Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
IndiceSiguiente


 ArribaAbajo

Diccionario del español usual en México



CENTRO DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS
DICCIONARIO DEL ESPAÑOL DE MÉXICO [4]
 
DIRIGIDO POR
Luis Fernando Lara
 
EQUIPO LEXICOGRÁFICO
Gilberto Anguiano Peña, Aurora Díez-Canedo, Luz Fernández
Gordillo, Francisco Segovia, Laura Sosa Pedroza, Carmen Delia
Valadez y Carlos Villanueva
 
COLABORARON TAMBIÉN
Laura Aguilar Fisch, Cutberto Arzate, Javier Becerra, Elisabeth Beniers,
Carmen Boullosa, Coral Bracho, Delia Brizuela, Ana Castaño, Fernando
Cervantes, Luz Elena Díaz de León, Beatriz Enríquez, Laura González
Durán, Denise Hett, Ma. del Carmen Larios, Paulette Levy, Diana Maciel
Gaytán, Rebeca Maldonado, Ricardo Maldonado, Natalia Mata Navarrete,
Esther Mondlak, Irma Munguía, Rocío Olivares, María Pozzi, Jaime
Rangel, Ramón Riba, Gilda Rocha, Lourdes Ross, Jorge Serrano, María
Ángeles Soler, Francisco Torres Córdova y Verónica Vázquez
 
INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA Y DE CÓMPUTO
Isabel García Hidalgo, Roberto Ham Chande y Boris Fridman
 
SECRETARIA
Josefina Camacho Eslava [9]






ArribaAbajo

Preliminares



ArribaAbajo

Abreviaturas y marcas de uso social, regional, gramatical, técnico y jergal



                                                            adj adjetivo                                      
Adm Administración
adv adverbio
Aeron Aeronáutica
Agr Técnicas agropecuarias
Alti Altiplano (comprende Alti C y Alti S)
Alti C Altiplano central
Alti Oax Altiplano oaxaqueño
Anat Anatomía
Antrop Antropología
Arq Arquitectura
art artículo
Astron Astronomía
Biol Biología
Bot Botánica
Caló Caló
Carp Carpintería
Científ Discurso científico
Coloq Coloquial
Comp Computación
conj conjunción
Cont Contaduría
Crón dep Crónica deportiva
Crón pol Crónica política
Crón soc Crónica de sociales
Crón taur Crónica taurina
Charr Charrería
Chih Chihuahua
Chis Chiapas
Dep Desportes
Der Derecho
Econ Economía
Elec Electricidad
Elect Electrónica
Estad Estadística
f femenino
Fil Filosofía
Fís Física
Fisio Fisiología
Fon Fonética y Fonología
Geofís Geofísica
Geogr Geografía
Geol Geología
Geom Geometría
Gram Gramática
Groser Grosería o lenguaje grosero
Hipo Hipología y equitación
Huast Huasteca
Impr Imprenta
Inform Informática
Ing Ingeniería
interj interjección
intr intransitivo
Ist Istmo de Tehuantepec
Ling Lingüística
Lit Estudios literarios
Liter Literario
Lóg Lógica
m masculino
Mar Marinería
Mat Matemáticas
Mec Mecánica
Mich Michoacán
Mil Milicia
Min Minería y mineralogía
Mús Música
N Norte
NBC Norte de Baja California
NE Noreste
NO Noroeste
OCC Región occidental
Ofensivo Ofensivo
Periodismo Periodismo
Pesca Pesca [10]
pl plural
Popular Popular
pp participio
prep preposición
prnl pronominal
pron pronombre
Psi Psicología
Publ Publicidad
Quím Química
Relig Religión
Rural Rural
s sustantivo
sing singular
Tab Tabasco
Tauro Tauromaquia
Teatro Teatro
tr transitivo
v verbo
Ver Veracruz
Ver N Norte de Veracruz
Ver S Sur de Veracruz
Veter Veterinaria
Yuc Yucatán y Campeche
Zool Zoología

[11]

ArribaAbajo

Introducción

     Nos encontramos a finales del siglo XX. México lleva casi doscientos años de vida independiente. Desde los inicios de la Colonia, la lengua en la que se ha venido manifestando la reflexión sobre nosotros mismos y en la que nuestra nación ha llegado a constituirse ha sido el español. En español hemos reflexionado, como pueblo, lo que fue la gran tragedia de la Conquista y lo que es ser mexicano, como fruto de la unión de dos grandes linajes: el ibérico y el indio; en español hemos construido nuestras instituciones nacionales, desde las leyes que han hecho de nuestro país un Estado hasta los modernos sistemas de comunicación por radio, televisión y prensa; en español hemos escrito nuestra historia y hemos producido nuestra literatura. Por eso no es de extrañar que consideremos que la lengua española es nuestra propia lengua. No una lengua extranjera, impuesta a nosotros -pero sí a la mitad de nuestros ancestros-, ni una lengua prestada, de cuya identidad hemos de informarnos en la antigua metrópoli colonial. El español, porque en él hemos nacido el noventa por ciento de los mexicanos, es nuestra lengua: centrada en nuestra tradición y nuestra experiencia histórica, que evoluciona con nosotros y, en parte, por nosotros. He ahí la justificación primera para presentar al público un diccionario del español de México, del cual este Diccionario del español usual en México es un tercer avance.

     Hay que señalar, sin embargo, que el carácter de lengua nacional que tiene el español en México no es ni debe ser, de ninguna manera, un motivo para desestimar la rica variedad de lenguas amerindias que sobreviven en nuestro país, ni una coartada para impedirles su libre uso, su derecho no a sobrevivir, sino a recuperar un papel en nuestra historia. Para los pueblos aborígenes mexicanos, el español ha dejado de ser la lengua de sus dominadores ancestrales y se ha convertido en su principal vehículo de entendimiento nacional, tanto con la mayoría hispanohablante como con los que hablan las otras lenguas amerindias, tan diversas entre sí y por tanto tiempo incomunicadas.

     Paradójicamente, los mexicanos nunca habíamos recopilado nuestro propio diccionario; es decir, un diccionario del español tal como efectivamente lo hablamos y lo escribimos; no un diccionario de nuestras particularidades lingüísticas, de las cuales se han elaborado varios, en especial el imprescindible Diccionario de mejicanismos de don Francisco Javier Santamaría. Quizá porque durante mucho tiempo se temió que la lengua española se fragmentara en muchas lenguas diferentes entre sí, como resultado de la evolución política de Hispanoamérica a partir de su independencia, se había mantenido, como hasta la fecha en el resto de nuestro continente, una dependencia directa de la lexicografía peninsular que nos proveía, como lo hace todavía, de diccionarios generales de la lengua. Esos diccionarios, con ser válidos para los mexicanos, pues al fin y al cabo asientan en particular el vocabulario de la lengua culta, que tiene características internacionales y no solamente peninsulares, han dejado siempre de lado no sólo voces que se usan más en México que en otras [12] regiones hispanohablantes, sino también significados que se han gestado y matizado entre nosotros, así como multitud de expresiones hispánicas más locales. De ahí proviene la sensación que tienen muchos mexicanos cuando consultan diccionarios elaborados con los puntos de vista y la experiencia de la lengua de la Península, de que hay distinciones nuestras que no se toman en cuenta, y de que hay sentidos y palabras que no corresponden a nuestro propio uso de la lengua.

     Por el contrario, la tradición hispanoamericana de ofrecer diccionarios de regionalismos, como el de Santamaría, como complementos de lo pintoresco en nuestros territorios o incluso de lo «vicioso» o «bárbaro» de nuestro hablar, no nos ha educado en el aprecio de nuestra variedad lingüística, sino en el sentimiento del «desvío» que supuestamente padecemos en relación con el español peninsular. Nuestra realidad nacional nos muestra que el español mexicano, «vicioso» o «bárbaro» (que no lo es, de ninguna manera), es la lengua en que se organiza nuestra mutua comprensión y en la que se manifiesta nuestra comunicación. De esa lengua, del español de México centrado en sí mismo pero no encerrado en una visión chauvinista y miope de la lengua española común, había que elaborar un diccionario.

     La tarea que se nos ofreció a los autores de este Diccionario del español usual en México fue por eso, ante todo, estudiar el vocabulario del español hablado y escrito en México para después redactar un diccionario mexicano de la lengua española, basado en nuestro uso real; el que, desde 1973, cuando iniciamos nuestro trabajo, hemos venido denominando Diccionario del español de México.

     El Diccionario del español usual en México es un avance de aquél, que seguimos elaborando. Lo ofrecemos a la publicidad como una obra de un solo tomo que sea lo suficientemente manual como para que la utilicen, en particular, jóvenes estudiantes de la educación media y superior, así como ciudadanos que se interesen por comprender con precisión hablas y escritos mexicanos, tanto literarios como científicos, periodísticos, jergales y regionales. Con anterioridad habíamos ofrecido dos pequeños diccionarios: el Diccionario fundamental del español de México, que publicó el Fondo de Cultura Económica en 1982, y el Diccionario básico del español de México, que sigue publicando desde 1986 El Colegio de México. Si el Fundamental se reducía estrictamente al vocabulario mínimo necesario para comprender un texto de carácter general o escolar; y si el Básico se ampliaba hacia el vocabulario de la lengua culta, con una consideración particular del vocabulario de libros de texto en ciencias naturales y ciencias sociales, éste se concentra en el español usual en México: fundamental y especializado; básico y general; de la lengua estándar, que incluye, naturalmente, a la lengua culta, pero también a la lengua hablada, más propia de nuestra comunicación coloquial, familiar y popular, y de la lengua utilizada en las diferentes regiones de México. Lo llamamos usual por eso y porque la selección del vocabulario que presenta -aproximadamente 14 mil entradas- ha sido hecha utilizando como criterio principal el estudio cuantitativo del uso del vocabulario en México. Es decir, que forman parte de los vocablos incluidos en este Diccionario aquellos que tuvieron una frecuencia mínima específica en nuestro estudio documental.



ArribaAbajo

Composición del Diccionario

     Como se dice antes, los registros que han servido de materia prima para este Diccionario provienen de un estudio muy amplio de las características del español mexicano [13] en nuestro tiempo. Ese estudio se inició en 1973 en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. Consistió en una extensa recopilación de muestras de todo tipo de textos hablados y escritos en la República Mexicana, que permitiera obtener un conocimiento riguroso del uso del vocabulario, en el que se basara la redacción de la obra. Esa recopilación se integró como Corpus del español mexicano contemporáneo (1921-1974), compuesto por mil textos de dos mil palabras gráficas cada uno, provenientes de todas las regiones del país, de toda clase de hablantes y de una amplia variedad de géneros.

     El Corpus, formado por cerca de dos millones de registros de palabras, es nuestra principal fuente de datos; es lo que nos permite garantizar al lector que todos y cada uno de los componentes de nuestra nomenclatura (la lista de vocablos que constituyen entradas del Diccionario), de la definición, de los ejemplos incluidos y de las marcas de uso han sido fidedignamente registrados en el español contemporáneo de México.

     Para componer este Diccionario, lo que hemos hecho ha sido estudiar todos los vocablos aparecidos en el Corpus, cuya frecuencia absoluta fuera de diez o más apariciones en él. Todos los vocablos de esas características, independientemente del nivel de lengua al que pertenecieran (estándar o regional, culto o popular, grosero o neutro), se sometieron a estudio y se convirtieron en las entradas de los artículos lexicográficos que presentamos.

     La mayor parte de ellos son vocablos que aparecen en obras de todas clases y en la lengua hablada en el territorio nacional; sin embargo, conscientes de que la enseñanza escolar puede requerir información sobre palabras menos frecuentes en México, pero importantes para la correcta comprensión de la historia, de las ciencias, de las técnicas y de las leyes (habida cuenta, en particular, del vocabulario empleado en los libros de texto oficiales para la educación básica mexicana), decidimos agregarlas a la nomenclatura del Diccionario, como hicimos en los dos diccionarios publicados por nosotros anteriormente.

     Además de ello, hemos puesto especial atención a las terminologías técnicas usuales en México. Éstas, como toda convención con que se unifican los textos de un mismo campo para hacer eficaz y precisa su comunicación, están sujetas tanto a aportes de diferentes tendencias científicas y pedagógicas como a cambios producidos por la influencia del tiempo y de las situaciones sociales en que se crean. En el caso de las terminologías de las ciencias naturales, se han tomado en cuenta los consejos de los especialistas que asesoran al cuerpo de redacción del Diccionario y que representan a las instituciones más autorizadas de la república. Para la definición de cada uno de esos términos se han consultado, también, varias obras contemporáneas en otras lenguas, con el objeto de ofrecer las informaciones más seguras y modernas posibles.

     Los términos correspondientes a doctrinas, movimientos sociales, instituciones y conceptos de valor histórico para México han recibido un tratamiento enciclopédico basado también en la opinión de los más destacados especialistas y en obras contemporáneas de calidad cierta. Se ha conservado la terminología lingüística y gramatical que fijaron los libros de texto desde la década de 1970 porque es la que organiza la comprensión actual de la gramática del español para la mayor parte de los estudiantes mexicanos y, a la vez, se han introducido algunas referencias a terminologías más antiguas pero igualmente válidas, con objeto de propiciar la comunicación entre generaciones que han recibido educación distinta. [14]

     Se ha registrado todo el vocabulario usual en México, como se decía antes, independientemente del nivel de lengua en que suela utilizarse. Así, el lector encontrará una multitud de voces y giros coloquiales y populares, que se utilizan sobre todo en el habla; encontrará vocablos, acepciones y locuciones de uso regional, debidamente localizados; encontrará también voces groseras y varios anglicismos corrientes en el español de México. A cada lector le toca decidir qué vocabulario usa o cuál acepta. La función de un diccionario para una sociedad que aprecia su libertad y su diversidad es proveerla de información precisa y fiel a la realidad, no la de arrogarse una autoridad injustificable, ni la de adoptar el papel de censor del habla y las costumbres. La única autoridad posible para un diccionario, que naturalmente deseamos ganar para el nuestro, es la que proviene de la calidad de su información y de su fidelidad al uso.

