Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
El Proyecto MADRID

El Proyecto MADRID. Una investigación sobre la historia de la Fabricación de Película Virgen para la Cinematografía

Alfonso del Amo García
FILMOTECA ESPAÑOLA



El Taller Técnico del Congreso de la F.I.A.F. que tuvo lugar en Madrid en abril de 1999, sirvió como punto de lanzamiento para un proyecto dirigido a investigar y contribuir al conocimiento de la historia de la fabricación de película virgen para cinematografía.

     Este proyecto, para el que se ha adoptado la denominación Proyecto Madrid -propuesta por algunos de los miembros del Comité de Coordinación del Taller Técnico- ha seguido avanzado y, por lo menos en algunos de sus aspectos más importantes, se encamina hacia la creación de lo que puede ser una herramienta útil para el conservacionismo cinematográfico.

     En esta intervención quiero, una vez más, comunicar la situación actual del Proyecto Madrid y recabar de los archivos, los técnicos y los historiadores de la cinematografía las colaboraciones necesarias para llevarlo a feliz término.

1

Aunque aparentemente resulte obvio es preciso señalar que las imágenes y los sonidos que conforman las obras cinematográficas están soportados sobre películas y que, en muchos aspectos, las características estéticas y lingüísticas de las obras cinematográficas dependen directamente de las características y de las posibilidades de las películas sobre las que fueron filmadas y reproducidas.



Para los trabajos de conservación y restauración del Patrimonio Cinematográfico, el conocimiento exacto de las características de la materia prima sobre la que se producen las obras es una necesidad de la mayor importancia.

     La tecnología sobre la que se desarrolla nuestro medio puede caracterizarse como absolutamente cambiante -vertiginosamente cambiante, en la actualidad- y cada uno de estos cambios y la dinámica sobre la que se producen los cambios no responden en manera alguna a lo que podríamos denominar "necesidades de preservación patrimonial".

     Los cambios se producen bajo criterios industriales y se presentan resaltando las ventajas del nuevo producto; las diferencias entre las calidades obtenibles con uno y otro producto no se mencionan -industrialmente no tendría sentido hacerlo- salvo para reseñar las mejoras.

     Pero las diferencias entre las calidades obtenibles con cada producto son extremadamente importantes para la construcción de cada obra cinematográfica y entre las decisiones más importantes que es necesario tomar al plantearse las realización de una película está la de escoger los materiales sobre las que será filmada y reproducida.

     Durante su intervención en el Workshop del 15 de abril en Madrid, Hidenori Okada, Conservador adjunto del The National Film Center de Tokio, señalaba cómo las películas del conocido como "genero Yakuza", filmadas durante los años 60 en Japón, quedaron estilísticamente marcadas por los dominantes azules del Fujicolor de aquellos años; y cómo, para la expansión internacional de Fujifilm, fue determinante que algunos importantes cineastas europeos eligieran las tonalidades de estas películas para sus filmes al final de los años setenta.

2

En mi propia y modesta esfera de actividad en la Filmoteca Española he tenido numerosas ocasiones para comprobar la importancia de las diferencias entre unas y otras emulsiones.



La primera -y por tanto inolvidable- de estas ocasiones, fue hace más de 15 años, cuando se encargó una nueva copia de El clavo uno película española dirigida en 1943 por J.L. Sáenz de Heredia. En aquella época, en la Filmoteca Española funcionaba una "comisión de control de reproducciones" encabezada por el director de fotografía Juan Mariné.

      Para mi sorpresa, la tonalidad calida de la vieja copia existente en Filmoteca (obtenida hacia 1954) no pudo ser reproducida en el laboratorio comercial donde estaba depositado el negativo.


     Desaparecido el original nitrato, la copia nueva se había obtenido desde un duplicado negativo, pero este no era el problema.

EL CLAVO (J.L. Sáenz de Heredia, 1943)

La calidad fotográfica (que aquí no puede apreciarse) era muy aceptable; pero los suaves tonos pardos de la copia vieja, que tan bien combinaban con el ambiente romántico de la fotografía y del relato, eran ahora fríos y azulados. Evidentemente, la copia nueva no era una reproducción adecuada.

En la copia vieja aparecían las marcas del material de negativo original y del material de copia. En la nueva (obtenida desde contratipo) sólo aparecía la marca del material de copia.



