Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

681

Ibid., p. 4.

 

682

V. J. Escobar, «Sobre la formación del artículo de costumbres: Mariano de Rementería y Fica, redactor del Correo literario y Mercantil», BRAE, t. 50 (1970), pp. 561-562 y «El artículo de costumbres en España a finales de la ominosa década (1828-1833)», Actas del V Congreso Internacional de hispanistas, t. 1 (1977), pp. 381-382.

 

683

I. Román Gutiérrez, Historia interna de la novela española del siglo XIX. Hacia el Realismo, Sevilla, 1988, t. 1, p. 199.

 

684

J. F. Montesinos, ob. cit., p. 124: «El romanticismo favorecía esta técnica digresiva, que iba a sobrevivirle, de que no es raro encontrar ejemplos en los mayores escritores del tiempo y que no desaparecerá del todo hasta el día en que un nuevo realismo más atento, y más desinteresado en el estudio de las cosas y los hombres, postule la estricta objetividad como condición de la pulcritud artística del relato».

 

685

N. Pereira San Martín, «Elementos teóricos para la distinción entre cuento y relato», en Nueva Estafeta, 21-22, Madrid, Ministerio de Cultura, 1980, p. 195.

 

686

Ibid., p. 195.

 

687

E. M. Forster, ob. cit., pp. 43-44: «es la narración de acontecimientos en su orden temporal [...] En cuanto relato, sólo puede tener un mérito: el de hacer que la audiencia quiera saber lo que ocurre después. Éstas son las únicas dos críticas que se pueden hacer al relato que es un relato. Es el más inferior y simple de los organismos literarios».

 

688

Para ver la estructura cerrada del suceso remitimos al artículo de R. Barthes, «Estructura del suceso», Ensayos Críticos, Barcelona, Seix-Barral, 1983, pp. 225-237.

 

689

H. Quiroga, Obras inéditas y desconocidas, Montevideo, Arca, 1970, t. 7.

 

690

Ibid., p. 194.