     Las hablas mexicanas son enormemente variadas y expresivas; en ellas se advierte la diversidad cultural del territorio nacional y se tiene el principal apoyo para la constante elaboración de un lenguaje apto para significar la vida contemporánea de México en su rica heterogeneidad. Debido a las características de nuestra investigación, determinadas por el costo que significaría efectuar una gran encuesta léxica nacional, los datos que registramos no dan cuenta debida de esa variedad, por lo que el vocabulario regional que se encuentra en estas páginas apenas representa un pequeño porcentaje de lo que realmente se habla en nuestro territorio, desde los rincones más alejados de Baja California y Tamaulipas hasta los confines de México en Chetumal o en Comitán. Les pedimos por ello a nuestros lectores que sean benevolentes con nosotros en este aspecto, que seguirá siendo una asignatura pendiente de nuestro trabajo.

     El Diccionario del español usual en México reúne así aproximadamente 14 mil vocablos. Cada vocablo, a su vez, tiene varios significados. Cerca de 60 mil son los significados o acepciones que corresponden a este Diccionario. Los giros o locuciones que se ilustran en él superan a los 40 mil.

     Con la idea de que el servicio que preste el Diccionario del español usual sea completo en lo referente al uso de la lengua, se han agregado algunas tablas para facilitar la consulta de la ortografía, la puntuación, las conjugaciones de los verbos y los usos de los tiempos verbales. A manera de apéndices aparecen tablas de gentilicios importantes, mexicanos y latinoamericanos y una tabla de escritura de los números.



ArribaAbajo

Características del Diccionario

     Como todos los diccionarios que tienen como objetivo la comprensión de los vocablos, nuestro Diccionario sigue el orden alfabético. Las Academias de la lengua adoptaron hace poco tiempo la decisión de eliminar de ese orden las letras che y elle, para sumarse a una concepción más general del alfabeto, y en consecuencia intercalan en sus diccionarios los vocablos correspondientes como parte de la ce y la ele. El orden alfabético ha sido siempre una absoluta convención, por lo que nada tiene de extraño que las Academias lo modifiquen; nosotros hemos conservado distintas la che y la elle por dos razones: la primera es que no vemos ninguna ganancia en adoptar un alfabeto más general, cuando es derecho de todas las comunidades lingüísticas ajustarlo lo mejor posible a las peculiaridades de sus lenguas. La che y la elle [15] se sacrifican por ser dígrafas y no se ve que la eñe también es una peculiaridad del español, que se salva porque a la tilde no se le asigna identidad propia. En el fondo, acercar el alfabeto del español a uno más general es aceptar la misma clase de argumentos que esgrimieron los comerciantes de teclados de computadora para atacar a la eñe y que motivaron una cerrada protesta de todo el mundo hispánico. La segunda es que la che sigue representando un fonema del español -como la eñe- que conviene mantener distinto para los que aprenden a escribir su lengua materna. La elle, en cambio, hoy es una representación del fonema /y/ en la mayor parte del mundo hispánico -a excepción de algunas zonas de Castilla la Vieja y de los Andes, que conservan distinto el fonema /ll/ del fonema /y/- y se conserva únicamente como reliquia etimológica de importancia, sin embargo, para la ortografía.



ArribaAbajo

La ortografía en el Diccionario

     En el español de México hay algunas diferencias ortográficas en relación con la ortografía académica, especialmente en la escritura de palabras de origen amerindio y de origen inglés y francés. Hemos asignado los artículos principales de esos vocablos a las selecciones ortográficas de mayor uso en México, aunque registramos las variantes como artículos secundarios, que remiten a los primeros.



ArribaAbajo

La gramática en el Diccionario

     Como se dijo al principio de esta introducción, se ha puesto especial cuidado en seguir las pautas que marcó la enseñanza de la gramática en los libros oficiales de texto para la escuela primaria a partir de la década de 1970. La última modificación de esos libros no estableció un nuevo acuerdo terminológico sino que, por eso mismo, produjo una confusión generalizada que no se ha resuelto. Nosotros consideramos que, mientras no haya una decisión cuidadosa y conscientemente adoptada al respecto, es preferible conservar la misma concepción gramatical, que al fin y al cabo es la que han aprendido ya varias generaciones de mexicanos. Por eso el enfoque funcional que caracteriza a cada entrada o a cada acepción, así como las abreviaturas con las que se representa, se corresponden estrechamente con esa concepción. Naturalmente, se encontrarán algunas diferencias determinadas por el carácter interpretativo de todos los estudios gramaticales. Según la concepción funcional del análisis gramatical, las llamadas categorías gramaticales o pares de la oración no son conjuntos de palabras que invariablemente tengan la misma categoría; son, por el contrario, conceptos que definen las propiedades funcionales con las que habrá de cumplir un vocablo para que se pueda considerar que tiene la función correspondiente a cierta categoría. Así, hay palabras que tienen la función de adjetivo en una oración pero de sustantivo en otra, como en los siguientes ejemplos: «Tiene una bella voz», donde bella es adjetivo, y «La bella venía caminando», donde se trata de un sustantivo; o como el caso de bajo1, que es adjetivo («Un hombre bajo»), sustantivo («Un bajo del río») o adverbio («Hablar bajo») y aun se considera homónimo de bajo2, que es preposición («Bajo tierra»). [16]

     Inmediatamente después de la entrada aparecen las marcas gramaticales en forma de abreviaturas; cuando un vocablo puede desempeñar varias funciones, las categorías que le correspondan aparecen juntas; si solamente una acepción tiene función diferente a la del resto, en esa acepción aparece su nueva marca.

     Las marcas de género y número de los sustantivos y los adjetivos son restrictivas; esto quiere decir que, cuando se encuentra uno de estos nombres sin marca de su flexión nominal, significa que puede hacerse tanto masculino como femenino, tanto singular como plural. Si, en cambio, solamente puede ser masculino o femenino, o sólo singular o plural, aparecerá la marca correspondiente. Los ejemplos siguientes lo ilustran:

                                    conejo s             dosis s f sing y pl                      
vaca s f arras s f pl
toro s m absurdo adj, y s m
oficinista s m y f bastante adj m y f y adv
sangre s f sing politeísta adj y s m y f
cenit s m sing

     En cuanto a los verbos, llevan tres marcas posibles: una para los transitivos (tr), una para los intransitivos (intr) y una más para los pronominales (prnl) como arrepentirse. No se han marcado ni se les ha dado tratamiento aparte a los verbos transitivos que pueden pronominalizarse, como comer (comerse), encontrar (encontrarse) o lavar (lavarse), pues se trata de posibilidades regulares del verbo español.



ArribaAbajo

La conjugación de los verbos

     Inmediatamente después de las marcas gramaticales de un verbo aparece, entre paréntesis, una referencia al modelo de conjugación del verbo en cuestión. El objeto de esta información es que el lector sepa cómo se conjuga un verbo que desconozca. Los modelos aparecen en una tabla especial después de esta introducción. Para los verbos regulares sirven de modelo las conjugaciones de amar, comer y subir. Para los irregulares se incluye una lista de diecinueve modelos, que se identifican tanto por un verbo, como sentir o adquirir, como por un número, 9a o 2b en los ejemplos anteriores. De esa manera, el lector podrá efectuar de inmediato la conjugación de un verbo que le interese si sabe conjugar el modelo; si no lo sabe, los números lo remiten a la tabla en la que aparece la conjugación.

     En la lista o paradigma de los pronombres personales que introducen la conjugación de los verbos aparece entre paréntesis la forma de la segunda persona del plural (vosotros amáis, vosotros coméis, vosotros subís), desusada en México e Hispanoamérica, pero normal en España y en ciertos textos muy formales del discurso político y religioso mexicano.



ArribaAbajo

La definición en el Diccionario

     La investigación arriba mencionada produjo una enorme lista de contextos de uso de cada palabra, documentados en novelas, periódicos, libros de texto, trabajos científicos, cancioneros, manuales de mecánica y artesanías, historietas, fotonovelas, telenovelas, [17] etc., y grabaciones de conversaciones con personas de todo México. Estos documentos constituyeron la principal fuente de datos para analizar el significado de las palabras que contiene este Diccionario. Un análisis de esta clase tiene características muy diferentes de las de los análisis en otras ciencias: ante todo porque se hace con el mismo lenguaje que se analiza, lo cual da a los resultados una sustancia significativa igualmente llena y compleja que la del vocablo analizado. A ello hay que agregarle el hecho de que esos resultados se manifiestan luego en un texto escrito en la misma lengua analizada, lo que tiene por efecto la aparición de una especie de «desviación» significativa que necesariamente modifica la ecuación de identidad real entre lo definido y su definición. Por otra parte, el analista forma parte de la misma comunidad lingüística, y su horizonte cultural y tradicional tiene los mismos límites que el de los lectores de la obra. Esa situación obliga al lexicógrafo a ejercer cotidianamente un esfuerzo crítico que le permita situarse a cierta distancia de la lengua que estudia para poder encontrar en ella sus rasgos más característicos. El resultado final es una obra de interpretación, en la que caben nuevas interpretaciones de sus lectores. El papel del lexicógrafo se convierte así en una mediación entre el hablante y su lengua. En cuanto a mediación, lo único que se espera es que sea lo suficientemente clara, abierta y respetuosa como para que el lector tenga siempre la sensación de que su lengua no le ha sido robada ni se le devuelve como un objeto ajeno e impuesto.

     Se ha intentado siempre redactar las definiciones con las palabras más sencillas que se encuentren y que éstas formen parte del Diccionario.

     Una definición es una perífrasis del vocablo definido; es decir, la definición repite el significado del vocablo con una composición de los significados de las palabras utilizadas en ella. En este Diccionario se ha buscado que las perífrasis sean largas y contengan varios vocablos conocidos que faciliten la comprensión de su texto; así, se ha rehuido caer en los típicos círculos viciosos de los diccionarios en que, por ejemplo, pavo se define como guajolote y guajolote como pavo, o amor como cariño y cariño como amor. Por el contrario, se ha buscado siempre el matiz significativo específico que hace que dos palabras no sean perfectos sinónimos.

     Con objeto de mejorar los resultados del análisis de los significados de un vocablo, se tomaron en cuenta otros muchos diccionarios del español y algunos del inglés o del francés; ello permite asegurar en buena medida la calidad de la información contenida en la obra, así como aumentar significados poco usuales pero importantes en México o para la comunicación internacional en la lengua española.

     No obstante, la obra se basa en el uso mexicano y tiene a los mexicanos como punto de referencia, por lo que no se han introducido marcas o indicaciones que permitan reconocer «mexicanismos», «americanismos» o aun «españolismos» entre los vocablos o las acepciones que la componen. Hacerlo no solamente habría acarreado el riesgo de equivocarse, debido a la falta general de estudios comparativos del léxico de la lengua española en las diferentes regiones del mundo hispánico que permitan identificarlos con cierta seguridad y exhaustividad, sino que habría significado que la legitimidad del uso mexicano de la lengua se viera puesta en crisis al fomentar la «conciencia del desvío» con respecto a otro uso, distinto regionalmente pero implícitamente aceptado como ejemplar normativo, según se señaló al inicio de esta introducción.

     En la medida en que tal ejemplaridad normativa está sujeta a discusión precisamente por el carácter que ha tenido tradicionalmente y, por el contrario, el uso del [18] español en México constituye un claro, rico y flexible reflejo de la unidad hispánica, parece más conveniente y adecuado a la realidad no limitarlo a los márgenes estrechos de esa clase de calificaciones.

     Solamente se han hecho observaciones comparativas de ese tipo para caracterizar, por un lado, las diferencias fonológicas entre el español mexicano y el peninsular, con el objeto de destacar las razones por las que existen ciertas reglas ortográficas; por el otro, el desuso generalizado del pronombre y la terminación verbal de la segunda persona del plural (vosotros amáis) en el español de México. De todas maneras, el lector curioso de esa clase de diferencias regionales y normativas podrá comparar los vocablos incluidos en este Diccionario con lo que de ellos digan los diccionarios más conocidos de mexicanismos y de americanismos.

     Los significados se ordenan en una serie de acepciones del vocablo en cuestión o entrada. La primera acepción es generalmente la del significado estereotípico en el español mexicano contemporáneo. No hay recurrencias a la etimología ni al cambio histórico de una palabra por tratarse de una obra interesada solamente en lo contemporáneo, criterio más difícil de manejar que el de los diccionarios que apelan a la historia, en los que el orden cronológico externo dicta el orden de las acepciones. Se puede decir que un significado se vuelve estereotípico cuando ha quedado más fijo en la memoria social y se muestra como base generadora de las acepciones subsecuentes. Esos significados tienen, naturalmente, su origen histórico; son precisos en sus designaciones y en su uso. El resto de las acepciones se ordena a partir de un desarrollo lógico de los elementos significativos de la primera e indica una movilidad metafórica que va creciendo hasta la última, casi correspondiente a lo que la lexicografía tradicional llamaba «sentido figurado». En otras palabras, este Diccionario no hace distinción entre «sentido recto» o «propio» y «sentido figurado», porque estas designaciones conllevan una concepción logicista de la lengua que no parece justificarse a la luz del pensamiento lingüístico moderno. El «sentido recto» corresponde al significado que, a lo largo de la historia y hasta hoy, se ha fijado en primer lugar en la memoria de la comunidad lingüística; el «figurado» todavía muestra mayor variación y capacidad para hacerse percibir como metafórico. En realidad, toda manifestación verbal que haga uno, orientada a comunicar algo con precisión y claridad «figura» un nuevo significado, para cuya comprensión los que aparecen en el Diccionario dan el punto de partida.

     Cuando no aparecen rasgos significativos comunes a dos significados de lo que parece la misma palabra se da una situación de homonimia, es decir, se decide que se trata, en realidad, de dos palabras distintas con idéntico soporte sonoro y gráfico. Es el caso, por ejemplo, de las entradas acción1 y acción2, o chino1 y chino2 en este Diccionario; en ambas distinciones se refleja el hecho de que, desde el punto de vista de la semántica, entre las acciones humanas y las financieras y entre el aspecto del pelo y el natural de China no hay relación de significado. En todos esos casos encontrará el lector dos o más entradas distinguidas por índices numéricos.

