Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Para el desarrollo de este artículo he tenido muy en cuenta a J. C. Mainer, Falange y Literatura, Barcelona, 1971; Elías Díaz, Notas para una historia del pensamiento español actual (1939-1975), Madrid, 1978; J. L. Abellán, La industria cultural en España, Madrid, 1975, y Panorama de la filosofía española actual, Madrid, 1978; A.A.V.V., La cultura española bajo el franquismo, Barcelona, 1978; Luís Araquistáin, El pensamiento español contemporáneo, Buenos Aires, 1962; etc.

 

2

Ver J. C. Mainer, op. cit., y Javier Jiménez Campo, El fascismo en la crisis de la república, Madrid, 1979; A.A.V.V., Las fuentes ideológicas del régimen, Zaragoza, 1978. Por otra parte, es conveniente ver las opiniones de Narciso Perales que recoge Dionisio Ridruejo en De la falange a la oposición, Madrid, 1976, pp. 24 y 38; y cfr. en la p. 51 el parecer de A. Tovar. Ahora, Ricardo Chueca, El Fascismo en los comienzos del régimen de Franco, Madrid, 1983, con abundante bibliografía.

 

3

Ver J. A. Primo de Rivera, «Homenaje y reproche a Ortega y Gasset», Haz, n.º 12, 5, diciembre, 1935.

 

4

España como problema, Madrid, 1949, t. II, p. 434; cfr. el artículo de Tovar en Arriba, 16, junio, 1953.

 

5

Sobre Escorial, ver Mainer, op. cit., passim.

 

6

El hidalgo y el honor, Madrid, 1948, pp. 7-8.

 

7

«Cómo interpretamos el veinticinco de junio», Haz, n.º 5, junio, 1943.

 

8

Manipulación que ni de lejos se acerca al desplante de Giménez Caballero, «Pío Baroja precursor español del fascismo», prólogo a su edición P. Baroja, Comunistas, judíos y demás ralea, Valladolid, 1938.

 

9

Miguel de Unamuno, cito por la tercera edición, Madrid, 1960.

 

10

Ver, sobre esto y otros aspectos de la cuestión, Valeriano Bozal, El intelectual colectivo y el pueblo, Madrid, 1976.