Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA
Pgina principal
    Diccionario de la literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Abajo Siguiente

DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA

 

LL

 

LLANA, María Elena (La Habana, 17.1.1936). Tras cursar la primera enseñanza, realizó estudios inconclusos de artes plásticas en la Escuela San Alejandro. En 1958 se graduó como periodista en la Escuela Profesional de Periodismo «Manuel Márquez Sterling». Trabajó en las redacciones de Revolución, La Calle y La Tarde. Hizo reportajes para Pueblo y Cultura, Cuba y los noticieros de Radio Reloj y CMQ-TV. Perteneció al Departamento Latinoamericano de la Agencia de Noticias Prensa Latina. Ha visitado España, México y los Estados Unidos. Tiene colaboraciones también en Revista del Granma, Palante. Actualmente trabaja como escritora en el Instituto Cubano de Radiodifusión. Utilizó el seudónimo Mariel.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La reja [Cuento]. La Habana, Eds. R, 1965.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Camps, David. «La reja», en Unión. La Habana, 5 (1): 167-169, ene.-mar., 1966. Núñez Machín, Ana. «Mucho gusto, María Elena», en El Mundo. La Habana, 65 (21 717): 4, oct. 21, 1966.

LLAVERÍAS, Joaquín (La Habana, 27.7.1875-Id., 23.11.1956). A los veinte años era Bachiller en Artes y conocía el oficio de tipógrafo. Por esa época (1894-1895) publicó en La Discusión y El Score. Incorporado a la insurrección armada en 1895, alcanzó el grado de Capitán del Ejército Libertador. En 1899 fue nombrado por el gobierno interventor yanqui para un cargo en los Archivos de la Isla de Cuba. A propuesta suya, dicha institución comenzó, en 1902, la publicación de un Boletín, del cual fue virtualmente jefe de redacción. En 1910 asistió en Bruselas a un Congreso de Archiveros y Bibliotecarios. Su labor por el mejoramiento del Archivo Nacional le hizo obtener sucesivamente posiciones de mayor responsabilidad, hasta que en 1921, y luego de aprobar un examen de suficiencia, se le designó Director, cargo que desempeñó hasta su muerte. Además de dirigir el Boletín del Archivo Nacional (1921-1956), colaboró en Azul, La Lucha, El Mundo, Revista Bimestre Cubana, Social, Revista del Círculo Militar y Naval. Perteneció a la Academia de la Historia de Cuba, de la que fue archivero permanente y director ocasional de sus Anales. También fue miembro, entre otras instituciones, de la Sociedad de Folklore de La Habana y de las academias de historia de la República Dominicana y del Uruguay. Su discurso de ingreso a la Academia de la Historia de Cuba, «Facciolo y La Voz del pueblo Cubano», fue recogido en el folleto Discursos leídos en la recepción pública del señor Capitán Joaquín Llaverías y Martínez director del Archivo Nacional, la noche del 14 de junio de 1923 (La Habana, Academia de la Historia de Cuba, 1923, p. 1-67). Editó y anotó las Cartas inéditas de Martí (La Habana, Imp. El Siglo XX, 1920) y recopiló los Papeles existentes en el Archivo General de Indias relativos a Cuba y muy particularmente a La Habana. T. 1 (1512-1578) y t. 2 (1578-1586). (La Habana, Imp. El Siglo XX, 1931.) En colaboración con Emeterio S. Santovenia recopiló y publicó las Actas de las Asambleas de Representantes y del Consejo de Gobierno durante la Guerra de Independencia, en 6 volúmenes. Prologó numerosas obras, entre ellas los tomos cuarto y quinto del Centón epistolario de Domingo del Monte, los cuales también anotó. Utilizó el seudónimo de Llavito.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Historia de los archivos de Cuba. Pról. de F[rancisco] de P[aula] Coronado. La Habana, Imp. La Universal de Ruiz, 1912; 2a. ed. Prefacio de Emeterio S. Santovenia. Pról. de F. de P. Coronado. La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1949 (Publicaciones del Archivo Nacional, 24). Elogio del Sr. Pedro Mendoza Guerra, individuo de número. Leído por [...] en la sesión solemne celebrada en la noche del 1o. de diciembre de 1923. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1923 (Academia de la Historia de Cuba). La Comisión Militar Ejecutiva y Permanente de la Isla de Cuba. Discurso leído por [...] en la sesión solemne celebrada el 10 de octubre de 1929. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1929 (Academia de la Historia de Cuba). Los periódicos de Martí. Cartas a Emeterio S. Santovenia y F. de P. Coronado. La Habana, Imp. Pérez, Sierra, 1929. Elogio del Sr. Dr. Domingo Méndez Capote, académico electo. Leído por [...] en la sesión solemne celebrada en la noche del 16 de junio de 1935. La Habana, Imp. Siglo XX, 1935 (Academia de la Historia de Cuba). Miguel Aldama, o la dignidad patriótica. Conferencia leída el 23 de diciembre de 1937, en el Palacio Municipal, correspondiente a la serie sobre Habaneros Ilustres. La Habana, Imp. Molina, 1937. Elogio del Lcdo. Roque E. Garrigó y Salido, académico de número. Leído por [...] en la sesión solemne celebrada en la noche del 17 de diciembre de 1938. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1938 (Academia de la Historia de Cuba.) El Consejo Administrativo de Bienes Embargados. Discurso leído por [...] en la sesión solemne celebrada el 10 de octubre de 1941. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1941 (Academia de la Historia de Cuba). Martí en el Archivo Nacional. Discurso leído por [...] en la sesión solemne celebrada el 27 de enero de 1945. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1945. Biografía del Archivo Nacional de Cuba. Conferencia leída en la Universidad de La Habana por [...] el día 26 de noviembre de 1954. La Habana, Talleres Tipográficos del Archivo Nacional de Cuba, 1954 (Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, 39). Elogio del Dr. Benigno Souza y Rodríguez. Leído por [...] en la sesión solemne celebrada el 21 de junio de 1955. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1955 (Academia de la Historia de Cuba). Contribución a la historia de la prensa periódica. Prefacio de Emeterio S. Santovenia y Elías Entralgo. La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1957-1959, 2 t. (Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, 47 y 48).