     Hemos hecho dos clasificaciones de acepciones en los vocablos que así lo requieren. La primera, que sirve para englobar acepciones emparentadas a partir del significado estereotípico, se marca con números romanos. La segunda, que crea un orden de interpretación de las acepciones, se marca con números arábigos. Cuando la polisemia del vocablo no es muy extensa, basta el orden en números arábigos y se omite la reordenación general con romanos, que resultaría redundante. [19]

     Se han incluido como si fueran acepciones las locuciones más usuales en el español mexicano. Se trata de composiciones de palabras y construcciones sintácticas con un significado diferente al de la simple suma de los significados de los vocablos que las componen, como, por ejemplo, baño maría, irse de boca, cantarle a alguien otro gallo, a base de, sobre la base de, etc. Se encontrarán, generalmente, bajo la entrada del vocablo más específico de los que las componen o de aquel que constituye su núcleo; así, las locuciones anteriores aparecen bajo baño, boca, gallo, y base. No se les ha dado una clasificación sintáctica porque se prestan a varios análisis diferentes y, en consecuencia, porque no se ha querido complicar más la asignación de marcas gramaticales.



ArribaAbajo

Las marcas de uso

     Sobre la base de diversos estudios que hemos elaborado acerca de las diferencias de uso de los vocablos en nuestra sociedad, hemos definido como vocablos de la lengua estándar todos aquellos que se utilizan en todo el país -un dato que debemos a nuestro estudio cuantitativo reseñado antes-, lo cual los convierte en vocablos de la lengua nacional; en cambio, consideramos vocablos regionales todos aquellos que documentamos como de uso mayoritario en una o en varias regiones de México, pero no en todas. Estos vocablos forman parte, en consecuencia, de nuestras variedades regionales, como lo son, por ejemplo, los del español de Yucatán, del Noreste o de Veracruz. Fueron los estudios del Atlas lingüístico de México, dirigido por don Juan M. Lope Blanch en El Colegio de México, los que nos permitieron establecer los criterios para distinguir unas regiones lingüísticas de otras, así sea de manera provisional, puesto que todavía falta mucho para llegar a conocer las particularidades lingüísticas del español en nuestro país. Para indicar las zonas en donde se han registrado los vocablos regionales, introducimos abreviaturas y marcas suficientemente claras como para que se las pueda interpretar sin esfuerzo, además de listarlas en la tabla correspondiente de abreviaturas y marcas. Hemos de advertir, sin embargo, que tales indicaciones no tienen por objetivo afirmar que allí y sólo allí se utiliza el vocablo, sino que solamente informan que hemos localizado el uso del vocablo en esas zonas. Seguramente muchos lectores, interesados en el tema y orgullosos de sus patrias chicas, se ocuparán de enviarnos sugerencias y correcciones a este respecto, que les agradeceremos cumplidamente.

     La lengua estándar la subdividimos en dos, de acuerdo con nuestra investigación al respecto: la lengua culta, que es la que sirve para la manifestación intelectual de nuestra experiencia del mundo y de la vida, la que compartimos en su gran mayoría con el resto de los países hispanohablantes, la que tiene prestigio generalizado y, en consecuencia, la que irradian los medios de comunicación y enseñan nuestro sistema escolar y otros agentes educativos. La lengua culta no se distingue con ninguna marca. En cambio, el vocabulario que utilizamos en nuestra vida diaria, generalmente oral y no escrito, y que revela lo más íntimo de nuestra vida familiar y popular, lo marcamos como coloquial, si se suele utilizar en familia, entre amigos, ante hombres y mujeres, o como popular si notamos que tiene restricciones de uso en esos mismos círculos. Es claro que esta última marca tiene un carácter valorativo relativamente negativo. Pero hay que destacar que, por un lado, la calificación de popular se refiere al uso de la lengua, no a un grupo social ni mucho menos a personas determinadas. Lo hemos llamado así porque esos vocablos realmente manifiestan su [20] procedencia de la tradición expresiva mexicana, durante siglos ajena a la intervención de la educación formal y al paso que ha llevado la evolución del español culto. Ese vocabulario muestra su raigambre histórica más acá de los libros y las escuelas. Por el otro lado, hay que reconocer que se trata de vocablos que todos usamos en determinadas circunstancias y que nos identificamos como pueblo, precisamente, mediante ellos. La sociedad ha creado las diferencias entre los usos coloquiales y populares teniendo como horizonte el prestigio de la lengua culta, y es desde allí desde donde se define su valoración. Como miembros de nuestra comunidad lingüística asumimos esas valoraciones, pero hemos de reivindicar el vocabulario marcado como popular como un medio más de nuestra capacidad de expresión.

     Caso aparte es el del vocabulario que marcamos como grosero. Se trata de voces que, incluso pronunciadas en aislamiento, producen en quien las oye o una sensación de insulto o, al menos, una sensación de agresión en la relación entre dos personas. Es ése precisamente su valor expresivo. Si no insultaran, no agredieran, no dieran al habla un tono fuerte, las groserías no tendrían razón de ser. Tampoco pertenecen, en consecuencia, a ninguna clase social particular, ni mucho menos a una sola región de México. Sólo forman parte del arsenal de medios de expresión de que disponemos los mexicanos. Cada quien sabe y decide si las usa o no. Hemos marcado, por último, como ofensivos ciertos usos de vocablos en contextos particulares; no son voces groseras por ellas mismas, pero logran ofender a aquellas personas a las que se aplican.

     Los significados de un vocablo que pertenecen a la terminología científica o técnica aparecen precedidos por una abreviatura, entre paréntesis y en letra cursiva, que indica la ciencia o la técnica a la que pertenecen. Esas abreviaturas y marcas se encuentran en la tabla correspondiente, en las páginas 9 y 10. Hay vocablos utilizados por las ciencias y las técnicas que podrían aparecer como tecnicismos; sin embargo, no se les considera como tales cuando su significado técnico no produce diferencias notables con los significados ordinarios.

     Los nombres de plantas y animales van acompañados de su designación científica de acuerdo con las especies que se encuentran en México. No siempre ha sido posible llegar a identificar unívocamente un objeto de la naturaleza orgánica, fundamentalmente por la enorme riqueza tanto de nombres comunes como de individuos de la flora y la fauna mexicanas.

     Hay vocablos cuyo uso es mayor en cierta clase de textos, o característico de ellos, pero que no tienen carácter técnico sino que forman parte del vocabulario general. Esos usos se han marcado también como Científ (de uso en textos científicos), Periodismo (de uso en textos periodísticos), etcétera.



ArribaAbajo

Los ejemplos del Diccionario

     La función de los ejemplos en el Diccionario es múltiple: por un lado, sirven para redondear la explicación del significado con la ayuda de un contexto posible de aparición; así, si la definición de bélico no fuera suficiente para un lector determinado, el ejemplo conflicto bélico podría mejorar su comprensión del significado. Por otro lado, el ejemplo introduce en uso información sobre el régimen de los verbos o la rección de las preposiciones y muestra las construcciones más comunes. Es el caso de carecer de, base militar, base decimal, base del cráneo bajo las entradas carecer [20] y base, o el de andar a pie, andar a caballo, andar en coche, bajo el verbo andar. Hay otra clase de ejemplos, tomados del habla real, que son más particulares y concretos; aparecen entrecomillados, con el vocablo en cuestión destacado con letras cursivas. Procedentes en su gran mayoría de los textos reunidos en el Corpus, tienen como única función documentar el uso de los vocablos que ilustran y de ninguna manera deben verse como «autoridades» del diccionario, en el sentido de la tradición que inició el famoso Diccionario de autoridades de la Academia Española, lamentablemente perdida en los dos siglos posteriores a su publicación.

     Agradeceremos a nuestros lectores que nos hagan llegar sus observaciones, para que en un futuro, que deseamos próximo, este Diccionario llegue a convertirse en el mejor catálogo del vocabulario del español de México (1). Pueden escribirnos a:

Diccionario del Español de México
El Colegio de México
Camino al Ajusco 20
Pedregal de Santa Teresa
10740 México, D. F.

     Pueden también comunicarse con nosotros a través de la red de Internet, a la dirección siguiente: dem@colmex.mx [23]



ArribaAbajo

Uso de los tiempos verbales



ArribaAbajo

Modo indicativo

     Presente (amo, como, subo)

     Indica que la acción significada por el verbo sucede al mismo tiempo en que uno habla: «¡Qué frío hace!», «Leo este libro». Significa que la acción es algo que se acostumbra hacer o es habitual: «Comemos a las dos de la tarde», «Los muchachos juegan todos los domingos». Manifiesta una acción que es o se considera verdadera, que pasa siempre o a la que no se le supone un límite: «La Tierra gira alrededor del Sol», «El que la hace la paga», «Todos los hombres son mortales», «El universo se expande». Hace que el tiempo de la acción se entienda como actual o próximo, o que la acción se entienda como segura: «Mis tíos vienen de Guadalajara para la Navidad», «Firmo el contrato cuando te vea», «Luego te lo doy». Vuelve actual, para los fines del relato, una acción pasada o histórica: «Colón descubre América en l492», «Cárdenas expropia el petróleo». Se usa en el antecedente (prótasis) y en el consecuente (apódosis) de las oraciones condicionales: «Si estudias, te doy un premio», «Si corres, lo alcanzarás». Significa mandato: «¡Te bañas de inmediato!», «Cuando veas salir el Sol, me avisas».



     Pretérito (amé, comí, subí)

     Indica que la acción significada por el verbo ya pasó, ya terminó o es anterior al momento en que se habla: «Nació en Mérida», «Estudió la primaria», «Creí que me caía», «Corrió hasta que lo detuvieron».



     Futuro (amaré, comeré, subiré)

     Indica que la acción se realizará después del momento en que se habla: «Te llamaré por teléfono el lunes», «Jugaré muy pronto». (En lugar de esta forma, por lo general se usa más en México el futuro perifrástico, que se hace con el presente de indicativo de ir, la preposición a y el infinitivo del verbo: voy a amar, voy a comer, voy a subir, etc.) Expresa la posibilidad, la probabilidad o la duda acerca de algo presente: «Tendrá unos veinte años», «¿Será posible que haya guerra?», «¿Qué horas serán?». Indica mandato: «No matarás».



     Copretérito (amaba, comía, subía)

     Indica que una acción pasada es de carácter duradero o sin límites precisos: «Los niños jugaban mucho», «Miraba las nubes». Indica que la acción es habitual, que se acostumbra o se repite varias veces: «En aquella época nadaba a diario», «Disparaba a todo lo que se movía», «En mi pueblo dormíamos en hamacas». Expresa una acción que sucede al mismo tiempo que otra pasada: «Cuando salí a la calle, llovía», «Estuve enfermo, me sentía mal». Indica que una acción pasada comenzó pero no se terminó: «Salía cuando llegó mi hermano de visita», «Quería ir pero no pude», [24] «Leía y me quedé dormido». Indica que una acción es dudosa, posible, deseable o que sólo sucede en la fantasía: «Creía que dormías», «Pensé que sufrías», «Podías haberlo dicho antes», «Yo era el príncipe y tú, la princesa». Se puede usar en el antecedente o en el consecuente de oraciones condicionales: «Si lo hacías, me enojaba contigo», «Si me escribieras, te contestaba». Expresa con cortesía una acción: «Quería pedirle un favor», «¿Qué deseaba?».



     Pospretérito (amaría, comería, subiría)

     Indica que una acción sucede después de otra que es pasada: «Dijo que lo haría más tarde», «Vendría cuando terminara la limpieza». Manifiesta un cálculo sobre una acción pasada o futura, o que la acción es posible: «Cuando llegué serían las diez», «Bastaría con diez pesos para comprar cacahuates», «Caminaría por toda la ciudad buscándote». Se usa en la consecuencia de las oraciones condicionales: «Si pudiera, lo haría», «Si quisiera, lo ayudaría». Expresa la acción con mucha cortesía: «Querría pedirle un favor», «¿Levantaría su pie para sacar el mío?».



     Antepresente (he amado, he comido, he subido)

     Indica que una acción, comenzada en el pasado, dura hasta el presente o tiene efectos todavía: «Este año ha llovido mucho», «He decidido renunciar», «Ha tenido que ver al médico todo el año», «Siempre he creído en la bondad humana», «La ciencia ha progresado en este siglo», «Si no han pagado para el martes, los desalojan». Indica que la acción sucedió inmediatamente antes del momento presente: «He dicho que te salgas».



     Antepretérito (hube amado, hube comido, hube subido)

     Significa que la acción fue anterior a otra acción pasada: «Apenas lo hubo dicho, se arrepintió», «Una vez que hubieron cantado, no volvieron a abrir la boca». (En México se usa raramente y en estilos literarios o muy formales; por lo común se usa el pretérito de indicativo para los mismos significados: «Apenas lo dijo, se arrepintió».)



     Antefuturo (habré amado, habré comido, habré subido)

     Expresa que la acción es anterior a otra acción en el futuro, pero posterior con relación al presente: «Cuando vengas por mí, ya habré terminado el trabajo», «Para el sábado habré salido de vacaciones». Puede expresar duda acerca de una acción pasada: «No le habrás entendido bien». En ocasiones expresa sorpresa ante una acción pasada: «¡Si habré sido tonta!», «¡Habráse visto qué tontería!».



     Antecopretérito (había amado, había comido, había subido)

     Significa que la acción pasada sucedió antes que otra también ya pasada: «Me dijo que había comprado un terreno», «Supuse que ya lo habías visto», «¿Cómo que perdiste? ¡Tú siempre habías ganado!».



     Antepospretérito (habría amado, habría comido, habría subido)

     Indica que la acción sucede después de otra pasada y antes de una que, para el pasado, sería futura: «Me prometió que cuando yo fuera a recoger al niño, ella ya lo habría vestido». Expresa que la acción puede haber sucedido en el pasado o la suposición de que hubiera sucedido, aunque después se compruebe que no fue así: «En aquel entonces habría cumplido 20 años», «Se anunció que los bombarderos enemigos [25] habrían atacado una población de campesinos». Manifiesta la opinión o la duda acerca de una acción presente o futura: «¿Habría sido necesario el ataque?», «¿Habríamos creído que fueran capaces de hacerlo?». Se puede usar en la consecuencia de oraciones condicionales: «Si hubiera llegado, te habría avisado».



ArribaAbajo

Modo subjuntivo

     Los tiempos del modo subjuntivo expresan relaciones con anterioridad, simultaneidad o posterioridad de las acciones, con respecto al tiempo en que sucede otra acción o al tiempo en que uno habla; por eso, aunque sus nombres -presente, pretérito, futuro, antepresente, antepretérito, antefuturo- se correspondan con los del modo indicativo, deben considerarse por separado: los del indicativo se refieren al tiempo real mientras que los del subjuntivo son relativos con respecto a ese modo.



