Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

21

Vid.: José Fradejas, Algunas notas sobre «Enrique fi de Oliva», novela del siglo XIV, in «Actas del I Simposio de Literatura española. Salamanca, del 7 al 11 de mayo de 1979», ed. Alberto Navarro González, Salamanca, Univ. de Salamanca, 1981, pp. 309-360, (310).

 

22

Martín de Riquer, en el índice de nombres propios, al hablar de Hipòlitus, hijo del señor de Malveí, indica que «sembla confondre's amb Hipòlit, nebot de Tirant», p. I. 261, s. v. Vid. la nota de la edición castellana t. II, p. 242. Las contradicciones continúan con posterioridad. Por ejemplo, Eliseu le dice a la Emperadriu que «aquest no és tal [como los extranjeros], car de poca edat l'haveu vist en vostra cort» (CCLXIII, p. 765)

 

23

Plaerdemavida suplica a Tirant que «faça la mercè vostra que jo sia conservada en l'amor del meu Hipòlit. Mas gran dubte em fa que, com jo comence a veure los seus rebordonits passos on volrien anar, no em contenta molt son fet. E per ço me tem jo de l'esdevenidor perill, car conec que ell serà bon esgrimidor, que no cura de tirar a les cames, mas tira al cap. Més sap que jo no li he mostrat» (CCXIV, p. 656). Sus palabras resultarán proféticas, como otras veces sucede en la obra, pero en función de los amores de Hipòlit con la Emperadriu.

 

24

Curt Wittlin, Especulations psicoanalítiques..., cit., pp. 34-35, señala que «observant de prop la construcció de la novel·la, veiem que l'autor, després d'introduir Hipòlitus, fill del senyor de Malveí, potser amb el pla de fer-ne l'amant de Plaerdemavida, el «sembla confondre» amb un altre Hipòlit, nebot i patge de Tirant. Crec que s'havia adonat que amb una altra història d'amor com la de Diafebus i Estefania la novel·la no avançaria». A mi juicio, una de las características estructurales y narrativas del Tirant consiste, como en tantas obras medievales, en la reiteración de estructuras y en su variación.

 

25

Como señala Arthur Terry, El paper del personatge al «Tirant lo Blanc», «L'Espill», 16 (1982), pp. 27-44 (35), no se explica por qué Hipòlit se enamora de la Emperadriu, pues su deseo de ser emperador se desarrolla más tarde: «I, encara, ¿és versemblant que Hipòlit aparentment no hagi sentit res de l'amor que Plaerdemavida li professa, mal que ella ja ho confessi a altra gent?».

 

26

Destacó el contraste Rafael Beltrán Llavador, «Tirant lo Blanc»: Evolució i revolta de la narració de cavalleries, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1983, p. 118, nota 43.

 

27

Para Th. Hart, art. cit., p. 67, «Martorell may have failed to see the juns of his narrative in relation to the whole».

 

28

Destaca este aspecto Rafael Beltrán, Eliseu... art. cit., pp. 107-108.

 

29

En la ceremonia del vasallaje, el homo ligius «a veces le daba como prenda un mechón de sus cabellos», como se deduce de una estrofa de Bernat de Ventadorn vid. Martín de Riquer, Los trovadores. Historia literaria y textos, I, Barcelona, Planeta 1975, p. 83). El cabello es uno de los objetos simbólicos del sistema vasallático de acuerdo con Du Cange (Jacques Le Goff, «El ritual simbólico del vasallaje», in Tiempo, trabajo y cultura cruel en el Occidente medieval, Madrid, Taurus, 1983, pp. 328-396 [391], número 21).

 

30

En esta ocasión tampoco podemos juzgar la obra con unos criterios posteriores. La percepción del problema del tiempo de los personajes en la mayoría de los relatos medievales conlleva similares inexactitudes, síntoma de que los autores ni siquiera se lo planteaban desde las mismas premisas ni culturales ni narrativas que nosotros.