Esta era la diferencia. Sin duda, la película Agfa de los 80, era mucho mejor que la MA-FE de los 50. Pero era distinta y también eran distintos los baños de procesado de ambos materiales.



3

Evidentemente, los responsables de la fotografía y de los laboratorios pueden obtener resultados muy distintos a partir de una misma película cinematográfica pero, cuando es preciso plantearse la restauración de un filme, o la mera nueva reproducción de un negativo que lleva muchos años almacenado, conocer las características de los materiales que se utilizaron en su filmación en el tiraje de sus copias de exhibición puede, cuando menos, permitir establecer el mínimo común denominador de sus calidades fotográficas originales y, dependiendo de las circunstancias en las que tenga que moverse la restauración o la reproducción, ayudar incluso a establecer parámetros objetivos sobre las características lingüísticas de la obra.



También es evidente que si tenemos que describir los procesos de restauración cinematográfica como sumamente complicados es por que las lesiones que hacen necesaria la actividad de restauración son especialmente complejas y por que, al funcionar la cinematografía como una cadena de reproducciones, los materiales que, en muchas ocasiones, es necesario utilizar en la restauración han perdido (o no tuvieron nunca) las características originales de la obra.

     Los procesos de envejecimiento y el uso industrial de originales y reproducciones -inevitables en cualquier material pero increíblemente rápidos y graves en materiales tan nuevos y cambiantes como son las películas- modifican las características de las obras y deterioran o destruyen las posibilidades de reproducción de los materiales, llevando a que las restauraciones deban partir desde materiales incompletos, deteriorados o simplemente inadecuados.



El siguiente ejemplo que voy a presentar corresponde a una película Morena clara (Luis Lucia, 1954), "remake" de una película de gran éxito en los años 30, y que también obtuvo un gran éxito comercial en su momento. Esta película supuso un importante esfuerzo de producción y fue una de las primeras filmadas en España en color sobre emulsiones tricapa. La productora contrató un director de fotografía extranjero (Jean Leherissey) para filmar la película.

     Como puede verse a través de las inscripciones introducidas por el fabricante de la película, Morena clara fue filmada y copiada en emulsiones Gevacolor.

     No se ha localizado ninguna copia original pero el negativo se conserva en perfecto estado físico y absolutamente degradado de color.

     Estas imágenes han sido obtenidas desde una copia que encargó un departamento ministerial hace pocos años y después, después incluso de subtitularla, cuando la vieron decidieron no utilizar y entregaron a la Filmoteca.

     Como vemos, el color ha cambiado completamente.

     - Los muros blancos son verdes.

     - Los cielos, unas veces son verdes como el mar y otras de un castaño indefinible.

     - Y el color de los personajes varía, casi plano a plano, dependiendo de la densidad de la imagen.

Y lo que esta degradado no es la copia, es el negativo.



Por cierto, que este color no ha sido obstáculo para que la película se exhibiera en televisión.

     Como he señalado no tenemos copias de la época pero si las encontráramos, seguramente estarían tan degradas o más como el negativo.

     Técnicamente, hoy día, es posible volver a reintroducir colores, digamos "naturales", en esta película (económicamente, no se si es posible).

     El problema es ¿que colores reintroducimos?



Naturalmente, el concepto "color natural" en el cine es absolutamente falso. Como todos sabemos las emulsiones actuales distan mucho de poder captar los "colores naturales", pero además está el uso dramático del color en cada obra cinematográfica.

     Los colores de aquel Gevacolor eran absolutamente propios y los responsables de la fotografía tenían que tomar múltiples decisiones para el rodaje y la reproducción de cada película.

     Nosotros -si tuviéramos el dinero necesario- podríamos "construir" un color actual para esta película o podríamos inventarnos un color "de época". El problema es cómo restaurar su color, el que tuvo.



Existen datos que pueden utilizarse para definir cómo fue el Gevacolor de aquella película, y entre los datos más importantes figuran los que describen las características de las emulsiones Gevacolor de aquellos años.



En la Base de Datos FILM [C], pese a su escaso desarrollo, ya figuran 18 documentos técnicos, anteriores a 1956, editados por el fabricante para presentar (y vender) su producto

1948 - La fabrication et le traitemen du film Gevacolor.

1949 - Traitement des films photographique Gevacolor inversibles.

1950 - Gevacolor inversible. Représentation schématique du traitement.

1951 - Gevacolor. Pellicules en couleurs.

