Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

11

En 1846 pasó a llamarse Revista de España, de Indias y del Extranjero. Dirigida por Fermín González Morón.

 

12

Pedro de Madrazo y Kuntz (Roma, 1816- Madrid, 1898). Hijo de José de Madrazo, pintor de cámara de Fernando VII. Hermano de Federico de Madrazo, el gran retratista del romanticismo español, de Luis de Madrazo, también pintor y de Juan de Madrazo, arquitecto que dirigió la restauración de la Catedral de León. Comienza su carrera de escritor con diecinueve años en El Artista. Colaboró en muchas otras como No me olvides, El Laberinto, El Renacimiento, El Español, La Ilustración Española y Americana... Abogado y experto en Economía Política. Fue traductor de Economía Política del italiano Pellegrino Rossi [1787-1848], del Derecho Penal del mismo autor, de la Historia del Consulado y el Imperio del francés Adolphe Thiers [1797-1877]. En 1843 publicó el primer catálogo del Museo del Prado que se reeditó ininterrumpidamente hasta 1920 (17 ediciones). Fue académico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando con tan sólo 19 años (1835), de la Academia de la Historia (1859) y de la de la Lengua (1874). Secretario perpetuo de la Academia de la Historia desde 1879 y Director de la de San Fernando, desde 1894, sustituyendo a su hermano Federico. En 1895 fue nombrado director del recién creado Museo de Arte Moderno de Madrid. Dedicó su actividad de escritor a la creación literaria (poesía y cuentos), a la investigación histórica, a la crítica de arte y a la crítica literaria.

 

13

Motril. 1816. La Habana. 1876. Periodista. Director del Diario de la Marina en La Habana. Secretario del Tribunal de cuentas de Cuba. Obras de teatro: Mocedades de Pulgar (1847); Don Alonso de Ercilla (1848); Dios, mi brazo y mi derecho (1849); Antonio de Leiva (1849); Un clavo saca otro clavo (1850); El primer Girón (1850); El ramo de rosas (1851); La fuerza de voluntad (1852); Un loco hace ciento (1853); El oro y el oropel (1853); La flor del valle (1853); Remismunda (1854); La mano de Dios (1854). Novelas: Zulbar y la hormiga. Novela indiana (1835); Los dos reyes (1845); Las tres navidades y el dos de mayo (1846); Don Juan de Austria (1848); Las ruinas de Sancho el Diablo (1848) Un viaje al infierno (1848); Dos secretos (1852); A la heroica Granada (1853).

 

14

Colombiano. 1819-1871. Murió en París, víctima de una bala perdida, durante la Comunne. Fue un gran viajero. Adquirió la nacionalidad española y prestó servicios en la Guardia Real y en la diplomacia. Fue un consumado duelista y fue célebre su duelo (1855) contra Pedro Antonio de Alarcón, a la sazón redactor de El Látigo. García de Quevedo se denominó «defensor de la Reina» y entendiendo que un artículo de Alarcón había injuriado a la soberana le desafió. Alarcón salvó la vida gracias a la generosidad de Quevedo, duelista y tirador consumado. Colaboró con Zorrilla en tres poemas: María; Ira de Dios; Un recuerdo de amores. Traductor de Manzoni, Byron y poesía china (del francés). Obras. Obras poéticas y literarias (1863). Obras de teatro: Nobleza contra nobleza; Don Bernardo de Cabrera; El candiota; Un paje y un caballero; Isabel de Médicis; La huérfana; Patria y amor en porfía; El juicio público; Coriolano; Contrastes (En colaboración con el Duque de Rivas); Tinieblas y luz; Treinta mil duros de renta. Poemas épicos: Delirium, leyenda fantástica (1850); El proscripto (1852); La segunda vida. Leyenda: La caverna del Diablo. Otras obras: Pensamientos (opúsculos de crítica).

 

15

El mejor relato de Salas, pues, por una vez, abandona las digresiones morales y filosóficas y se dedica simplemente a narrar. Se trata de una anécdota histórica. El autor insiste en que todo lo que ha contado es real y hace frecuentes alusiones a sus fuentes. Malinez es un culto latinista, favorito del Emperador Carlos V, pero pobre por la tacañería del emperador. Cuando por fin le pide al emperador una ayuda económica para casarse, éste, para ahorrarse dinero, le da una traducción que ha hecho del latín para que la venda y así se beneficie.

 

16

Un incendio destruye una casa y mata a cuatro mujeres: bisabuela, abuela, madre e hija. No hay en el poema ninguna indicación de que el autor perciba una injusticia en tal historia.

 

17

Silvio Pellico. 1789-1854. Dramaturgo italiano. En 1820 fue condenado a muerte acusado de carbonario, y se le conmutó la pena por quince años de trabajos forzados. En 1830 sale de la cárcel por un indulto. Se aparta por completo de la política y de la vida literaria y cultural y en 1832 publica Mis Prisiones, un testimonio de resignación, fe cristiana y aceptación de las injusticias terrenas. La visión positiva que García de Quevedo da de Pellico contrasta con la que, tres años después va a presentar Domingo F. Sarmiento:

A los dieciséis años de mi vida entré en la cárcel, y salí de ella con opiniones políticas, lo contrario de Silvio Pellico, a quien las prisiones enseñaron la moral de la resignación y del anonadamiento. Desde que cayó en mis manos por la primera vez el libro Mis Prisiones, inspirome horror la doctrina del abatimiento moral que el preso salió a predicar por el mundo, que hallaron tan aceptables los reyes que se sentían amenazados por la energía de los pueblos. ¡Ya anduviera adelantada la especie humana, si el hombre necesitase, para comprender bien los intereses de la patria, tener ejercicios espirituales por ocho años en los calabozos de Espilberg, la Bastilla y los Santos Lugares! ¡Ay del mundo, si el zar de Rusia, el emperador de Austria o Rosas, pudiesen enseñar moral a los hombres! El libro de Silvio Pellico es la muerte del alma, la moral de los calabozos, el veneno lento de la degradación del espíritu.


(Sarmiento; 1850; 154)                


 

18

Ole Borneman Bull. Bergen 1810-1880. Se fugó a los 18 años de su casa para seguir la carrera musical que se le negaba en su hogar. Fue discípulo de Paganini. Al principio pasó grandes apuros e incluso intentó suicidarse en París, arrojándose al Sena. A partir de 1833 comienza a tener éxito y viaja por toda Europa dando conciertos. Durante una larga temporada vivió en Pollensa (Mallorca). Compositor de fuerte tendencia romántica, obras suyas son La visita a un muerto, La soledad de la pradera, La noche, El crepúsculo, La aurora.

 

19

El poema se antecede de una presentación de Lista en la que se afirma que es «una de las principales glorias de nuestro siglo».

 

20

Que a la altura de 1837 es, justamente, la que se ha publicado en El Artista y la que aparece en el No me olvides.

Indice