una parte la falta de creencias afloja o rompe los lazos morales y civiles que forman la familia, en otras produce los mismos efectos el fanatismo y las costumbres devotas. Al mismo tiempo se observan con pavor los estragos del vicio esencialmente desorganizador de la familia, el adulterio, y se duda si esto ha de ser remediado por la solución religiosa, la moral pura, o simplemente por una reforma civil» (B. Pérez Galdós, «Observaciones sobre la novela contemporánea en España», Revista de España (13-VII-1870), en Ensayos de crítica literaria, p. 113).