1951 - Gevacolor Négative. Pellicule ciné - 35mm. Mode d'emploi provisoire.

1951 - Gevacolor Positive. Pellicule ciné - 35mm.Mode d'emploi provisoire.

1953 - Gevacolor. Pellicules en couleurs.

1953 - Schéma de la Correction Soustractive d'épreuves Gevacolor positives.

1954 - Principes du Procédé Gevacolor.

1954 - Pellicule ciné «Gevacolor Négative» - Type 652.

1954 - Pellicule ciné «Gevacolor Positive» - Type 952.

1954 - Formation des images transparentes en couleur sur Gevacolor Reversal.

1954 - Pellicule petit format «Gevacolor Reversal R3".

1954 - Traitement du papier Gevacolor.

1954 - Formation d'images positives sur papier «Gevacolor».

1955 - Le Procédé Cinématographique Gevacolor Negatif - Positif.

1955 - Filtres «Gevacolor CT» et «UV».

1956 - Traitement des Pellicules Ciné-Professionnelles Gevacolor.

     ...y 12 de ellos hacen referencia directa a las películas Gevacolor, negativas y positivas para cinematografía

1948 - La fabrication et le traitemen du film Gevacolor.

1951 - Gevacolor. Pellicules en couleurs.

1951 - Gevacolor Négative. Pellicule ciné - 35mm. Mode d'emploi provisoire.

1951 - Gevacolor Positive. Pellicule ciné - 35mm.Mode d'emploi provisoire.

1953 - Gevacolor. Pellicules en couleurs.

1953 - Schéma de la Correction Soustractive d'épreuves Gevacolor positives.

1954 - Principes du Procédé Gevacolor.

1954 - Pellicule ciné «Gevacolor Négative» - Type 652.

1954 - Pellicule ciné «Gevacolor Positive» - Type 952.

1954 - Formation d'images positives sur papier «Gevacolor».

1955 - Le Procédé Cinématographique Gevacolor Negatif - Positif.

1956 - Traitement des Pellicules Ciné-Professionnelles Gevacolor.



4

Pese a su carácter de material básico para la cinematografía, las propiedades y singularidades de cada una de las películas que la industria ha utilizado para la creación de sus obras no son conocidas con la suficiente amplitud.

     Los estudios realizados sobre las características de las películas fabricadas para la cinematografía son relativamente muy escasos e, independientemente de su calidad, no permiten establecer una historia sistemática del desarrollo de las características de estas películas.

     Por su parte, los procesos técnicos de laboratorio, a través de los cuales la película virgen llega a ser transformada en obra cinematográfica, apenas si han sido estudiados.



Durante sus cien años de existencia la industria de la fabricación de película para cinematografía ha estado en continua transformación, pero hasta hace muy poco tiempo los archivos cinematográficos no han tenido la capacidad técnica y económica necesaria para abordar su estudio.

     Mientras tanto, la inmensa mayoría de las empresas que fabricaron película ya han desaparecido o han abandonado esta actividad.

     Y con las empresas ha desaparecido -o, cuando menos, ha pasado a ser mucho más difícil de localizar- su documentación técnica fundamental.

     Como muestra significativa, y que cito por afectar directamente a la cinematografía española, la empresa MA-FE, principal fabricante español de película virgen para el tiraje de copias en los años 50 y 60, fue absorbida por otra empresa fabricante, cerrando sus líneas de producción de película cinematográfica, y posteriormente fue clausurada, sin que hasta el momento haya sido posible encontrar documentación técnica de valor sobre sus productos para la cinematografía.



Paralelamente, los laboratorios y estudios cinematográficos han aparecido, desaparecido y cambiado sus instalaciones y sistemas de trabajo sin que, en la inmensa mayoría de los casos quede documentación acreditativa de los procesos técnicos que se realizaron en ellos y de las características y singularidades de estos procesos.



La información sobre las características de las películas y sobre sus tratamientos es información industrial; esto quiere decir que, en parte, es información reservada, que los fabricantes no están dispuestos a facilitar mientras que tiene un valor industrial -podríamos decir que es información reservada mientras que las películas permanecen en uso y, posteriormente, puede ser incluso destruida- y, en parte, es información comercial, es decir, en alguna medida propaganda que no puede ser admitida sin un análisis crítico.



En este ámbito, la recopilación de los documentos necesarios para conocer mínimamente las características técnicas de las películas tiene que convertirse en una actividad de investigación prioritaria y extremadamente urgente por que la mayor parte de la documentación no tiene asegurada la conservación.