     Presente (ame, coma, suba)

     Significa que la acción del verbo sucede al mismo tiempo que otra o después de ella: «Cuando salga, lo atrapas», «Lo quiero tanto como lo quieras tú», «Deseo que estés bien», «No sé si cante», «No creo que venga», «Que nos vaya bien», «Me pidieron que hable en la junta». Expresa mandato: «Que me dejes en paz», «Sepan todos», «¡Que se callen!». Manifiesta la negación del imperativo: «Ve a casa / No vayas a casa».



     Pretérito (amara o amase, comiera o comiese, subiera o subiese)

     Indica que la acción del verbo sucede al mismo tiempo o después de otra, ya sea pasada, presente o futura: «El maestro le pidió que se presentase al examen», «Mandó que podara los árboles». Manifiesta la posibilidad de que algo suceda o haya sucedido, o una opinión acerca de ello: «Si agradeciera los favores, sería mejor», «No debieran haberse molestado», «Quizá viniera porque necesitara algo». Se usa en las oraciones condicionales: «Si tuviera parque, no estaría usted aquí», «Si tuviese dinero, me compraba una casa», «Si me besaras, viviría feliz». Manifiesta cortésmente un deseo o una pregunta: «Quisiera hablar con usted», «Si me volviese a explicar el problema, se lo agradecería».



     Futuro (amare, comiere, subiere)

     Expresa que una acción venidera es sólo posible: «Quien así lo hiciere, que la nación se lo demande». (No se usa en la lengua hablada; y en la escrita, solamente en ciertos escritos legales). Se usa en ciertas frases hechas, como «Sea lo que fuere» o «Venga quien viniere».



     Antepresente (haya amado, haya comido, haya subido)

     Expresa que la acción es pasada y terminada, y además anterior a otra: «No me dijo que hayan estado en Veracruz», «Cuando haya terminado la tarea, jugaré con mis amigos». Manifiesta el deseo, la suposición o la probabilidad de una acción pasada y terminada: «Ojalá hayamos ganado la votación», «Que hayas dicho la verdad es importante». [26]



     Antepretérito (hubiera o hubiese amado, hubiera o hubiese comido, hubiera o hubiese subido)

     Indica que la acción es pasada y terminada, y anterior a otra igualmente pasada: «Lo hubiese anunciado cuando dio los otros avisos». Manifiesta la posibilidad o el deseo acerca de una acción pasada: «Si lo hubiera sabido, habría venido de inmediato», «¡Que hubiera nacido rico!», «Si hubiera venido, la habría conocido», «Hubiera visto el paisaje durante mi viaje».



     Antefuturo (hubiere amado, hubiere comido, hubiere subido)

     Expresa la posibilidad de que una acción haya sucedido en el futuro: «Si no hubiere cumplido mis promesas el año próximo, mereceré un castigo». (No se usa actualmente, con excepción de algunos textos legales.) [27]



ArribaAbajo

Reglas de ortografía y puntuación

     La ortografía es un conjunto de reglas que establecen cuál es la forma correcta de representar los sonidos o fonemas de una lengua por medio de letras.

     La relación entre un fonema y una letra es, en principio, arbitraria, puesto que no hay ninguna razón lingüística que la determine. Esto se puede comprobar si, por ejemplo, se comparan las varias representaciones del fonema /x/ del español, que se escribe con x en el nombre de México, con j en jícama y con g en gente. Cada fonema se podría representar de manera muy variada, como lo nota uno también cuando compara las ortografías de lenguas diferentes.

     La ortografía del español tuvo su origen en la escritura romana de la lengua latina, del mismo modo en que la propia lengua española fue resultado de una evolución del latín hace más de mil años. Seguramente que los primeros hispanohablantes que se interesaron por escribir su lengua no habrían de inventar un sistema ortográfico completamente nuevo, si su propia lengua no era una creación espontánea, sino una modificación gradual, y muchas veces difícil de notar, del latín.

     La ortografía es producto del interés por fijar las relaciones entre fonemas y letras de una manera uniforme, para hacer más sencilla y eficaz la comunicación escrita entre todos los miembros de la comunidad lingüística y precisamente porque, dada su arbitrariedad, podrían inventarse casi tantos sistemas de escritura como hablantes o como gustos de los hablantes hubiera.

     La ortografía del español se fijó principalmente en el siglo XVIII y desde entonces se han venido haciendo algunos cambios y ajustes. El criterio principal de los autores de esta ortografía debe haber sido, además del de uniformar la escritura, el de que a cada fonema debía corresponderle una sola letra. Pero, junto a ese criterio, se tuvieron presentes el respeto y la conservación de la ortografía etimológica latina y algunos usos ortográficos que se habían generalizado en España en esa época. Esta mezcla de criterios es la razón por la cual la ortografía del español no siempre se corresponde con su fonología, lo que hace necesario establecer un conjunto de reglas que indiquen la forma correcta de representarla.

     La lengua española tiene una de las ortografías más sencillas y regulares que se conocen, sobre todo si se la compara con la del inglés o la del francés, sin embargo, por las causas señaladas, no deja de plantear problemas en casos como el de la v, que históricamente nunca ha tenido una pronunciación labiodental (a pesar de que algunas personas cultas la empleen) sino bilabial, que solamente duplica la representación del fonema /b/, o como el de las letras s, c y z que, para los mexicanos y los hispanoamericanos en general, representan el fonema /s/. (Para los hispanohablantes de la península ibérica el problema es menor, pues la s siempre corresponde a /s/, mientras la c y la z representan, salvo en Andalucía y algunas otras regiones, su fonema interdental //). Son estas dificultades las que han hecho que parezca conveniente incluir esta serie de reglas de ortografía y de puntuación. El caso de la puntuación es relativamente distinto al de la ortografía, por ser sus «reglas» hasta cierto [28] punto más flexibles y dar lugar en algunos casos a estilos particulares. La puntuación correcta es, sin embargo, una garantía para la comprensión de lo que se escribe y por ello se le debe poner una gran atención.

     En este Diccionario se presenta la ortografía en dos partes: cuando la relación entre el fonema y la letra es regular y no plantea dificultades -como sucede en la mayor parte de los casos- se encontrará, en la entrada correspondiente a la letra en cuestión, una breve descripción del fonema que representa y algunos ejemplos de su escritura; cuando, por lo contrario, se aplican reglas excepcionales o se trata de casos raros en la escritura de los fonemas, se encontrarán las explicaciones y los ejemplos necesarios en la lista que sigue, ordenada también alfabéticamente.



ArribaAbajo

Fonemas y letras del español mexicano



vocales

                     /a/ .................. a
/e/ .................. e
/i/ .................. i
y (seguida de consonante o entre consonantes: canta y baila, reír y llorar)
/o/ .................. o
/u/ .................. u
ü (seguida de e, i: güera, pingüino)


consonantes

                     /b/ .................. b
v
/d/ .................. d
/g/ .................. g (seguida de a, o, u: gato, gordo, gusto)
gu (seguida de e, i: guerra, guitarra)
/y/ .................. y
.................. ll
(seguida de consonante o entre consonantes: canta y baila, reír y llorar)
/p/ .................. p
/t/ .................. t
/k/ .................. c (seguida de a, o, u: casa, cosa, culto)
qu (seguida de e, i: queso, quizás)
k (en palabras como kilo, kilómetro, etc. y otras, tomadas de lenguas extranjeras, como kiosco y kindergarden)
/ch/ .................. ch
/f/ .................. f
/s/ .................. s
c (seguida de e, i: celos, circo)
z (seguida de a, o u: zacate, zorro, acar; y seguida de e, i en ciertas palabras cultas: zenit, zinc)
x (particularmente en palabras de origen náhuatl, como Xochimilco, xocoyote o xóchitl) [29]
/x/ .................. j
g (seguida de e, i, general, girar)
x (particularmente en palabras de origen náhuatl, como México, Oaxaca o Tlaxiaco)
/r/ .................. r
/rr/ .................. r (inicial y tras n, s, l: rosa, Enrique, Israel, alrededor)
rr (entre vocales: carro, fierro)
/m/ .................. m
/n/ .................. n
/ñ/ .................. ñ


     Véase las explicaciones correspondientes en cada entrada y en las reglas ortográficas posteriores.



ArribaAbajo

Ortografía

     Se escribe:

      b 1 En los grupos bl, br, como en doblar, amable, blindar, broma, o hambre.
2 Después de sílaba que acabe en m, como en ambos, cambio o también.
3 En todas las terminaciones -ba, -bas, -bamos, (-bais), -ban del copretérito de indicativo de los verbos de la primera conjugación, como en cantaba, caminabas, bailábamos o buscaban, y del copretérito de indicativo del verbo ir: iba, ibas, íbamos e iban.
4 En los verbos terminados en -buir, en sus formas conjugadas y en sus derivados, como en atribuir, atribuyó y atributo o en distribuir, distribuía y distribución.
5 En el prefijo bi-, bis-, cuando tienen el sentido de 'dos', como en bicolor o bisnieto.
6 En los prefijos ab-, ob-, sub-, como en absolver, observar o subterráneo. (Véase v)
 
c 1 Antes de e, i, en palabras que han sido fijadas con esa ortografía o que en el español peninsular se pronuncian con el fonema interdental fricativo sordo, como hacer, cena, cielo, aceite. (Véase z)
2 En los plurales de los sustantivos que en singular terminan en -z, como en nueces, luces, peces.
3 En los derivados de palabras que se escriben con z, cuando el sufijo empieza con e, i, así cacería, derivado de cazar.
4 En la primera persona del pretérito de indicativo y en todas las del presente de subjuntivo de los verbos terminados en -zar, como comencé y comience, del verbo comenzar.
5 En las terminaciones -cita y -cito de los diminutivos, como en madrecita y camioncito.
6 Antes de a, o, u, l, r, cuando representa el fonema velar oclusivo sordo /k/, como casa, precaución, cosa, recorrer, cuero, transcurrir, clara, aclamar, aclimatar, cloro, incluir, cráter, páncreas, crimen, crustáceo o acróstico. (Véase q y k) [30]
 
g 1 Antes de e, i representa el fonema velar fricativo sordo /x/, como en general, género, gitano, gimnasia.
2 Antes de a, o, u representa el fonema velar oclusivo sonoro /g/, como en gallo, gato, gota, gorro, gusto o guante.
3 Seguida de u necesariamente cuando representa el mismo fonema anteriormente descrito y lo sigue e, i, como en guerra, llegué, anguila o águila. (Véase j y x)
 
h En los prefijos hidr-, hiper-, hipo-, higr-, helio-, hema-, hemo-, home-, hetero-, homo-, hemi-, hepta-, hecto-, hexa- y algunos otros, como en hidrología, hipertensión, hipotálamo, higrómetro, heliotropo, hematoma, hemoglobina, homeopatía, heterogéneo, homogéneo, hemisferio, heptasílabo, hectogramo, hexámetro.
 
j 1 Antes de a, o, u, cuando representa el fonema velar fricativo sordo /x/, como en jamás, jarabe, jarra, jota, joroba, juego o jugo. (Véase g)
2 Antes de e, i, en palabras que se han fijado con esa ortografía, como jitomate, mujer, jefe o jirafa.
3 En la conjugación de verbos terminados en -ger, -gir, cuando el morfema que siga comience con a, o, como protejo del verbo proteger o surja de surgir.
4 En la terminación -aje, como en linaje, peaje, carruaje o lenguaje.
 
k En vocablos que proceden del griego, como kilómetro o kirie, o en palabras cuyo origen extranjero trae con ellas esta letra, como káiser, kinder o kantiano.
 
n nn cuando se unen un prefijo terminado en n y una palabra con n inicial; así connotar, connubio, ennoblecer, innovar o circunnavegar.
 
q Antes de e, i, y seguida necesariamente por u, para representar el fonema velar oclusivo sordo /k/, como en queso, quien, quince, poquito o ataque.
 
r 1 En posición inicial de palabra, para representar el fonema alveolar vibrante múltiple /rr/, como rosa, risa o raro.
2 Después de las consonantes b, 1, n, s, cuando es principio de sílaba representa también el fonema anteriormente descrito, como en subrayar, alrededor, enredo o israelita.
3 En palabras compuestas, cuando se escriben separadas por un guión una de otra o cuando se antepone un prefijo seguido de guión a una palabra, como en greco-romano o pre-romántico.
 
rr 1 Entre vocales, como en errar, corroer o arrullo.
2 En palabras compuestas, cuando no hay guión que las separe o que separe un prefijo de cierta palabra, como en grecorromano, prerromántico o contrarrevolucionario.
 
v 1 Después de b, n, d, como en subversión, inventar, adverso, envidia, convidar o advertir. [31]
2 En los pretéritos de indicativo o de subjuntivo y en el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener, y de los formados con este último (detener, sostener, contener, retener, obtener, mantener, entretener, atener), como estuve, estuviera, anduve, anduviera, tuve, tuviera, detuve, sostuve, contuve, retuve, obtuve, mantuve, entretuve, atuve.
3 En los presentes de indicativo o de subjuntivo y en el imperativo del verbo ir, como voy, vayas, ve.
4 En los prefijos vice-, viz-, vi- cuando tienen el sentido de «en vez de», como en vicepresidente, vizconde o virrey.
 
x 1 Cuando representa la combinación de fonemas /ks/, como en éxito o léxico.
2 Cuando representa el sonido /sh/ de palabras provenientes de lenguas amerindias, especialmente del náhuatl, como xocoyote, Xola o mixiote, aunque en muchos casos varíe la pronunciación hacia /s/, como en Xochimilco, cacaxtle o Taxqueña.
3 Cuando se desea conservar una grafía etimológica, como en los casos de México, Xalapa o Xalisco.
 
y 1 En todas aquellas formas verbales en las que la conjugación regular haría aparecer una i átona entre dos vocales, como leyó, leyeron, leyera, leyese, leyere, leyendo del verbo leer, o huyó, huyeron, huyera, huyese, huyere, huyendo de huir.
2 En final de palabra, cuando forma parte de los diptongos ai, ei, oi, aunque no se pronuncie como consonante, como fray, mamey, estoy, doy, soy, hoy.
3 Alternan las grafías ye y hie en las palabras yedra o hiedra, yerba o hierba. Pero hay otros casos en que es necesario distinguirlas, como yendo (gerundio del verbo ir) de hiendo (primera persona singular del presente de indicativo de hendir) o yerro (primera persona singular del presente de indicativo de errar) de hierro (sustantivo y también primera persona singular de indicativo de herrar).
 
z 1 Antes de a, o, u, en palabras que han sido fijadas con esa ortografía o que en el español peninsular se pronuncian con el fonema interdental fricativo sordo, como en zanahoria, garza, zócalo o azul, y excepcionalmente antes de e, i, como en zeta, zenit, enzima o zinc.
2 En las terminaciones de la primera persona del presente de indicativo y todas las del presente de subjuntivo de los verbos que acaban en -acer, -ecer, -ocer-, -ucir (complacer, agradecer, conocer, traducir, etc), como complazco, agradezco, conozco, traduzco.
3 En el sufijo -izar, que sirve para formar nuevos verbos, como utilizar, fertilizar, aromatizar o sintonizar.
4 En los sufijos -izador, -ización, -izante, que sirven para formar nuevos sustantivos, como fertilizador, aromatizador, fertilización, aromatización, fertilizante o aromatizante.
5 En los sufijos -aza, -azo de los aumentativos, como manaza, mujeraza, golpazo, gustazo.
6 En los sufijos -izo, -uzco, que sirven para expresar semejanza, como cobrizo, macizo o negruzco. [32]
7 En los sufijos -ez, -eza, -adizo, -edizo, -idizo, que sirven para expresar la cualidad o la capacidad de algo, como pesantez, doblez, belleza, bajeza, nobleza, resbaladizo, caedizo o escurridizo.
8 En el sufijo -azgo, que expresa el establecimiento de una institución o relación duradera, como cacicazgo o compadrazgo.


