Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

781

Que, como anota en el dolido pensamiento nº 325 -de sus cuadernos autógrafos de «Pensamientos» (RAE, Mss. 369-371)-, «que tanto hizo».

 

782

En varias ocasiones, en la edición de 1858 -lo que incrementa el tono melancólico a la novela, por el carácter de las mismas-, Pastor Díaz añade notas señalando la anterioridad de su redacción a la de la publicación. En realidad, podría decirse que Díaz hace, al publicarla completa, algo así como su propia edición de su novela; lo que aumenta a la sensación de que se trataba de un libro conocido -con lo que esto pudo influir en la recepción del mismo.

 

783

Que Galdós utiliza y, desde mi punto de vista, destroza en uno de sus Episodios Nacionales (Las tormentas del 48). Aunque no podemos extendernos en aspectos de su interpretación, la obra de Díaz tiene tanto de expiatorio como defensa, de sí propio y de los componentes de su generación romántica. Cfr. mi art. «Nicomedes Pastor Díaz y Galdós: De Villahermosa a la China en los Episodios Nacionales», en VV. AA., Galdós. Centenario de «Fortunata y Jacinta» (1887-1987), Madrid, Universidad Complutense, 1989, pp. 101-113); para la interpretación global de la novela, mi colaboración en Víctor García de la Concha, (director), Historia de la Literatura Española (Siglo XIX). Guillermo Carnero, (coord.), Madrid, Espasa-Calpe, 1997, t. 8, pp. 696-709.

 

784

Sin embargo, en el cuaderno de «Datos» y en otros lugares, la califica sencillamente de novela. Para lo relativo a Madrid, cfr. L. Romero Tobar, «Notas sobre la visión de Madrid en la novela postromántica», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 197, 8, pp. 414-432; también, mi art. cit., «Pastor Díaz y las ideas literarias en De Villahermosa a la China».

 

785

Los textos, iniciados por guiones, corresponden, el primero que aparece, a la versión del folletín de La Patria, 1849; y el segundo, a la edición de la obra completa, Madrid, 1858. El subrayado es mío. Sigo el mismo criterio en los ejemplos citados en adelante.

 

786

Se trata de Kernock le pirate (1830), Plick et Plock (1831), Atar-Gull (1831), La Cucaratcha (1832-1834) y La Vigie de Koatven (1832).

 

787

J. F. Montesinos, Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX, Madrid, Castalia, 19804, p.249.

 

788

Cifra proporcionada por I. Zavala, Ideología y política en la novela española del siglo XIX, Madrid, Anaya, 19714, p. 101.

 

789

Cit. por A. Peers, Historia del movimiento romántico español, Madrid, Gredos, 1973, t. 2, p. 36.

 

790

El texto del artículo puede consultarse en I. Zavala, ob.cit- pp. 258-266.