     Como dijo durante su intervención en el Congreso Brian Pritchard, director técnico de Henderson Laboratories y miembro del Grupo Gamma: "Es urgente asegurar que la valiosa información de que disponemos ahora permanezca intacta. No sabemos qué tipo de información necesitaremos en los procesos de restauración en el futuro, así que debemos conservar todos los datos que tenemos antes de que desaparezcan, especialmente si tenemos en cuenta que hay mucha información en manos privadas y que, a menudo, cuando un técnico deja su trabajo se destruye la documentación que posee."



En las condiciones que describe Brian Pritchard, no existe la posibilidad de establecer criterios previos sobre el valor que pueda tener cada información y cada documento concreto.

     En primer lugar, por que la industria de fabricación de película no ha sistematizado nunca los sistemas de descripción de sus materiales y los estándares de normalización existentes sólo abarcan y sólo son obligatorios en aquello que es estrictamente necesario para conseguir homogeneizar películas y equipos.

     En segundo lugar, por que no podemos tener la seguridad de que alguna vez se vaya a acceder a las patentes y normas y guías de producción originales del fabricante y de los laboratorios por lo que informaciones comerciales o incompletas (incluso simples anuncios aparecidos en medios especializados) pueden tener un valor decisivo para determinar las características e historia de un material concreto.

     Y en tercer y fundamental lugar, por que no podemos saber para qué vamos a utilizar todas estas informaciones. Las vías de acercamiento a la conservación y restauración de la cinematografía son, por lo menos, tan diversas como las obras a las que dedica esta actividad; documentos e informaciones que para un archivo o para un técnico y para la actuación sobre una película concreta serán totalmente innecesarios, podrán ser fundamentales para la actuación de otros archivos, de otras técnicos y sobre otras películas.



Sin duda, ya se ha perdido mucha información y los trabajos de documentación sobre nuestros materiales que pudieran haber sido rutinarios se han convertido trabajos de arqueología industrial, detectivescos y posiblemente muy divertidos pero frustrantes y laboriosos.

     Y lo peor es que en muchos centros de investigación, en muchos archivos, y por supuesto en el conjunto de la industria cinematográfica todavía no se ha implantado la conciencia de que la actividad conservacionista en la cinematografía se desarrolla sobre las características técnicas de los materiales y de sus tratamientos, y que las modificaciones en estas características modifican las obras que ellas soportan.



Como se señaló reiteradamente en el Taller Técnico de Madrid, las características y posibilidades de las películas utilizadas para la filmación y la reproducción determinan muchos de los aspectos estéticos y lingüísticos de cada obra cinematográfica y el conocimiento exacto de esas características y posibilidades puede constituirse en una guía fundamental para la restauración y conservación de la cinematografía.



5

     En el Proyecto Madrid, para conocer las características de las películas utilizadas por la cinematografía y para conseguir convertir este conocimiento en un instrumento útil a la restauración y conservación de las obras cinematográficas, se plantean dos líneas de trabajo diferenciadas aunque íntimamente relacionadas.

      Como elemento central del proyecto se está desarrollando una base de datos que incluirá las informaciones sobre las películas fabricadas para la producción cinematográfica: sus características técnicas, modificaciones y posibilidades de uso; los sistemas de procesado para los que fueron diseñadas; los periodos durante los que se han utilizado y, por último, los datos necesarios para conocer la historia de sus fabricantes y las características y marcas que estos introdujeron en las películas y que pudieran ser de utilidad para identificarlas.
Paralelamente, para rentabilizar las informaciones recogidas en la base de datos haciendo posible su aplicación a los trabajos de restauración y conservación en cada cinematografía y en cada país, se contempla la necesidad de promover estudios sobre las películas utilizadas en cada país, sobre los movimientos comerciales de exportación e importación de película virgen y sobre los sistemas y equipos de trabajo implantados en cada época en los laboratorios cinematográficos.


     Para alcanzar completamente cualquiera de los dos objetivos enunciados es imprescindible la participación activa de los archivos y de los técnicos e investigadores de todos los países, pero las características de las aportaciones que archivos, investigadores y técnicos deben realizar para completar uno u otro objetivo, son netamente distintas.

