Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

José F. Montesinos, Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el redescubrimiento de la realidad española, Madrid, Castalia, 1960.

 

2

M. Baquero Goyanes, «La novela española en la segunda mitad del siglo XIX», en Historia General de las Literaturas Hispánicas, Barcelona, Ed. Vergara, 1973, V, p. 137, n. 18. La alusión de Galdós corresponde al episodio Los Apostólicos, en el que afirma que Mesonero Romanos estaba destinado a resucitar en el siglo XIX la casi olvidada pintura de la realidad social española, al igual que hiciera Cervantes en su época «comenzando en 1832 su labor fecunda, que había de ser principio y fundamento de una larga escuela de prosistas. Él trajo el cuadro de costumbres, la sátira amena, la rica pintura de la vida, elementos de que toma su sustancia y hechura la novela. Él arrojó en esta gran alquitara, donde bulliciosa hierve nuestra cultura, un género nuevo, despreciado de los clásicos, olvidado de los románticos, y él solo había de darle su mayor desarrollo y toda la perfección posible», (B. Pérez Galdós, Los apostólicos, Obras Completas, Madrid, Ed. Aguilar, II, 1970, p. 197). Las palabras de Andrenio tienen también el mismo alcance y significado, pues a su juicio los escritores costumbristas enseñaron a los nuevos autores a salir de la mascarada medieval, ofreciéndoles un escenario costumbrista de suma importancia para la creación del mundo novelesco de la segunda mitad del siglo XIX, de ahí que dichos escritores «aportarán un aprendizaje de observación y deducción» (E. Gómez Baquero, El renacimiento de la novela española en el siglo XIX, Madrid, Ed. Mundo Latino, Imprenta de Caro Raggio, 1924, p. 39). Existen parecidos puntos de vista a los expuestos por el propio Galdós y Andrenio, como los señalados por M. Menéndez y Pelayo en Estudios y discursos de crítica histórica y literaria (Madrid, CSIC, 1942, VI, p. 453), o por E. Correa Calderón (Costumbristas españoles. Estudio preliminar y selección de textos por..., Madrid, Aguilar, 1951). Trabajos que consideran al costumbrismo como germen de la novela realista.

Las relaciones entre costumbrismo y novela han sido analizadas recientemente con ligeras modificaciones respecto a las apuntadas por Montesinos y Baquero Goyanes, como Juan Ignacio Ferreras, que si bien comparte la opinión del primer crítico, aunque discrepa del procedimiento seguido, considera nula toda relación existente entre novela y costumbrismo, siendo necesario partir del análisis de la novela y sólo adjetivamente encontrar las posibles semejanzas o coincidencias que puedan existir entre los elementos de la misma y los elementos materializados en obras costumbristas («Novela y costumbrismo», en Introducción a una sociología de la novela española del siglo XIX, Madrid, Edicusa, 1973, pp. 169-194). Señalemos, finalmente, que existen otros puntos significativos y conflictivos en torno al costumbrismo -orígenes, influencias, finalidad, etc.- no analizados aquí por considerarlos ajenos al tema tratado.

 

3

José F. Montesinos, Galdós, Madrid, Castalia, II, 1980, p. 207.

 

4

Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta. Dos historias de casadas, edición de Francisco Caudet, Madrid, Cátedra, 1983, I, p. 165.

 

5

J. Olmedilla y Puig (Bosquejo biográfico del popular escritor de costumbres D. Ramón de Mesonero Romanos [El Curioso Parlante]; Madrid, Tipografía de Manuel G. Hernández, 1889, p. 37), señala que Mesonero Romanos daba largos paseos, casi siempre solo y en contadas ocasiones con alguno de sus amigos íntimos, «con quien departía siempre recordando los muchos episodios de su pasada vida que refería con singular gracejo y fácil expresión»

 

6

Ibíd., p. 172.

 

7

Vid. H. Chonon Berkowitz, «Galdós and Mesonero romanos», RR, 1933, XXIII, y E. Varela Hérvias, Cartas de Pérez Galdós a Mesonero Romanos, Ayuntamiento de Madrid. Publicaciones de la Sección de Cultura e Información, Madrid, 1943.

 

8

Ed. cit., p. 177.

 

9

Ibíd., p. 177.

 

10

B. Pérez Galdós, Obras Completas. Novelas, Madrid, Aguilar, III, p. 1326. Cfr. H. Chonon p. 1326. Cfr. H. Chonon Berkowitz, RR, XXIII, 1932, pp. 201-205. Traducido por M. López Cordobés en El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria, VI, 1945, pp. 111-118.

Indice