ArribaAbajo

Acentuación

     El acento consiste en una mayor energía o énfasis al pronunciar alguna de las sílabas de una palabra y tiene un valor fonológico, como los fonemas. En español suele diferenciar unos vocablos de otros. Así, se distinguen por el acento palabras como depósito, deposito, depositó; cante, canté; este, esté; dómine, domine o dominé. A este acento, que poseen todas las palabras del español, se le llama acento prosódico para distinguirlo del que, además de pronunciarse, se debe marcar ortográficamente, acento ortográfico, puesto que de no hacerlo así se producirían confusiones.

     La sílaba en que cae el acento se llama sílaba tónica; las demás que no se acentúan en una palabra son átonas. Las palabras se clasifican por la posición en que se encuentra la sílaba tónica. Así llamamos agudas a aquellas cuya sílaba tónica es la final, como papel, pisar, tapiz, pensar, decir o candil; graves o llanas a las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar, como palabra, verbo, nombre, parte o cosa; esdrújulas a las que tienen la sílaba tónica en antepenúltimo lugar, como esdrújula, clásico o crítica; y sobreesdrújulas a las que la tienen en sílaba anterior a la antepenúltima, como últimamente o encomiéndamela.



     Se escribe el acento ortográfico cuando:

      1 Se trata de palabras agudas polisilábicas terminadas en n, s o vocal, como razón, comezón, camión, zaguán, autobús, demás, anís, cortés, adiós, veintidós, acá, está, miré, cantaré, comí, paquistaní, durmió, murió, cebú o bambú.
2 Se trata de palabras graves o llanas que terminan en una consonante que no es n ni s, como cárcel, ángel, mástil, tótem, álbum, almíbar, ámbar, cáncer, prócer, superávit o tórax.
3 Se trata de cualquier palabra esdrújula o sobreesdrújula, como rápido, término, gótico o poniéndoselo.
4 Se trata de una palabra grave terminada en s pero agrupada con otra consonante, como bíceps o fórceps.
5 Se trata de pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos, como ¿Quién habló?, ¿Cuál de todos?, ¿Cuándo?, ¿De dónde?, ¿Cuántas veces?, ¡Cómo no me lo dijo?, ¿Qué le importa!


     Acento diacrítico

      Además de los casos anteriores, el acento sirve para romper la homografía de algunas palabras que al escribirse igual y tener distinto significado o función gramatical podrían dar lugar a confusiones, como aquel (adjetivo) y aquél (pronombre), aun (conjunción y preposición) y aún (adverbio), de (preposición) y (imperativo y presente de subjuntivo del verbo dar), el (artículo) y él (pronombre), ese (adjetivo) y ése (pronombre), este (adjetivo) y éste (pronombre), mas (conjunción) y más (adverbio), mi (adjetivo y sustantivo) y (pronombre), se (pronombre) y (imperativo [33] del verbo ser y presente de indicativo del verbo saber), si (conjunción y sustantivo) y (adverbio y pronombre), solo (adjetivo) y sólo (adverbio), te (pronombre) y (sustantivo), tu (adjetivo) y (pronombre).


     Acentuación de diptongos y triptongos

           Los diptongos y triptongos se ajustan a las mismas reglas de acentuación ortográfica explicadas arriba; por ejemplo, salió, camión, tripié y benjuí se acentúan de acuerdo con la regla de las palabras agudas polisilábicas (l); huésped o réquiem, de acuerdo con la regla de las palabras graves o llanas (2); murciélago, ciénaga o jesuítico, de acuerdo con la de las esdrújulas (3).

     El acento ortográfico se usa, en cambio, cuando no se trata de diptongos sino de hiatos en la pronunciación -es decir, aparecen juntas vocales pero pertenecen a sílabas distintas- que, si no se marcaran, podrían dar lugar a confusiones en la escritura como en los casos siguientes:

 
1 Cuando la agrupación de las vocales que forman hiatos coincide con alguno de los diptongos ascendentes (ua, ue, uo, ia, ie, io) o descendentes (au, eu, ou, ai, ei, oi), como en púa, acentúe, dúo, venía, críe, confío, baúl, Seúl, raíz, maíz, país, reír, oír. En este caso el acento siempre se escribe sobre la vocal más cerrada (i, u)
2 Cuando ua, ue, uo se hallan en formas conjugadas de verbos cuya terminación en infinitivo es -uar y no va precedido por c ni g (como actuar, evaluar, exceptuar) constituyen hiatos, como actúo, actúas, actúe; evalúo, evalúas, evalúe; exceptúo, exceptúas, exceptúe. (Por el contrario, forman diptongo cuando esta terminación verbal va precedida por c o g -como licuar, adecuar, averiguar- por lo que no se acentúan, como licuo, licuas, licue; averiguo, averiguas, averigüe; adecuo, adecuas, adecue.)
3 Cuando hay h intervocálica en los diptongos citados en (1) y se pronuncia en dos sílabas, como prohíbo, rehíce o búho.



     Acentuación de palabras compuestas

      1 El primer elemento léxico de la palabra compuesta nunca se acentúa, aunque lo requiera su forma original; en cambio, se acentúa el segundo, siempre y cuando su forma original sea acentuada, como en decimoséptimo o cefalotórax, o cuando este segundo elemento sea un monosilábico terminado en n, s o vocal, como en ciempiés, puntapié o veintitrés.
2 Se conserva el acento de aquellos adjetivos que lo tengan en su forma original y formen un adverbio con el sufijo -mente, como en prácticamente, teóricamente o fácilmente.
3 Se conservan los dos acentos originales de los dos adjetivos que se unan mediante guión en una nueva palabra, como en teórico-práctico o histórico-crítico.
4 En las palabras compuestas por verbo más pronombre no se aplica la regla general cuando la palabra resultante es grave o llana; en esos casos el verbo conserva su acento ortográfico original, como en cayóse, déle, salíme, pensólo, acabóse, esténse o respondióles.


     Acentuación de palabras de origen extranjero

      En general, las palabras extranjeras o los extranjerismos se asimilan a las reglas de acentuación del español: chofer, garage, Nápoles, París, Milán, etc. El mismo tratamiento reciben los latinismos más usados: memorándum, currículum, ad líbitum. [34]


ArribaAbajo

Signos de puntuación

     La coma

      1 Sirve para separar elementos análogos de una serie de palabras, frases y oraciones, como por ejemplo: triste, melancólico, desesperado; Dame un poco de pan, un poco de vino, un poco de carne; Ni tú lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree.
2 Sirve para separar elementos con carácter incidental dentro de la oración: Buenos Aires, la capital, es una ciudad muy populosa; Yo, sí me lo proponen, lo acepto.
3. Sirve para indicar la omisión del verbo: Juana era muy agradable; Pedro, antipático; Carlos, insoportable.
4. A veces se usa para separar oraciones enlazadas por la conjunción y en los casos en que pueda haber confusión o se prefiera esa formación más clara: A Pedro le gustaba el trabajo y el estudio, y el ocio lo consideraba absurdo.


     El punto y coma

      1 Sirve para separar oraciones o frases largas que constituyen una serie o entre cuyos sentidos hay proximidad o semejanza: Al contrario, vivo muy cerca; éste es mi distrito.
2. Cuando la coma no es suficiente para precisar el sentido y provoca confusión: La primera parte de la obra era interesante; la segunda, aburrida; la tercera, francamente insípida.


     El punto y seguido

      Sirve para separar oraciones que contienen pensamientos relacionados entre sí, pero no de forma inmediata. La diferencia con el punto y coma es sutilísima: «Levantarse a las seis y media. Lavarse la cara y los brazos. Irse a la iglesia sin distraer la mirada en cosa alguna.» (A. Yáñez).


     El punto y aparte

  Marca el final de un párrafo.


     El punto final

  Marca el final de un escrito.


     Los dos puntos

      1 Indican que tras ellos viene una enumeración de elementos incluidos en la primera frase: Cuatro nombres destacan en la novela hispanoamericana contemporánea: García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa y Fuentes.
2 Se usa cuando la primera oración tiene su consecuencia o su justificación en la segunda: No se me puede condenar por lo que he dicho: La verdad, lealmente expresada, no puede ser delito.
3 Se usa con mayor frecuencia antes de la transcripción o cita de lo dicho por otra persona: Al entrar en la casa, me dijo: «Acabo de llegar de Veracruz».


     Los puntos suspensivos

      Siempre se escriben tres puntos.
1 Sirven para marcar interrupción en lo que se expresa: Sí, lo respeto mucho, pero...
2. Pueden estar en lugar de etcétera: Los grandes grupos animales: mamíferos, aves... [35]
3 Sirven para marcar una pausa al expresar temor, duda o algo sorprendente: No me atrevía a estrechar la mano de un... presidente; Abrí la puerta y... ¡horror!... un espectáculo dantesco.


     Los signos de interrogación y admiración

      1. Se usan en las oraciones interrogativas y admirativas. Se colocan al principio y al final de la oración que deba llevarlas, aunque ésta se encuentre intercalada en el centro del periodo: «¿Oyes? Allá afuera está lloviendo. ¿No sientes el golpear de la lluvia?» (J. Rulfo), ¡Ah, qué gusto me das!
2. Ciertos enunciados son interrogativos y admirativos a la vez. En estos casos se coloca al principio el signo de interrogación y al final el de admiración -o viceversa- según el sentido del enunciado: ¡Qué cosa es ésta?, ¿Qué clase de gente son ustedes, amigos!
3 El valor de estos signos corresponde al del punto; pero ello no excluye la posibilidad de que se empleen los otros signos. Es frecuente, por ejemplo, que vayan seguidos de una coma: ¿Quién es?, ¿cómo ha venido?


     El guión corto

      1 Se utiliza para marcar la separación de las palabras al final del renglón e indica que la palabra continúa en el siguiente: Se desconoce el origen preciso de esta especie de fenómenos.
2 Se usa en determinadas palabras compuestas pasa indicar relación: El conflicto árabe-israelí, teórico-práctico.
3 Se usa para marcar los prefijos o inicios de palabras, como hiper-, i-, sub- o coloq-, presid-; y para señalar los sufijos o terminaciones de palabras: -izar -ismo, -ero o -uar, -s, -jer.


     El guión largo

      1 Separa elementos intercalados en una oración. Es un grado mayor de separación que el indicado por las comas en la oración incidental: «Nueva aurora, nueva ciudad. Ciudad sin cabos -recuerdo o presentimiento-, a la deriva sobre un río de asfalto, cercana a la catarata de su propia imagen descompuesta.» (C. Fuentes).
2 Es el signo empleado para marcar el diálogo: -Bueno, ¿vendrás esta tarde? -No lo sé.


     El paréntesis

      Separa igualmente los elementos incidentales que aparecen dentro de una oración: «Y te diré más: si hay politiqueros (y me avengo a que los hay), donde ahora los veo menos es en mi bando.» (M. L. Guzmán). Se usan las comas, los guiones o los paréntesis según el mayor o menor grado de relación que tenga la incidental con lo que se escribe.


     Las comillas

      1 Destacan una cita o una frase reproducida textualmente: Y yo le dije.. «¡Caramba! ¡Estás desconocido!»
2 Dan cierto énfasis o un sentido irónico a una palabra: La «amabilidad» con que recibió a sus competidores los hizo desconfiar. [36]
3 Se usan al escribir una palabra nueva (neologismo) o algún vocablo poco conocido (una palabra específica de una especialidad profesional o de una época en particular): Las cabinas «presurizadas» del avión.


     Los corchetes

      1 Se usan para completar lo que hipotéticamente falta en una inscripción, un códice o una cita:
                Deja que el hombre de jui[cio]
En las obras que compo[ne]
Se vaya con pies de plo[mo]
Que el que saca a luz pape[les]
Para entretener donce[llas]
Escribe a tontas y a lo[cas]
                                                                     (Miguel de Cervantes)
2 Se usan también para encerrar una frase que ya tiene un paréntesis o para evitar la repetición seguida de dos paréntesis: La antigua ciudad de Valladolid (hoy Morelia) [Mostrar mapas y fotos] fue un centro cultural importante en la época colonial.