     Las informaciones -publicadas o de uso interno de los fabricantes- sobre las películas, sus procesados, etc. que son valiosas para el desarrollo de la base de datos, pueden encontrarse en archivos, bibliotecas o colecciones, públicas o privadas, de cualquier país, sin importar dónde hayan sido fabricadas las películas ni el desarrollo alcanzado por la cinematografía en ese país. En contrario, las investigaciones sobre las películas empleadas en cada época y sobre la implantación y desarrollo de los laboratorios sólo pueden ser correctamente realizadas desde cada país interesado en conservar su cinematografía.

6

La Base de Datos FILM [c]

Para recoger las informaciones relacionadas con la fabricación de película virgen se ha creado una base de datos a la que, arbitrariamente, se ha denominado FILM [c].

     Provisionalmente, la base de datos se está desarrollando sobre un soporte ACCESS pero con la colaboración de la Biblioteca Virtual "Miguel de Cervantes" de la Universidad de Alicante (www.ua.es), FILM [c] cambiará de soporte y se situará en Internet.



Los datos y documentos recogidos se estructuran en dos tablas básicas (Productos yBibliografía) y varias tablas auxiliares (Fabricantes, Países, Archivos y Marcas de identificación y Fuentes documentales)



En la tabla Fuentes documentales se incluyen las direcciones de las personas e instituciones que poseen los originales de los documentos recogidos en Bibliografía.



Las tablas Fabricantes y Países, recogerán las informaciones necesarias para establecer la historia de las empresas fabricantes y del comercio de película para cinematografía y estudios sobre la implantación y desarrollo técnico de los laboratorios cinematográficos en cada país. Naturalmente, el desarrollo de estas tablas dependerá de los estudios que se realicen en cada país y, en la actualidad, Fabricantes está prácticamente sin desarrollo (sólo incluye la clave asignada a cada fabricante, las denominaciones de las empresas y, en algunos casos, la dirección de su sede social).

     Deberá incluir datos sobre:

          Datos de la empresa y sus Factorías

          Marcas utilizadas

          Historia de su actividad en la fabricación de películas

          Documentos de referencia

          Tipos, características y periodos de fabricación de los productos.

          Patentes de invención y fabricación.

          Pasos en los que se ha comercializado cada producto



La Tabla Países no ha sido ni siquiera abierta.

     Deberá incluir datos sobre:

          Marcas y materiales fabricados o utilizados en cada país.

          Laboratorios, equipos y sistemas de trabajo utilizados

     Sólo se han recibido datos de Japón -el trabajo realizado por Hidenori Okada es admirable-, de Venezuela y de España.

     Con relación a estas tablas, hay que señalar que en la Filmoteca Española se continúa trabajando en las investigaciones (que, en su primer estado, ya se presentaron en el Congreso de 1999) sobre los fabricantes españoles de película virgen y la implantación y desarrollo de equipos y sistemas de trabajo en los laboratorios cinematográficos durante el cine mudo.



La última tabla, Marcas de identificación, que incluiría tanto las introducidas, en imagen latente o impresas, por los fabricantes cómo las producidas durante los procesos de filmación, montaje y reproducción y que pueden servir para establecer la situación generacional de cada material, no es posible prepararla todavía.

     De momento, las marcas de fabricante están siendo introducidas en un campo abierto en las fichas de Productos y para la confección de la tabla será necesario (continuando y prolongando hasta el cine actual el trabajo que realizara Harold Brown) reunir la cantidad de datos suficiente para hacer posible el análisis y establecimiento de una tipología de los códigos empleados por los fabricantes.

     Respecto a las señales útiles para identificar la situación generacional de los materiales, en la Filmoteca Española se esta realizando investigaciones (algunas de las cuales ya se han presentado aquí) para conseguir sistematizarlas y codificarlas.

     Estos trabajos podrán servir como base para incluir estas señales en la tabla.

7

Las tablas básicas contienen, respectivamente, las fichas de las películas fabricadas para uso cinematográfico y de la documentación localizada.



Mientras que en la Tabla Productos sólo tienen entrada las fichas de las películas, fotográficas o magnéticas, fabricadas para uso cinematográfico, en Bibliografía también se admiten documentos pertenecientes a películas para uso fotográfico (siempre que estén relacionadas con otras de uso cinematográfico) y sobre procesos de laboratorio, filtros y los demás equipos y materiales necesarios para el uso de las películas.



