Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

Citamos los textos de Larra por la edición de sus Obras preparada por Carlos Seco Serrano, BAE CXXVII-CXXX. Con cifras romanas (I-IV) indicamos el tomo correspondiente de las Obras, las cifras arábigas señalan la página, y las letras (a, b) se refieren a la columna.

 

2

Sobre nuevos datos concernientes a las circunstancias que determinaron el final del Duende satírico, remito a mi libro Los orígenes de Larra, de próxima publicación en Ediciones Alfaguara, Madrid.

 

3

Costumbrismo y novela, Valencia, 1960, pág. 50.

 

4

Dice Larra: «Solamente el tiempo, las instituciones, el olvido de nuestras costumbres antiguas, pueden variar nuestro oscuro carácter... Después de tan larga esclavitud es difícil ser libre. Deseamos serlo, lo repetimos a cada momento; sin embargo, lo seremos de derecho mucho tiempo antes de que reine en nuestras costumbres, en nuestras ideas, en nuestro modo de ver y de vivir la verdadera libertad. Y las costumbres no se varían en un día, desgraciadamente, ni con un decreto, y más desgraciadamente aún, un pueblo no es verdaderamente libre mientras que la libertad no está arraigada en sus costumbres e identificada con ella». (I, 412 a-b)

 

5

En «La melancolía del liberal español: De Larra a Unamuno», La Torre, IX (1961), pág. 205.

 

6

Dice J. Ixart en pleno apogeo de la novela realista y del naturalismo: «Fáltales (a los artículos de Larra) a veces color, al modo que se quiere en el día: Larra tiene mucho más ingenio que imaginación, más juicio que percepción directa de la forma plástica; su pluma es un escalpelo, no un pincel, pero aún así describe, observa, analiza, diseca admirablemente. Tampoco tiene la impasibilidad del que copia al natural, como también se quiere ahora...» En el prólogo a la Colección de artículos escogidos, de Larra, Barcelona, 1885, pág. X.

 

7

Vid. J. ESCOBAR, «Sobre la formación del artículo de costumbres: Mariano de Rementeria y Fica, redactor del Correo literario y mercantil», BRAE, L (1970), 559-573.

 

8

J. F. MONTESINOS, ob. cit., págs. 19-22.

 

9

Vid. G. LE GENTIL, Le poète Manuel Bretón de los Herreros et la societé espagnole de 1830 à 1860, Paris, 1909, 236-43. H. C. BERKOWITZ, «Mesonero's Indebtedness to Jouy», PMLA, XLV (1930), 553-572. W. S. HENDRIX, «Notes on Jouy's Influence on Larra», RRQ, XI (1920), 34-45.

 

10

Vid. MONTESINOS, ob. cit., pág. 48, y J. ESCOBAR, Los orígenes de Larra, en el último capítulo, el apartado final: «Desarrollo de la literatura periodística: el costumbrismo». Como el presente trabajo puede considerarse como una continuación del estudio sobre la trayectoria literaria de Larra, iniciado allí, volvemos a referirnos aquí a algunos aspectos tratados ya en el referido apartado final y en la conclusión, desarrollándolos, resumiéndolos o reproduciendo algunas líneas.

Indice