Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Patrología Latina, XC, 881, apud R. Klibansky, E. Panofsky y F. Saxl, Saturno y la melancolía. Estudios de historia de la filosofía, la naturaleza, la religión y el arte, trad. M. L. Balseiro, Madrid, Alianza, 1991, p. 29.

 

2

El pequeño mundo del hombre. Varia fortuna de una idea en la cultura española (1972), ed. corregida y aumentada, Madrid, Alianza, 1986.

 

3

Examen de ingenios, ed. G. Serés, Madrid, Cátedra, 1989, p. 172.

 

4

Sobre la iconografía de la melancolía en la pintura moderna, cf. el ensayo «Maquinismo y melancolía en la pintura alemana e italiana de entreguerras», en Jean Clair, Malinconia. Motivos saturninos en el arte de entreguerras, Madrid, Visor, 1999, pp. 77-112, aunque todo el volumen interesa al propósito.

 

5

Essais, II, ed. M. Rat, París, Garnier, 1962, p. 169.

 

6

Apud. René Wellek, Historia de la crítica moderna (1750-1950), II, Madrid, Gredos, 1962, p. 127.

 

7

El capítulo dedicado por el agustino Francisco Blanco García a Espronceda en La literatura española en el siglo XIX (1891; cito por la tercera ed., Madrid, Sáenz de Jubera, 1909, I) es, pese a los reparos morales, excelente: «¿Quién sabe si al colocar la acción en el mismísimo Madrid y en pleno siglo XIX, insultando a la endiosada incredulidad, no será uno de los muchos rasgos humorísticos que vemos en El diablo mundo?» (p. 169). En una breve y negativa valoración de Larra, Menéndez Pelayo escribía: «Donde no tiene igual es en los artículos personales y subjetivos, y humorísticos, tales como Mi criado y yo, El día de difuntos, etc. El humorismo de Larra no es benévolo como el de Sterne, sino triste, negro y misantrópico como el de Swift» («Adiciones» a Otto von Lexner, Nuestro siglo. Reseña histórica, Barcelona, Montaner y Simón, 1883, p. 254). En la Historia de las ideas estéticas dedicó amplio espacio a las teorías sobre el humor en J. P. Richter, Hegel y Krause, pero, como es sabido, nunca llegó a escribir el volumen referente a España. De todos modos, en el guión de trabajo que hizo imprimir su editor Enrique Sánchez Reyes se advierte que al tratar de Larra hablaría de su «romanticismo independiente, humorismo pesimista, etc.» (Historia de las ideas estéticas en España, II, Madrid, CSIC, 1974, p. 975).

 

8

Obras poéticas, ed. L. Romero Tobar, Barcelona, Planeta, 1992, p. 190.

 

9

OO.CC., II, Madrid, Aguilar, 1943, p. 269.

 

10

«Don Ramón de Campoamor», Semblanzas literarias, en OO.CC., II, Madrid, Aguilar, 1952, p. 718.