Aunque no sea posible elaborar una ficha que unifique y defina todos los datos necesarios para situar históricamente y definir cada material, en las fichas de la Tabla Productos se han introducido una serie de datos que pueden servir de guía y facilitar las búsquedas de materiales.

     Las fichas se encabezan con el nº de registro del material en la base (formado con las siglas atribuidas al fabricante más tres números) y con la denominación utilizada por el fabricante para su producto.

     El campo Tipo contiene una clasificación esquemática del uso principal para el que se fabricaba cada material. Actualmente, esta clasificación ya se ha ampliado hasta veinte conceptos, algunos parcialmente redundantes, y ha sido necesario incluir un concepto interrogativo "¿¿" para aquellos materiales de los que sólo se sabe que existieron. Muy probablemente, esta clasificación tendrá que ser revisada antes de situar la base en Internet.

     De forma similarmente esquemática, en el campo Emulsión se clasifican los materiales en Blanco y Negro, Color o Magnético.

     Descripción es un triple campo en el que en inglés, español y francés, se indican las principales características de uso del material; estas indicaciones se extractan de las publicaciones editadas por el fabricante Dependiendo de la documentación recuperada de cada producto, pueden incluirse descripciones en los tres idiomas o sólo en alguno. Cuando la documentación localizada este en idiomas distintos a los tres citados, se incluye únicamente en español. Dado el carácter comercial de la documentación de los fabricantes, las informaciones incluidas en cada idioma pueden ser diferentes.

     En el campo Características se indica, en la medida que estas aparecen en la documentación localizada, las principales características técnicas de la emulsión (sensibilidad espectral y temperatura de color, velocidad y poder de resolución), del procesado recomendado (procesadores y gamma) y del soporte (material plástico, colorantes y barnices anti-halo y tipos de perforado).

     Para especificar los Pasos y Códigos del material se han establecido tres campos dobles (35, 16 y 70) para estos pasos de película y un campo (Otros) para cuando existan materiales en 8, 9'5, etc. o se haya utilizado más de un código para el mismo paso.

     Dada la importancia de este dato Periodo de fabricación y las dificultades existentes para establecerlo, además de los dos campos que acogerían los años de inicio y final del periodo de fabricación de un producto, y por si el dato no se conoce con exactitud, se incluye un campo donde se indicarían las fechas entre las que se tiene constancia documental de la existencia del material.

     Las variantes detectadas en cualquiera de los campos (cambios en el procesado, contradicciones en los códigos utilizados por el fabricante o en las informaciones sobre el periodo de producción, etc. así como cualquier otra circunstancia de interés para la definición o la historia del material, se indican en el campo Notas.

     Se ha dispuesto un campo muy amplio para incluir, las Identificaciones introducidas por el fabricante. Los datos de este campo se utilizarán para la futura Tabla de identificaciones.



Los códigos de referencia de la documentación relacionada con el producto al que corresponde la ficha, aparecen reflejados de en una serie de campos que permiten realizar un enlace directo con la ficha de cada documento en la Tabla Bibliografía.

8



La estructura de las fichas preparadas para los documentos se ha establecido siguiendo los criterios comunes en trabajos bibliográficos.



     Incluyen: los códigos de Identificación de la edición utilizados por el editor, a los cuales, cuando se trata de documentos separados de otro documento más amplio, se añade la numeración de las páginas donde están situados en el original; el Título del documento, el nombre del Autor, la denominación del Editor y los datos del Año y Lugar de publicación; también se indican el Idioma en el que está impreso y las siglas asignadas al Archivo o persona que posee el original (siglas que encabezan las fichas correspondientes en la Tabla Archivos).

     Un campo de texto permite introducir una descripción o Resumen del contenido del documento.

     En el código de referencia que encabeza la ficha, la primera letra (minúscula) señala la importancia y relación que el documento tiene con las películas para cinematografía.

     Se utiliza la letra "b" para documentos, referidos a una sola emulsión cinematográfica y que sean básicos para el conocimiento de ese producto.

     Se utiliza la letra "c" para documentos, referidos a una sola emulsión cinematográfica y que contengan informaciones no esenciales para el conocimiento del producto.

     Se utiliza la letra "d" para documentos que contienen información sobre varios productos (del mismo o de distinto fabricante).

     La letra "e" señala a los documentos relacionados con películas para fotografía y los materiales auxiliares para laboratorio

     Para facilitar el acceso a la información, los datos contenidos en los documentos que contienen informaciones de varios productos (fichas encabezadas con la letra "d") pueden ser, también, clasificados como documentos separados que se encabezarían con las letras "b""c" o "e", según correspondiera.