     La diéresis

      1 Sirve para darle valor fonético a la u en las sílabas: gue, gui: Cigüeña, lengüita.
2. También se usa, en poesía, para los efectos de deshacer un diptongo y de dar a la palabra una sílaba más:
                  La más bella niña
de nuestro lugar
hoy vïuda y sola
y ayer por casar...
                                                (Luis de Góngora) [37]


ArribaAbajo

Modelos de conjugación regular

[38]

                 AMAR COMER SUBIR  
 
                                              INDICATIVO
 
PRESENTE
Sing yo am-o   com-o   sub-o  
am-as com-es sub-es
usted am-a com-e sub-e
él, ella am-a com-e sub-e
Pl nosotros, as am-amos com-emos sub-imos
ustedes am-an com-en sub-en
(vosotros, as) (am-áis) (com-éis) (sub-ís)
ellos, ellas am-an com-en sub-en
 
PRETÉRITO
Sing yo am-é com-í sub-í
am-aste com-iste sub-iste
usted am-ó com- sub-
él, ella am-ó com- sub-
Pl nosotros, as am-amos com-imos sub-imos
ustedes am-aron com-ieron sub-ieron
(vosotros, as) (am-asteis) (com-isteis) (sub-isteis)
ellos, ellas am-aron com-ieron sub-ieron
 
FUTURO
Sing yo amar-é comer-é subir-é
amar-ás comer-ás subir-ás
usted amar-á comer-á subir-á
él, ella amar-á comer-á subir-á
Pl nosotros, as amar-emos comer-emos subir-emos
ustedes amar-án comer-án subir-án
(vosotros, as) (amar-éis) (comer-éis) (subir-éis)
ellos, ellas amar-án comer-án subir-án
 
COPRETÉRITO
Sing yo am-aba com-ía sub-ía
am-abas com-ías sub-ías
usted am-aba com-ía sub-ía
él, ella am-aba com-ía sub-ía
Pl nosotros, as am-ábamos com-íamos sub-íamos
ustedes am-aban com-ían sub-ían
(vosotros, as) (am-abais) (com-íais) (sub-íais)
ellos, ellas am-aban com-ían sub-ían
 
POSPRETÉRITO
Sing yo amar-ía comer-ía subir-ía
á amar-ías comer-ías subir-ías
usted amar-ía comer-ía subir-ía
él, ella amar-ía comer-ía subir-ía
Pl nosotros, as amar-íamos comer-íamos subir-íamos
ustedes amar-ían comer-ían subir-ían
(vosotros, as) (amar-íais) (comer-íais) (subir-íamos)
ellos, ellas amar-ían comer-ían subir-ían
 
ANTEPRESENTE
Sing yo he am-ado he com-ido he sub-ido
has am-ado has com-ido has sub-ido
usted ha am-ado ha com-ido ha sub-ido
él, ella ha am-ado ha com-ido ha sub-ido
Pl nosotros, as hemos am-ado hemos com-ido hemos sub-ido
ustedes han am-ado han com-ido han sub-ido
(vosotros, as) (habéis am-ado) (habéis com-ido) (habéis sub-ido)
ellos, ellas han am-ado han com-ido han sub-ido
 
ANTEPRETÉRITO
Sing yo hube am-ado hube com-ido hube sub-ido
hubiste am-ado hubiste com-ido hubiste sub-ido
usted hubo am-ado hubo com-ido hubo sub-ido
él, ella hubo am-ado hubo com-ido hubo sub-ido
Pl nosotros, as hubimos am-ado hubimos com-ido hubimos sub-ido
ustedes hubieron am-ado hubieron com-ido hubieron sub-ido
(vosotros, as) (hubisteis am-ado) (hubisteis com-ido) (hubisteis sub-ido)
ellos, ellas hubieron am-ado hubieron com-ido hubieron sub-ido
 
ANTEFUTURO
Sing yo habré am-ado habré com-ido habré sub-ido
habrás am-ado habrás com-ido habrás sub-ido
usted habrá am-ado habrá com-ido habrá sub-ido
él, ella habrá am-ado habrá com-ido habrá sub-ido
Pl nosotros, as habremos am-ado habremos com-ido habremos sub-ido
ustedes habrán am-ado habrán com-ido habrán sub-ido
(vosotros, as) (habréis am-ado) (habréis com-ido) (habréis sub-ido)
ellos, ellas habrán am-ado habrán com-ido habrán sub-ido
 
ANTECOPRETÉRITO
Sing yo había am-ado había com-ido había sub-ido
habías am-ado habías com-ido habías sub-ido
usted había am-ado había com-ido había sub-ido
él, ella había am-ado había com-ido había sub-ido
Pl nosotros, as habíamos am-ado habíamos com-ido habíamos sub-ido
ustedes habían am-ado habían com-ido habían sub-ido
(vosotros, as) (habíais am-ado) (habíais com-ido) (habíais sub-ido)
ellos, ellas habían am-ado habían com-ido habían sub-ido [39]
AMAR COMER SUBIR
 
ANTEPOSPRETÉRITO
Sing yo habría am-ado habría com-ido habría sub-ido
habrías am-ado habrías com-ido habrías sub-ido
usted habría am-ado habría com-ido habría sub-ido
él, ella habría am-ado habría com-ido habría sub-ido
Pl nosotros, as habríamos am-ado habríamos com-ido habríamos sub-ido
ustedes habrían am-ado habrían com-ido habrían sub-ido
(vosotros, as) (habríais am-ado) (habríais com-ido) (habríais sub-ido)
ellos, ellas habrían am-ado habrían com-ido habrían sub-ido
   
                                           SUBJUNTIVO
   
PRESENTE
Sing yo am-e com-a sub-a
am-es com-as sub-as
usted am-e com-a sub-a
él, ella am-e com-a sub-a
Pl nosotros, as am-emos com-amos sub-amos
ustedes am-en com-an sub-an
(vosotros, as) (am-éis) (com-áis) (sub-áis)
ellos, ellas am-en com-an sub-an
 
PRETÉRITO
Sing yo am-ara o am-ase com-iera o com-iese sub-iera o sub-iese
am-aras o am-ases com-ieras o com-ieses sub-ieras o sub-ieses
usted am-ara o am-ase com-iera o com-iese sub-iera o sub-iese
él, ella am-ara o am-ase com-iera o com-iese sub-iera o sub-iese
Pl nosotros, as am-áramos o am-ásemos com-iéramos o com-iésemos sub-iéramos o sub-iésemos
ustedes am-aran o am-asen com-ieran o com-iesen sub-ieran o sub-iesen
(vosotros, as) (am-arais o am-aseis) (com-ierais o com-ieseis) (sub-ierais o sub-ieseis)
ellos, ellas am-aran o am-asen com-ieran o com-iesen sub-ieran o sub-iesen
 
FUTURO
Sing yo am-are com-iere sub-iere
am-ares com-ieres sub-ieres
usted am-are com-ieren sub-ieren
él, ella am-are com-iere sub-iere
Pl nosotros, as am-aremos com-iere sub-iere
ustedes am-aren com-ieren sub-ieren
(vosotros, as) (am-areis) (com-iereis) (sub-iereis)
ellos, ellas am-aren com-ieren sub-ieren
 
ANTEPRESENTE
Sing yo haya am-ado haya com-ido haya sub-ido
hayas am-ado hayas com-ido hayas sub-ido
usted haya am-ado haya com-ido haya sub-ido
él, ella haya am-ado haya com-ido haya sub-ido
Pl nosotros, as hayamos am-ado hayamos com-ido hayamos sub-ido
ustedes hayan am-ado hayan com-ido hayan sub-ido
(hayáis am-ado) (hayáis com-ido (hayáis sub-ido)
hayan am-ado hayan com-ido hayan sub-ido
 
ANTEPRETÉRITO
Sing yo hubiera o hubiese am-ado hubiera o hubiese com-ido hubiera o hubiese sub-ido
hubieras o hubieses am-ado hubieras o hubieses com-ido hubieras o hubieses sub-ido
usted hubiera o hubiese am-ado hubiera o hubiese com-ido hubiera o hubiese sub-ido
él, ella hubiera o hubiese am-ado hubiera o hubiese com-ido hubiera o hubiese sub-ido
Pl nosotros, as hubiéramos o hubiésemos am-ado hubiéramos o hubiésemos com-ido hubiéramos o hubiésemos sub-ido
ustedes hubieran o hubiesen am-ado hubieran o hubiesen com-ido hubieran o hubiesen sub-ido
(vosotros, as) (hubierais o hubieseis am-ado) (hubierais o hubieseis com-ido) (hubierais o hubieseis sub-ido)
ellos, ellas hubieran o hubiesen am-ado hubieran o hubiesen com-ido hubieran o hubiesen sub-ido
 
ANTEFUTURO
Sing yo hubiere am-ado hubiere com-ido hubiere sub-ido
hubieres am-ado hubieres com-ido hubieres sub-ido
usted hubiere am-ado hubiere com-ido hubiere sub-ido
él, ella hubiere am-ado hubiere com-ido hubiere sub-ido
Pl nosotros, as hubiéremos am-ado hubiéremos com-ido hubiéremos sub-ido
ustedes hubieren am-ado hubieren com-ido hubieren sub-ido
(vosotros, as) (hubiereis am-ado) (hubiereis com-ido) (hubiereis sub-ido)
ellos, ellas hubieren am-ado hubieren com-ido hubieren sub-ido
 
                                           IMPERATIVO
 
am-a com-e sub-e
usted am-e com-a sub-a
(vosotros, as) (am-ad) (com-ed) (sub-id)
ustedes am-en com-an sub-an
   
                                 FORMAS NO PERSONALES
 
Infinitivo am-ar com-er sub-ir
Gerundio am-ando com-iendo sub-iendo
Participio am-ado com-ido sub-ido [41]


ArribaAbajo

Modelos de conjugación irregular

[42]

                 

1a AGRADECER/LUCIR

1b YACER (2) 1c ASIR2 1d CAER  
 
                                                      INDICATIVO
 
PRESENTE
Sing yo agradezc-o luzc-o yazc-o o yazg-o asg-o caig-o
agradeces luces yaces ases caes
usted agradece luce yace ase cae
él, ella agradece luce yace ase cae
Pl nosotros, as agradecemos lucimos yacemos asimos caemos
ustedes agradecen lucen yacen asen caen
(vosotros, as) (agradecéis) (lucís) (yacéis) (asís) (caéis)
ellos, ellas agradecen yacen asen caen
 
PRETÉRITO
Sing yo caí
caíste
usted cayó (3)
él, ella cayó3
Pl nosotros, as caímos
ustedes cayeron3
(vosotros, as) (caísteis)
ellos, ellas cayeron3
 
FUTURO
Sing yo
usted
él, ella
Pl nosotros, as
ustedes
(vosotros, as)
ellos, ellas
 
COPRETÉRITO
Sing yo
usted
él, ella
Pl nosotros, as
ustedes
(vosotros, as)
ellos, ellas
 
POSPRETÉRITO
Sing yo
usted
él, ella
Pl nosotros, as
ustedes
(vosotros, as)
ellos, ellas
 
                                                      SUBJUNTIVO
 
PRESENTE
Sing yo agradezc-a luzc-a yazc-a o yazg-a asg-a caig-a
agradezc-as luzc-as yazc-as o yazg-as asg-as caig-as
usted agradezc-a luzc-a yazc-a o yazg-a asg-a caig-a
él, ella agradezc-a luzc-a yazc-a o yazg-a asg-a caig-a
Pl nosotros, as agradezc-amos luzc-amos yazc-amos o yazg-amos asg-amos caig-amos
ustedes agradezc-an luzc-an yazc-an o yazg-an asg-an caig-an
(vosotros, as) (agradezc-áis) (luzc-áis) yazc-áis o yazg-áis asg-áis caig-áis
ellos, as agradezc-an luzc-an yazc-an o yazg-an asg-an caig-an
 
PRETÉRITO
Sing yo cayera o cayese3
cayeras o cayeses
usted cayera o cayese
él, ella cayera o cayese
Pl nosotros, as cayéramos o cayésemos
ustedes cayeran o cayesen
(vosotros, as) (cayerais o cayeseis)
ellos, as cayeran o cayesen
 
FUTURO
Sing yo cayere3
cayeres
usted cayere
él, ella cayere
Pl nosotros, as cayéremos
ustedes cayeren
(vosotros, as) (cayereis)
ellos, as cayeren
 
                                                  IMPERATIVO
 
Sing agradece luce yace ase cae
usted agradezc-a luzc-a yazc-a o yazg-a asg-a caig-a
Pl (vosotros, as) (agradeced) (lucid) (yaced) (asid) (caed)
ustedes agradezc-an luzc-an yazc-an o yazg-an asg-an caig-an
 
                                                  GERUNDIO
 
cayendo3 [43]



               2a DESPERTAR (4)/PERDER 2b ADQUIRIR 2c SOÑAR/MOVER 2d JUGAR 3ª MEDIR      
 
                                                                  INDICATIVO
 
 
  PRESENTE
Sing yo despiert-o pierd-o adquier-o sueñ-o muev-o jueg-o mid-o
despiert-as pierd-es adquier-es sueñ-as muev-es jueg-as mid-es
usted despiert-a pierd-e adquier-e sueñ-a muev-e jueg-a mid-e
él, ella despiert-a pierd-e adquier-e sueñ-a muev-e jueg-a mid-e
Pl nosotros, as despertamos perdemos adquirimos soñamos movemos jugamos medimos
ustedes despiert-an pierd-en adquier-en sueñ-an muev-en jueg-an mid-en
(vosotros, as) (despertáis) (perdéis) (adquirís) (soñáis) (movéis) (jugáis) (medís)
ellos, as despiert-an pierd-en adquier-en sueñ-an muev-en jueg-an mid-en
 
PRETÉRITO
Sing yo medí
mediste
usted mid-ió
él, ella mid-ió
Pl nosotros, as medimos
ustedes mid-ieron
(vosotros, as) (medisteis)
ellos, as mid-ieron
 
FUTURO
Sing yo
usted
él, ella
Pl nosotros, as
ustedes
(vosotros, as)
ellos, ellas
 
COPRETÉRITO
Sing yo
usted
él, ella
Pl nosotros, as
ustedes
(vosotros, as)
ellos, ellas
 
POSPRETÉRITO
Sing yo
usted
él, ella
Pl nosotros, as
ustedes
(vosotros, as)
ellos, ellas
 