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

A[lcover] A[ntonio] M[iguel]. «Historia de los archivos de Cuba, por Joaquín Llaverías [...]», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 11 (4-5): 271-273, jul.-oct., 1912. «Nuestras entrevistas. Hablando con el Sr, Joaquín Llaverías, director del Archivo Nacional», en Carteles. La Habana, 8 (9): 14, 22, mar. 1, 1925. Roig de Leuchsenring, Emilio. Joaquín Llaverías, libertador, historiógrafo y taumaturgo del Archivo Nacional. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1957. Santovenia, Emeterio S. Elogio del Capitán Joaquín Llaverías y Martínez. Leído por [...] presidente de la Corporación en la sesión solemne celebrada el 25 de noviembre de 1957. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1957 (Academia de la Historia de Cuba) Zéndegui, Guillermo de. «Joaquín Llaverías y Martínez», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2a. época, 7 (4): 187-188, oct.-dic., 1956.

LLES, Francisco (Monte Alto, Macagua, Matanzas, 13.6.1888-Matanzas, 1.1.1921). Hermano de Fernando. Pasó parte de su infancia en Asturias, España (1889-1894). Allí empezó los estudios primarios y los concluyó en Sumidero, barrio del Término de Guacamaro, en su provincia natal. Después de otro viaje a España (ca. 1896), regresó a Matanzas, en cuyo Instituto Provincial de Segunda Enseñanza cursó el bachillerato. Hacia 1908 publicó sus primeros versos en la revista matancera El Estudiante. Fue director, junto con su hermano, de Alma Latina (1910). Entre 1910 y 1915 formó parte de la conocida tertulia matancera «Areópago bohemio». A partir de 1913 trabajó como maestro ambulante en el mismo barrio de Sumidero, hasta 1919, cuando matriculó medicina en la Universidad de La Habana. En sus últimos años fue maestro nocturno en una escuela de Pueblo Nuevo, Matanzas. Poemas suyos aparecieron en Orto, El Jején, Cuba y España, Matanzas, Letras, Bohemia y El Fígaro. Su obra poética la publicó en libros conjuntos con su hermano: Crepúsculos (Matanzas, Imp. El Escritorio, 1909), Sol de invierno (Matanzas, Bertrán y Dulzaides, editores, 1911) y Limoneros en flor (Matanzas, Imp. El Radium, 1921). Dejó inéditos un libro de poemas (A orillas del Pireo) y una novela de ambiente cubano. Murió balaceado en una reyerta de carácter político.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Francisco Lles (1887 [sic]-1921)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 283 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 5). Lizaso, Félix y José Antonio Fernández de Castro. «Fernando y Francisco Lles», en su La poesía moderna en Cuba (1882-1925). Antología crítica, ordenada y publicada por [...]. Madrid, Librería y Casa Editorial Hernando, 1926, p. 159-160. Lles, Fernando. «Francisco Lles», en Social. La Habana, 6 (8): 32, 58, ago., 1921. Martínez, Emilio. «Sol de invierno», en Bohemia. La Habana, 2 (27): 229-230, jul. 2, 1911. Vitier, Cintio. «Fernando y Francisco Lles», en su Cincuenta años de poesía cubana. 1902-1952. Ordenación, antología y notas por [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 44.