     Las dos letras siguientes (mayúsculas) identifican al fabricante o al autor/editor cuando del documento. Estas siglas también encabezan las fichas correspondientes en las tablas deFabricantes y Fuentes documentales. Dado que en libros o revistas no editados por los fabricantes pueden aparecer informaciones referidas a productos de varias marcas, para facilitar la búsqueda, las informaciones de cada emulsión, aparecerían en fichas independientes, con las letras "b""c" o "e", y con las siglas correspondientes a la marca del material.

     El resto de las siglas de este código (tres números + idioma + dos números) relacionan los documentos con los productos y con el resto de los documentos procedentes de un mismo fabricante o autor/editor.

      Los documentos referidos a una sola emulsión cinematográfica recibirán siempre el mismo número, seguido de la abreviatura del idioma en que esta publicado y del orden que documento ocupa entre los dedicados a un mismo producto.
Los documentos que hacen referencia a varios productos, reciben el número que les corresponda atendiendo a su fabricante o editor y la indicación del idioma en que fueron publicados.
Dado que en esta tabla un mismo documento puede ser incluido varias veces -en ediciones realizadas en distinta fecha o idioma-, también es necesario incluir para este tipo de documentos los dos números finales del código de referencia.

Las fichas de la tabla Bibliografía ofrecen dos posibilidades de enlace: La primera abre paso a la/las fichas de los productos relacionados con el documento; la segunda enlaza con la reproducción digitalizada del propio documento.





9

Estado actual de FILM [c]

En la Tabla Productos figuran en este momento (22 de agosto de 2000) un total de 673 materiales distintos y en Tabla Bibliografía están registrados 980 documentos.

     Pero esta situación, que parece indicar un gran desarrollo, es engañosa. La información recogida sobre unos y otros materiales es absolutamente variable y abarca desde situaciones como la del EASTMAN PLUS-X Negativa, 5/7231, material del que, en inglés y en español, se han localizado ocho hojas de características técnicas, publicadas entre 1956 y 1993, hasta otros materiales como el 3M Color Positive 881 del que únicamente se ha localizado una referencia, contenida en la información recogida sobre otro producto del mismo fabricante, que solamente sirve para certificar la existencia de este material.

     Para que la base de datos sea realmente operativa es absolutamente necesario acumular mucha más información.

     Por ello, hasta el momento en que FILM [c] quede instalada en Internet, los archivos, técnicos e investigadores que estén interesados en aportar documentos o en recibir informaciones ya existentes en la base, deberán dirigirse al Coordinador del proyecto o a cualquiera de los miembros de su Comité de Coordinación, cuyas direcciones electrónicas se indican al final de este artículo.

     Una vez que la base quede instalada en Internet (en el "Sitio" de la Universidad de Alicante y en el de la Filmoteca Española) las aportaciones podrán realizarse directamente mediante los mecanismos que se establezcan en la propia base.



CONCLUSIÓN

Las obras cinematográficas sólo pueden conservarse desde el conocimiento científico de los materiales sobre los que están constituidas y, en la actualidad, cuando toda la industria cinematográfica se está trasladando hacia los sistemas electrónicos de filmación y reproducción, el conocimiento de cómo son y cómo han sido las películas fotoquímicas, y de cómo se han fabricado y evolucionado las propias películas y sus sistemas de procesado y manipulación, es absolutamente fundamental para que la actuación de los archivos no contribuya a la falsificación de las obras que debemos conservar.


DIRECCIONES DE CONTACTO
COORDINADOR
COMITÉ DE COORDINACIÓN
Alfonso del Amo García
Filmoteca Española
alfonso.delamo@icaar.mcu.es
Mr. Michael Friend
Presidente de la Comisión de preservación de la FIAF
otopengo@aol.com
M. Noël Desmet
Cinématèque Royale de Belgique laboratoire.cinematheque@freebel.net
Mr. Hisashi Okajima / Mr. Hidenori Okada
National Film Center - Tokyo
okajima@momat.go.jp / okada@momat.go.jp

 

Universidad de Alicante Fundación Marcelino BotínBanco Santander Central Hispano Página mantenida por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra
Índice Actas VI Seminario / Taller de Archivos FílmicosPágina principalEnviar comentarioFicha de la obra