                                                        SUBJUNTIVO
 
PRESENTE
Sing yo despiert-e pierd-a adquier-a sueñ-e muev-a juegu-e mid-a
despiert-es pierd-as adquier-as sueñ-es muev-as juegu-es mid-as
usted despiert-e pierd-a adquier-a sueñ-e muev-a juegu-e mid-a
él, ella despiert-e pierd-a adquier-a sueñ-e muev-a juegu-e mid-a
Pl nosotros, as despertemos perdamos adquiramos soñemos movamos juguemos mid-amos
ustedes despiert-en pierd-an adquier-an sueñ-en muev-an juegu-en mid-an
(vosotros, as) (despertéis) (perdáis) (adquiráis) (soñéis) (mováis) (juguéis) (mid-áis)
ellos, ellas despiert-en pierd-an adquier-an sueñ-en muev-an juegu-en mid-an
 
PRETÉRITO
Sing yo mid-iera o mid-iese
mid-ieras o mid-ieses
usted mid-iera o mid-iese
él, ella mid-iera o mid-iese
Pl nosotros, as mid-iéramos o mid-iésemos
ustedes mid-ieran o mid-iesen
(vosotros, as) (mid-ierais o mid-ieseis)
ellos, ellas mid-ieran o mid-iesen
 
FUTURO
Sing yo mid-iere
mid-ieres
usted mid-iere
él, ella mid-iere
Pl nosotros, as mid-iéremos
ustedes mid-ieren
(vosotros, as) (mid-iereis)
ellos, ellas mid-ieren
 
                                                     IMPERATIVO
 
Sing despiert-a pierd-e adquier-e sueñ-a muev-e jueg-a mid-e
usted despiert-e pierd-a adquier-a sueñ-e muev-a juegu-e mid-a
Pl (vosotros, as) (despertad) (perded) (adquirid) (soñad) (moved) (jugad) (medid)
ustedes despiert-en pierd-an adquire-an sueñ-en muev-an juegu-en mid-an
 
                                                     GERUNDIO
 
midi-endo [44]


               3b REÍR (5)           4 CONSTRUIR 5 ANDAR      
 
                                                   INDICATIVO
 
PRESENTE
Sing yo -o5 construy-o3
-es5 construy-es3
usted -e5 construy-e3
él, ella -e5 construy-e3
Pl nosotros, as reímos construimos
ustedes -en5 construy-en3
(vosotros) (reís) (construis)
ellos, ellas -en5 construy-en3
 
PRETÉRITO
Sing yo reí construí anduv-e
reíste construiste anduv-iste (6)
usted ri5 construyó3 anduv-o
él, ella ri5 construyó3 anduv-o
Pl nosotros, as reímos construimos anduv-imos6
ustedes ri-eron5 construyeron3 anduv-ieron6
(vosotros, as) (reísteis) (construisteis) (anduv-isteis)6
ellos, ellas ri-eron5 construyeron3 anduv-ieron6
 
FUTURO
Sing yo
usted
él, ella
Pl nosotros, as
ustedes
(vosotros, as)
ellos, ellas
 
COPRETÉRITO
Sing yo
usted
él, ella
Pl nosotros, as
ustedes
(vosotros, as)
ellos, ellas
 
POSPRETÉRITO
Sing yo
usted
él, ella
Pl nosotros, as
ustedes
(vosotros, as)
ellos, ellas
 
                                                    SUBJUNTIVO
 
PRESENTE
Sing yo -a5 construy-a3
-as construy-as
usted -a construy-a
él, ella -a construy-a
Pl nosotros, as ri-amos construy-amos
ustedes -an construy-an
(vosotros, as) (ri-áis) (construy-áis)
ellos, ellas -an construy-an
 
PRETÉRITO
Sing yo ri-era o ri-ese5 construyera o construyese3 anduv-iera o anduv-iese6
ri-eras o ri-eses construyeras o construyeses anduv-ieras o anduv-ieses
usted ri-era o ri-ese construyera o construyese anduv-iera o anduv-iese
él, ella ri-era o ri-ese construyera o construyese anduv-iera o anduv-iese
Pl nosotros, as ri-éramos o ri-ésemos construyéramos o construyésemos anduv-iéramos o anduv-iésemos
ustedes ri-eran o ri-esen construyeran o construyesen anduv-ieran o anduv-iesen
(vosotros, as) (ri-erais o ri-eseis) (construyerais o construyeseis) (anduv-ierais o anduv-ieseis)
ellos, ellas ri-eran o ri-esen construyeran o construyesen anduv-ieran o anduv-iesen
 
FUTURO
Sing yo ri-ere5 construyere3 anduv-iere6
ri-eres construyeres anduv-ieres
usted ri-ere construyere anduv-iere
él, ella ri-ere construyere anduv-iere
Pl nosotros, as ri-éremos construyéremos anduv-iéremos
ustedes ri-eren construyeren anduv-ieren
(vosotros, as) (ri-ereis) (construyereis) (anduv-iereis)
ellos, ellas ri-eren construyeren anduv-ieren
 
                                                  IMPERATIVO
 
Sing -e5 construy-e3
usted -a5 construy-a3
Pl (vosotros, as) (reíd) (construid)
ustedes -an5 construy-an3
 
                                                   GERUNDIO
 
ri-endo5 construyendo [45]


                         6 OÍR 7a PRODUCIR 7b TRAER 8 SALIR/VALER    
 
                                                         INDICATIVO
 
      PRESENTE vbo vbo
Sing yo oig-o produzc-o traig-o salg-o valg-o
oy-es produces traes sales vales
usted oy-e produce trae sale vale
él, ella oy-e produce trae sale vale
Pl nosotros, as oímos producimos traemos salimos valemos
ustedes oy-en producen traen salen valen
(vosotros, as) (oís) (producís) (traéis) (salís) (valéis)
ellos, ellas oy-en producen traen salen valen
 
PRETÉRITO
Sing yo produj-e traj-e
oíste produj-iste traj-iste
usted oyó produj-o traj-o
él, ella oyó produj-o traj-o
Pl nosotros, as oímos produj-imos traj-imos
ustedes oyeron produj-eron5 traj-eron5
(vosotros, as) (oísteis) (produj-isteis) (traj-isteis)
ellos, ellas oyeron produj-eron5 traj-eron5
 
FUTURO
Sing yo saldr valdr
saldr-ás valdr-ás
usted saldr valdr
él, ella saldr valdr
Pl nosotros, as saldr-emos valdr-emos
ustedes saldr-án valdr-án
(vosotros, as) saldr-éis (valdr-éis)
ellos, ellas saldr-án valdr-án
 
COPRETÉRITO
Sing yo
usted
él, ella
Pl nosotros, as
ustedes
(vosotros, as)
ellos, ellas
 
POSPRETÉRITO
Sing yo saldr-ía valdr-ía
saldr-ías valdr-ías
usted saldr-ía valdr-ía
él, ella saldr-ía valdr-ía
Pl nosotros, as saldr-íamos valdr-íamos
ustedes saldr-ían valdr-ían
(vosotros, as) (saldr-íais) (valdr-íais)
ellos, ellas saldr-ían valdr-ían
 
                                                      SUBJUNTIVO
 
PRESENTE
Sing yo oig-a produzc-a traig-a salg-a valg-a
oig-as produzc-as traig-as salg-as valg-as
usted oig-a produzc-a traig-a salg-a valg-a
él, ella oig-a produzc-ca traig-a salg-a valg-a
Pl nosotros, as oig-amos produzc-amos traig-amos salg-amos valg-amos
ustedes oig-an produzc-an traig-an salg-an valg-an
(vosotros, as) (oig-áis) (produzc-áis) (traig-áis) (salg-áis) (valg-áis)
ellos, ellas oig-an produzc-an traig-an salg-an valg-an
 
PRETÉRITO
Sing yo oyera u oyese produj-era o produj-ese5 traj-era o traj-ese5
oyeras u oyeses produj-eras o produj-eses traj-eras o traj-eses
usted oyera u oyese produj-era o produj-ese traj-era o traj-eses
él, ella oyera u oyese produj-era o produj-ese traj-era o traj-ese
Pl nosotros, as oyéramos u oyésemos produj-éramos o produj-ésemos traj-éramos o traj-ésemos
ustedes oyeran u oyesen produj-eran o produj-esen traj-eran o traj-esen
(vosotros, as) (oyerais u oyeseis) (produj-erais o produj-eseis) (traj-erais o traj-eseis)
ellos, ellas oyeran u oyesen produj-eran o produj-esen traj-eran
 
FUTURO
Sing yo produj-ere5 traj-ere5
produj-eres traj-eres
usted produj-ere traj-ere
él, ella produj-ere traj-ere
Pl nosotros, as produj-éremos traj-éremos
ustedes produj-eren traj-eren
(vosotros, as) (produj-ereis) (traj-ereis)
ellos, ellas produj-eren traj-eren
 
                                                         IMPERATIVO
 
Sing oy-e produce trae sal vale
usted oig-a produzc-a traig-a salg-a valg-a
Pl (vosotros, as) (oíd) (producid) (traed) (salid) (valed)
ustedes oig-an produzc-an traig-an salg-an valg-an
 
                                                        GERUNDIO
 
oy-endo3 trayendo3 [46]


                9a SENTIR (7) 9b DORMIR 10a CABER       
 
                                              INDICATIVO
 
PRESENTE
Sing yo sient-o duerm-o quep-o
sient-es duerm-es cabes
usted sient-e duerm-e cabe
él, ella sient-e duerm-e cabe
Pl nosotros, as sentimos dormimos cabemos
ustedes sient-en duerm-en caben
(vosotros, as) (sentís) (dormís) (cabéis)
ellos, ellas sient-en duerm-en caben
 
PRETÉRITO
Sing yo sentí dormí cup-e
sentiste dormiste cup-iste
usted sint-ió durm-ió cup-o
él, ella sint-ió durm-ió cup-o
Pl nosotros, as sentimos dormimos cup-imos
ustedes sint-ieron durm-ieron cup-ieron
(vosotros, as) (sentisteis) (dormisteis) (cup-isteis)
ellos, ellas sint-ieron durm-ieron cup-ieron
 
FUTURO
Sing yo cabr
cabr-ás
usted cabr
él, ella cabr
Pl nosotros, as cabr-emos
ustedes cabr-án
(vosotros, as) (cabr-éis)
ellos, ellas cabr-án
 
COPRETÉRITO
Sing yo
usted
él, ella
Pl nosotros, as
ustedes
(vosotros, as)
ellos, ellas
 
POSPRETÉRITO
Sing yo cabr-ía
cabr-ías
usted cabr-ía
él, ella cabr-ía
nosotros, as cabr-íamos
ustedes cabr-ían
(vosotros, as) (cabr-íais)
ellos, ellas cabr-ían
 
                                              SUBJUNTIVO
 
PRESENTE
Sing yo sient-a duerm-a quep-a
sient-as duerm-as quep-as
usted sient-a duerm-a quep-a
él, ella sient-a duerm-a quep-a
Pl nosotros, as sint-amos durm-amos quep-amos
ustedes sient-an duerm-an quep-an
(vosotros, as) (sint-áis) (durm-áis) (quep-áis)
ellos, ellas sient-an duerm-an quep-an
 
PRETÉRITO
Sing yo sint-iera o sint-iese durm-iera o durm-iese cup-iera o cup-iese
sint-ieras o sint-ieses durm-ieras o durm-ieses cup-ieras o cup-ieses
usted sint-iera o sint-iese durm-iera o durm-iese cup-iera o cup-iese
él, ella sint-iera o sint-iese durm-iera o durm-iese cup-iera o cup-iese
Pl nosotros, as sint-iéramos o sint-iésemos durm-iéramos o durm-iésemos cup-iéramos o cup-iésemos
ustedes sint-ieran o sint-iesen durm-ieran o durm-iesen cup-ieran o cup-iesen
(vosotros, as) (sint-ierais o sint-ieseis) (durm-ierais o durm-ieseis) (cup-ierais o cup-ieseis)
ellos, ellas sint-ieran o sint-iesen durm-ieran o durm-iesen cup-ieran o cup-iesen
 
FUTURO
Sing yo sint-iere durm-iere cup-iere
sint-ieres durm-ieres cup-ieres
usted sint-iere durm-iere cup-iere
él, ella sint-iere durm-iere cup-iere
Pl nosotros, as sint-iéremos durm-iéremos cup-iéremos
ustedes sint-ieren durm-ieren cup-ieren
(vosotros, as) (sint-ierais) (durm-iereis) (cup-iereis)
ellos, ellas sint-ieran durm-ieren cup-ieren
 
                                             IMPERATIVO
 
Sing sient-e duerm-e cabe
usted sient-a duerm-a quep-a
Pl (vosotros, as) (sentid) (dormid) (cabed)
ustedes sient-an duerm-an quep-an
 
                                              GERUNDIO
 
sint-iendo durm-iendo [47]


                   10b HACER 10c PONER 10d SABER 11a QUERER       
 
                                                              INDICATIVO
 
PRESENTE
Sing yo hag-o pong-o quier-o
haces pones sabes quier-es
usted hace pone sabe quier-e
él, ella hace pone sabe quier-e
Pl nosotros, as hacemos ponemos sabemos queremos
ustedes hacen ponen saben quier-en
(vosotros, as) (hacéis) (ponéis) (sabéis) (queréis)
ellos, ellas hacen ponen saben quier-en
 
PRETÉRITO
Sing yo hic-e pus-e sup-e quis-e
hic-iste pus-iste sup-iste quis-iste
usted hiz-o pus-o sup-o quis-o
él, ella hiz-o pus-o sup-o quis-o
Pl nosotros, as hic-imos pus-imos sup-imos quis-imos
ustedes hic-ieron pus-ieron sup-ieron quis-ieron
(vosotros, as) (hic-isteis) (pus-isteis) (sup-isteis) (quis-isteis)
ellos, ellas hic-ieron pus-ieron sup-ieron quis-ieron
 
FUTURO
Sing yo har pondr sabr-é querr
har-ás pondr-ás sabr-ás querr-ás
usted har pondr sabr querr
él, ella har pondr sabr querr
Pl nosotros, as har-emos pondr-emos sabr-emos querr-emos
ustedes har-án pondr-án sabr-án querr-án
(vosotros, as) (har-éis) (pondr-éis) (sabr-éis) (querr-éis)
ellos, ellas har-an pondr-án sabr-án querr-án
 
COPRETÉRITO
Sing yo
usted
él, ella
Pl nosotros, as
ustedes
(vosotros, as)
ellos, ellas
 