LLES Y BERDAYES, Fernando (Ceiba Mocha, Matanzas, 31.8.1883-Matanzas, 12.5.1949). Hacia 1887 fue llevado por sus padres a España; allí, en Cangas de Onís (Oviedo), realizó sus primeros estudios. Después de ocho años de permanencia en España regresó a Cuba. En Matanzas se dedica al giro del calzado. Mediante la llamada enseñanza libre cursa el bachillerato en el Instituto de Matanzas, hasta graduarse en 1918. Ligado a la tertulia matancera «Areópago bohemio», entre 1910 y 1915, sus primeras colaboraciones aparecieron en El Estudiante, de Matanzas. En la misma ciudad funda y dirige las publicaciones Alma Latina (1910, en colaboración con su hermano Francisco), El Heraldo de Matanzas (1910-1912), El Imparcial (1912-1916) y Matanzas (1913). También dirigió El jején (1919). Fue concejal del Ayuntamiento de Matanzas (1918-1922). A partir de 1920 abandona el periodismo para trabajar, hasta su muerte, dentro del giro de Seguros. Se graduó de Procurador Público en 1928. Fue profesor de historia y geografía universal en el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas a partir de 1928, y secretario del mismo desde 1930; renunció a ambos cargos en 1933. Fue también secretario de la Administración Municipal de Matanzas (1937-1939) y secretario de la Comisión Preparatoria de la Convención Internacional Económica de Cuba. Perteneció al Ateneo de Matanzas, al Grupo Minorista de Matanzas, a la Academia Nacional de Artes y Letras y a otras asociaciones, nacionales y extranjeras. Entre las publicaciones en las que colaboró se encuentran El Estudiante (Santa Clara), Revista del Grupo Minorista (Matanzas), Orto (Manzanillo); Letras, Cuba y América, Bohemia, El Fígaro, Evolución, Social, Revista de Avance (La Habana); Sagitario (Buenos Aires); El Cojo Ilustrado (Caracas); El Repertorio Americano (San José, Costa Rica). En colaboración con su hermano Francisco publicó los libros de versos Crepúsculos (Matanzas, Imp. El Escritorio, 1909), Sol de invierno (Matanzas, Bertrán y Dulzaides, editores, 1911) y Limoneros en flor (Matanzas, Imp. El Radium, 1912); tenía en preparación otro titulado A orillas del Pireo, que la muerte de Francisco dejó inconcluso. Fue un notable conferencista. Al morir dejó en preparación un libro de ensayos titulado Nacismo, fascismo, plutocracia, oligarquía, marxismo y democracia.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La higuera de Timón. Consejos al pequeño Antonio [Ensayo] «A modo de prólogo», por Medardo Vitier. Matanzas, Imp. Casas y Mercado, 1921. La metafísica en el arte. Primera conferencia de la serie de actos culturales, patrocinados por el Club Rotario de Matanzas, y cuyo acto se llevó a cabo en los salones de la sociedad cubana El Liceo, el día 9 de julio de 1922. Matanzas, Casas y Mercado, Impresores [1922]. La sombra de Heráclito [Ensayo]. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1923. La escudilla de Diógenes. Etopeya del cínico [Ensayo]. La Habana, Editorial Nuestra Novela, 1924. El individualismo. Ensayo sobre el instinto y la conciencia. Matanzas, 1926. Individualismo, socialismo y comunismo. Los problemas de la conciencia contemporánea [Ensayo]. Valencia (España), Tip. P. Quilés. 1932. El individuo, la sociedad y el estado [Ensayo]. La Habana, Cultural, 1934. Conferencias. Matanzas, Casas y Mercado, 1944.