Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

11

«Pesándome de que me llamen todos los días, desde el año 9 en que nací, por el mismo apellido, cien veces dejé aquel con que vine al mundo, y ora fui el Duende satírico, ora el Pobrecito Hablador, ora el Bachiller Munguía, ora Andrés Niporesas, ora Fígaro, ora... y qué sé yo los muchos nombres que me quedarán aún que tomar en los muchos años en que, Dios mediante, tengo hecho propósito de vivir en este bajo suelo» (I, 280 a).

 

12

«For Larra -dice F. C. Tarr-, the artículo de costumbres is a Means, not an end: a convenient and popular form in which to cast his scrutiny, critical and emocional, of the social, political and cultural panorama of his time and place; a form at once light in tone and serious in implication, partaking of all advantages of the critical essay and the formal satire, but with none of their disabilities of limited public and of personal and intellectual responsibility». «Mariano José de Larra» (1809-1837), MLJ, XXII (1937-1938), 47.

 

13

Al reproducir este artículo en la colección de 1835, en volumen aparte, Larra suprimió la introducción y la conclusión que en el cuaderno de la revista enmarcaban el artículo. «Desde el punto de vista literario -opina F. C. Tarr- mejoró indudablemente el artículo, dándole una unidad, concisión y fuerza que antes le faltaban, hasta convertirlo en una verdadera novela ejemplar. Pero al cortar la conclusión nos privó de algunas más profundas y originales, donde por una intuición genial plantea antes que nadie y de una manera clara y sucinta el problema central y secular de la historia de España: la lucha por la adaptación a la civilización moderna». «El Pobrecito Hablador: estudio preliminar», RHi, LXXXI (1933), pág. 424.

 

14

Cuadernos 66 (23 de agosto de 1832) y 68 (6 de septiembre), páginas 226 y 281-82, respectivamente.

 

15

«El Castellano viejo y la Sátira III de Boileau», NRFH, XV (1961), pág. 350.

 

16

Nuestro interés en este trabajo se refiere sobre todo a la intención satírica de Larra en el Pobrecito Hablador que se manifiesta en una literatura concebida como expresión de emociones personales suscitadas por la oposición del autor a la situación política y social, y dirigida a provocar el inconformismo en los lectores con el deseo de cambio y mejora. También sería interesante estudiar las relaciones morfológicas entre la sátira clásica en verso y el artículo de costumbres, dado que Larra reconoce un parentesco entre ellos. Las fuentes del «Castellano Viejo» (Boileau) y de «La Nochebuena de 1836» (Horacio) fueron señaladas por G. LE GENTIL, ob. cit., pág. 242. Vid. especialmente A. S. TRUEBLOOD, art. cit.; R. SENABRE SEMPERE, «Boileau, inspirador de Larra», ASFL, XVI (1962), 437-444; A. CENTENO, «La Nochebuena de 1836 y su modelo horaciano», MLN, L (1935), 441-45.

 

17

La Revista Española, núm. 2, 10 de noviembre de 1832.

 

18

The Anatomy of Satire, Princeton, 1962. Sobre esta obra véase OTIS H. GREEN, «A Hispanist's Thoughts on The Anatomy of Satire», RPh, XVII (1963), 123-133. Estamos de acuerdo con O. H. Green y con la autoridad por él aducida, C. S. Lewis, en que la sátira no depende de una morfología determinada. Ya hemos indicado que lo que aquí consideramos es la intención satírica del Pobrecito Hablador. Sin embargo, nos parece demasiado amplio el concepto que el profesor Green tiene de lo satírico cuando critica a G. Highet diciendo: «I hold that many works which we cannot refrain from clasifying as satirical are written in amusement without contempt -their intention is not the disminutio of the object satirized» (página 127). A nosotros, en cambio -y creemos que a Larra tampoco-, no nos costaría mucho esfuerzo no clasificar como satíricas muchas obras que prescinden de condenar. Precisamente porque la sátira no está determinada por la forma, una parodia, por ejemplo, no tiene por qué ser siempre satírica, así cuando un creyente, en broma, parodia asuntos religiosos. Por muy escolarmente retórica que sea una sátira, el convencionalismo obliga al autor a fingir la reprobación, refiriéndola, además, a su actualidad.

 

19

«Perspectivismo y crítica en Cadalso, Larra y Mesonero Romanos», en Perspectivismo y contraste, Madrid, 1963, págs. 26-27.

 

20

G. HIGHET, ob. cit.

Indice