POSPRETÉRITO
Sing yo har-ía pondr-ía sabr-ía querr-ía
har-ías pondr-ías sabr-ías querr-ías
usted har-ía pondr-ía sabr-ía querr-ía
él, ella har-ía pondr-ía sabr-ía querr-ía
Pl nosotros har-íamos pondr-íamos sabr-íamos querr-íamos
ustedes har-ían pondr-ían sabr-ían querr-ían
(vosotros, as) (har-íais) (pondr-íais) (sabr-íais) (querr-íais)
ellos, ellas har-ían pondr-ían sabr-ían querr-ían
 
                                                    SUBJUNTIVO
 
PRESENTE
Sing yo hag-a pong-a sep-a quier-a
hag-as pong-as sep-as quier-as
usted hag-a pong-a sep-a quier-a
él, ella hag-a pong-a sep-a quier-a
Pl nosotros hag-amos pong-amos sep-amos quer-amos
ustedes hag-an pong-an sep-an quier-an
(vosotros, as) (hag-áis) (pong-áis) (sep-áis) (quer-áis)
ellos, ellas hag-an pong-an sep-an quier-an
 
PRETÉRITO
Sing yo hic-iera o hic-iese pus-iera o pus-iese sup-iera o sup-iese quis-iera o quis-iese
hic-ieras o hic-ieses pus-ieras o pus-ieses sup-ieras o sup-ieses quis-ieras o quis-ieses
usted hic-iera o hic-iese pus-iera o pus-iese sup-iera o sup-iese quis-iera o quis-iese
él, ella hic-iera o hic-iese pus-iera o pus-iese sup-iera o sup-iese quis-iera o quis-iese
Pl nosotros, as hic-iéramos o hic-iésemos pus-iéramos o pus-iésemos sup-iéramos o sup-iésemos quis-iéramos o quis-iésemos
ustedes hic-ieran o hic-iesen pus-ieran o pus-iesen sup-ieran o sup-iesen quis-ieran o quis-iesen
(vosotros, as) (hic-ierais o hic-ieseis) (pus-ierais o pus-ieseis) (sup-ierais o sup-ieseis) (quis-ierais o quis-ieseis)
ellos, ellas hic-ieran o hic-iesen pus-ieran o pus-iesen sup-ieran o sup-iesen quis-ieran o quis-iesen
 
FUTURO
Sing yo hic-iere pus-iere sup-iere quis-iere
hic-ieres pus-ieres sup-ieres quis-ieres
usted hic-iere pus-iere sup-iere quis-iere
él, ella hic-iere pus-iere sup-iere quis-iere
Pl nosotros, as hic-iéremos pus-iéremos sup-iéremos quis-iéremos
ustedes hic-ieren pus-ieren sup-ieren quis-ieren
(vosotros, as) (hic-iereis) (pus-iereis) (sup-iereis) (quis-iereis)
ellos, ellas hic-ieren pus-ieren sup-ieren quis-ieren
 
                                                        IMPERATIVO
 
Sing haz pon sabe quier-e
usted hag-a pong-a sep-a quier-a
Pl (vosotros, as) (haced) (poned) (sabed) (quered)
ustedes hag-an pong-an sep-an quier-an
 
                                                       GERUNDIO [48]
  


                   11b PODER 12a TENER 12b VENIR       
 
                                             INDICATIVO
 
PRESENTE
Sing yo pued-o teng-o veng-o
pued-es tien-es vien-es
usted pued-e tien-e vien-e
él, ella pued-e tien-e vien-e
Pl nosotros, as podemos tenemos venimos
ustedes pued-en tien-en vien-en
(vosotros, as) (podéis) (tenéis) (venís)
ellos, ellas pued-en tien-en vien-en
 
PRETÉRITO
Sing yo pud-e tuv-e vin-e
pud-iste tuv-iste vin-iste
usted pud-o tuv-o vin-o
él, ella pud-o tuv-o vin-o
Pl nosotros, as pud-imos tuv-imos vin-imos
ustedes pud-ieron tuv-ieron vin-ieron
(vosotros, as) (pud-isteis) (tuv-isteis) (vin-isteis)
ellos, ellas pud-ieron tuv-ieron vin-ieron
 
FUTURO
Sing yo podr tendr vendr
podr-ás tendr-ás vendr-ás
usted podr tendr vendr
él, ella podr tendr vendr
Pl nosotros, as podr-emos tendr-emos vendr-emos
ustedes podr-án tendr-án vendr-án
(vosotros, as) (podr-éis) (tendr-éis) (vendr-éis)
ellos, ellas podr-án tendr-án vendr-án
 
COPRETÉRITO
Sing yo
usted
él, ella
Pl nosotros, as
ustedes
(vosotros, as)
ellos, ellas
 
POSPRETÉRITO
Sing yo podr-ía tendr-ía vendr-ía
podr-ías tendr-ías vendr-ías
usted podr-ía tendr-ía vendr-ía
él, ella podr-ía tendr-ía vendr-ía
Pl nosotros, as podr-íamos tendr-íamos vendr-íamos
ustedes podr-ían tendr-ían vendr-ían
(vosotros, as) (podr-íais) (tendr-íais) (vendr-íais)
ellos, ellas podr-ían tendr-ían vendr-ían
 
                                               SUBJUNTIVO
 
PRESENTE
Sing yo pued-a teng-a veng-a
pued-as teng-as veng-as
usted pued-a teng-a veng-a
él, ella pued-a teng-a veng-a
Pl nosotros, as pod-amos teng-amos veng-amos
ustedes pued-án teng-an veng-an
(vosotros, as) (pod-áis) (teng-áis) (veng-áis)
ellos, ellas pued-an teng-an veng-an
 
PRETÉRITO
Sing yo pud-iera o pud-iese tuv-iera o tuv-iese vin-iera o vin-iese
pud-ieras o pud-ieses tuv-ieras o tuv-ieses vin-ieras o vin-ieses
usted pud-iera o pud-iese tuv-iera o tuv-iese vin-iera o vin-iese
él, ella pud-iera o pud-iese tuv-iera o tuv-iese vin-iera o vin-iese
Pl nosotros, as pud-iéramos o pud-iésemos tuv-iéramos o tuv-iésemos vin-iéramos o vin-iésemos
ustedes pud-ieran o pud-iesen tuv-ieran o tuv-iesen vin-ieran o vin-iesen
(vosotros, as) (pud-ierais o pud-ieseis) (tuv-ierais o tuv-ieseis) (vin-ierais o vin-ieseis)
ellos, ellas pud-ieran o pud-iesen tuv-ieran o tuv-iesen vin-ieran o vin-iesen
 
FUTURO
Sing yo pud-iere tuv-iere vin-iere
pud-ieres tuv-ieres vin-ieres
usted pud-iere tuv-iere vin-iere
él, ella pud-iere tuv-iere vin-iere
Pl nosotros, as pud-iéremos tuv-iéremos vin-iéremos
ustedes pud-ieren tuv-ieren vin-ieren
(vosotros, as) (pud-iereis) (tuv-iereis) (vin-iereis)
ellos, ellas pud-ieren tuv-ieren vin-ieren
 
                                                   IMPERATIVO
 
Sing pued-e ten ven
usted pued-a teng-a veng-a
Pl (vosotros, as) (poded) (tened) (venid)
ustedes pued-an teng-an veng-an
 
                                                   GERUNDIO
 
pud-iendo vin-iendo [49]


                   13 DECIR 14 VER     15 DAR 16 ESTAR 17 HABER  
 
                                                         INDICATIVO
 
PRESENTE
Sing yo dig-o v-eo d-oy est-oy he
dic-es ves das est-ás has
usted dic-e ve da est-á ha
él, ella dic-e ve da est-á ha / hay (8)
Pl nosotros, as decimos vemos damos est-amos hemos
ustedes dic-en ven dan est-án han
(vosotros, as) (decís) (veis) (dais) (est-áis) (hab-éis)
ellos, ellas dic-en ven dan est-án han
 
PRETÉRITO
Sing yo dij-e d-i (9) estuv-e hub-e
dij-iste d-iste estuv-iste hub-iste
usted dij-o d-io estv-o hub-o
él, ella dij-o d-io estuv-o hub-o
Pl nosotros, as dij-imos d-imos estuv-imos hub-imos
ustedes dij-eron5 d-ieron estuv-ieron hub-ieron
(vosotros, as) (dij-isteis) (d-isteis) (estuv-isteis) (hub-isteis)
ellos, ellas dij-eron4 d-ieron estuv-ieron hub-ieron
 
FUTURO
Sing yo dir habr
dir-ás habr-ás
usted dir habr
él, ella dir habr
Pl nosotros, as dir-emos habr-emos
ustedes dir-án habr-án
(vosotros, as) (dir-éis) (habr-éis)
ellos, ellas dir-án habr-án
 
COPRETÉRITO ve-ía
Sing yo ve-ías
ve-ía
usted ve-ía
él, ella ve-íamos
Pl nosotros, as ve-ían
ustedes ve-ían
(vosotros, as) (ve-íais)
ellos, ellas ve-ían
 
POSPRETÉRITO
Sing yo dir-ía habr-ía
dir-ías habr-ías
usted dir-ía habr-ía
él, ella dir-ía habr-ía
Pl nosotros, as dir-íamos habr-íamos
ustedes dir-ían habr-ían
(vosotros, as) (dir-íais) (habr-íais)
ellos, ellas dir-ían habr-ían
 
                                                         SUBJUNTIVO
 
PRESENTE
Sing yo dig-a ve-a est-é hay-a
dig-as ve-as est-és hay-as
usted dig-a ve-a est-é hay-a
él, ella dig-a ve-a est-é hay-a
Pl nosotros, as dig-amos ve-amos est-emos hay-amos
ustedes dig-an ve-an est-én hay-an
(vosotros, as) (dig-áis) (ve-áis) (est-éis) (hay-áis)
ellos, ellas dig-an ve-an est-én hay-an
 
PRETÉRITO
Sing yo dij-era o dij-ese5 d-iera o d-iese9 estuv-iera o estuv-iese hub-iera o hub-iese
dij-eras o dij-eses d-ieras o d-ieses estuv-ieras o estuv-ieses hub-ieras o hub-ieses
usted dij-era o dij-ese d-iera o d-iese estuv-iera o estuv-iese hub-iera o hub-iese
él, ella dij-era o dij-ese d-iera o d-iese estuv-iera o estuv-iese hub-iera o hub-iese
Pl nosotros, as dij-éramos o dij-ésemos d-iéramos o d-iésemos estuv-ieras o estuv-ieses hub-iéramos o hub-iésemos
ustedes dij-eran o dij-esen d-ieran o d-iesen estuv-ieran o estuv-iesen hub-ieran o hub-iesen
(vosotros, as) (dij-erais o dij-eseis) (d-ierais o d-ieseis) (estuv-ierais o estuv-ieseis) (hub-ierais o hub-ieseis)
ellos, ellas dij-eran o dij-esen d-ieran o d-iesen estuv-ieran o estuv-iesen hub-ieran o hub-iesen
 
FUTURO
Sing yo dij-ere d-iere9 estuv-iere hub-iere
dij-eres d-ieres estuv-ieres hub-ieres
usted dij-ere d-iere estuv-iere hub-iere
él, ella dij-ere d-iere estuv-iere hub-iere
Pl nosotros, as dij-éremos d-iéremos estuv-iéremos hub-iéremos
ustedes dij-eren d-ieren estuv-ieren hub-ieren
(vosotros, as) (dij-ereis) (d-iereis) (estuv-ieseis) (hub-iereis)
ellos, ellas dij-eren d-ieren estuv-ieren hub-ieren
 
                                                     IMPERATIVO
 
Sing di ve NO SE USA
usted dig-a ve-a
Pl (vosotros, as) (decid) (ved)
ustedes dig-an ve-an
 
                                                    GERUNDIO
 
dic-iendo [50]


                 18 SER 19 OÍR      
 
                        INDICATIVO
 
PRESENTE
Sing yo soy v-oy
eres v-as
usted es v-a
él, ella es v-a
Pl nosotros, as somos v-amos
ustedes son v-an
(vosotros, as) (sois) (v-ais)
ellos, ellas son v-an
 
PRETÉRITO
Sing yo fu-i fu-i
fu-iste fu-iste
usted fu-e fu-e
él, ella fu-e fu-e
Pl nosotros, as fu-imos fu-imos
ustedes fu-eron fu-eron
(vosotros, as) (fu-isteis) (fu-isteis)
ellos, ellas fu-eron fu-eron
 
FUTURO
Sing yo
usted
él, ella
Pl nosotros, as
ustedes
(vosotros, as)
ellos, ellas
 
COPRETÉRITO
Sing yo era iba
eras ibas
usted era iba
él, ella era iba
Pl nosotros, as éramos íbamos
ustedes eran iban
(vosotros, as) (erais) (ibais)
ellos, ellas eran iban
 
POSPRETÉRITO
Sing yo
usted
él, ella
Pl nosotros, as
ustedes
(vosotros, as)
ellos, ellas
 
                                                          SUBJUNTIVO
 
PRESENTE
Sing yo se-a vay-a
se-as vay-as
usted se-a vay-a
él, ella se-a vay-a
Pl nosotros, as se-amos vay-amos
ustedes se-an vay-an
(vosotros, as) (se-áis) (vay-áis)
ellos, ellas se-an vay-an
 
PRETÉRITO
Sing yo fu-era o fu-ese fu-era o fu-ese
fu-eras o fu-eses fu-eras o fu-eses
usted fu-era o fu-ese fu-era o fu-ese
él, ella fu-era o fu-ese fu-era o fu-ese
Pl nosotros, as fu-éramos o fu-ésemos fu-éramos o fu-ésemos
ustedes fu-eran o fu-esen fu-eran o fu-esen
(vosotros, as) (fu-erais o fu-eseis) (fu-erais o fu-eseis)
ellos, ellas fu-eran o fu-esen fu-eran o fu-esen
 
FUTURO
Sing yo fu-ere fu-ere
fu-eres fu-eres
usted fu-ere fu-ere
él, ella fu-ere fu-ere
Pl nosotros, as fu-éremos fu-éremos
ustedes fu-eren fu-eren
(vosotros, as) (fu-ereis) (fu-ereis)
ellos, ellas fu-eren fu-eren
 
                                                         IMPERATIVO
 
Sing v-e
usted se-a vay-a
Pl (vosotros, as) (sed) (id)
ustedes se-an vay-an
 
                                                         GERUNDIO
 
y-endo [51]

Arriba

IndiceSiguiente