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Acosta, Agustín. «Fernando Lles, poeta», en Revista Cubana. La Habana, 27: 82-87, jul.-dic., 1950. Carbonell. José Manuel. «Fernando Lles (1883)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 179 y en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 1. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 91 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 5 y 12, resp.). García Godoy, Fed[erico]. «La sombra de Heráclito, por Fernando Lles», en El Fígaro. La Habana, 40 (24): 402, nov. 18, 1923. Grismer, Dr. Raymond L. y Manuel Rodríguez Saavedra. «Fernando Lles y Berdayes», en su Vida y obra de autores cubanos. T. 1. La Habana, Editorial Alfa, 1940, p. 113-115. Lavié, Nemesio. «La obra de un ensayista cubano. Fernando Lles», en Diario de la Marina. La Habana, 95 (148): 42, may. 29, 1927. León, José de la Luz. «Reparos a un bello libro», en El Fígaro. La Habana, 39 (26): 410-411, jun. 25, 1922. Lizaso, Félix. «Fernando Lles», en su Ensayistas contemporáneos. 1900-1920. La Habana, Editorial Trópico, 1938, p. 102-105, 257-258. Lizaso, Félix y José Antonio Fernández de Castro. «Fernando y Francisco Lles», en su La poesía moderna en Cuba (1882-1925). Antología crítica, ordenada y publicada por [...]. Madrid, Librería y Casa Editorial Hernando, 1926, p. 159-160. L[oveira] C[arlos]. «Otro libro de Fernando Lles: La escudilla de Diógenes», en El Fígaro. La Habana, 42 (1-2): 24, ene., 1925; Loveira y Chirino, Carlos. Un gran ensayista: Fernando Lles. Discurso de ingreso como miembro de número de la Sección de Literatura leído por [...] en la sesión solemne celebrada por la Academia Nacional de Artes y Letras, la noche del 30 de enero de 1926. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1926, p. 5-21. Martínez, Emilio. «Sol de invierno», en Bohemia. La Habana, 2 (27): 229-230, jul. 2, 1911. Martínez Bosch, M. «La higuera de Timón», en España Nueva. La Habana, 2 (23): 8-9, abr. 30, 1922. Nodarse y Cabrera, José J. El pensamiento de Fernando Lles. La Habana, Cultural [1933]; «La filosofía social y política de Lles», en Revista Cubana. La Habana, 27 : 89-101, jul.-dic., 1950. Páez, Alfonso E. «A propósito de la conferencia de Lles sobre individualismo, socialismo y comunismo», en Universidad de La Habana. La Habana, 5 : 185-192, jul-ago., 1934. Ramos, José Antonio. «La sombra de Heráclito», en El Fígaro. La Habana, 42 (4): 80, mar. 15, 1925. Rodríguez Rivero, Luis. «Noticia bibliográfica de Fernando Lles y Berdayes», en Revista Cubana. La Habana, 27: 111-122, jul.-dic., 1950. Russinyol, José. «Fernando Lles: el hombre y el medio», en Revista Cubana. La Habana, 27 : 102-110, jul.-dic., 1950 Tejera, Diego V. «La higuera de Timón», en El Fígaro. La Habana, 39 (15): 230, abr. 9, 1922. Vitier, Cintio. «Fernando y Francisco Lles», en su Cincuenta años de poesía cubana. 1902-1925. Ordenación, antología y notas por [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 44. Vitier, Medardo. «Más sobre La higuera de Timón», en El Fígaro. La Habana, 40 (3): 3, ene. 21, 1923; «Fernando Lles, escritor», en Revista Cubana. La Habana, 27 : 75-81, jul.-dic., 1950.

    Diccionario de la Literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Arriba Siguiente