Se reproduce también en la Colección de obras sueltas de Lope de Vega, Madrid, Sancha, 1777, p. 257 y en la ob. cit. de ENTRAMBASAGUAS, t. I, p. 336. Citada por JOSÉ SIMÓN y LUCIANA CALVO en Siglos de Oro: Indice de Justas Poéticas, Madrid, C. S. I. C., 1962 (Cuadernos bibliográficos, V), p. 86.
12
Obras completas, Ed. FELICIDAD BUENDÍA, Madrid, Aguilar, 1961, t. I, página 457.
13
V. ENTRAMBASAGUAS, Ob. cit., t. I, p. 337.
14
Ed. de JOSÉ JORDÁN DE URRÍES (en Biografía y estudio crítico de Jáuregui (Apéndice núm. 2), p. 162.
15
En el texto: «A Manuel Ponce S. P. D.». V. en nuestra introducción el motivo de esta supresión.
16
Al margen: «Arist. L. 3, cp. 4, Rethor: Nam poetica locutio non humilis quidem est, sit tamen solutae orationi conuenit».
17
Al margen: «Poetic. cap. 21.
Quanto balga la elegancia en los versos, se puede considerar de el lugar de los nombres alcançados en la oración p(ar)a la medida de la variedad de las lenguas, translaciones y otras desse gén(ero); y si alguno quisiese propios nombres no negará que nosotros enseñamos la verdadera raçón lo qual pareçe por exemplo de Eschilo y Eurípides, que, igualm(ente), hauiendo vn berso yámbico, mudando lengua no bulgar en lugar de la propia, resultó tan hermoso y elegante quanto el otro humilde. Porque Eschilo en el Philoctete dixo:
vn cançer comió la carne de mi pie
y Eurípides en lugar de «comió» puso «banqueteó»; y el otro verso que diçe:
aora que vn torpe pequeño es desconforme
que diría con más propiedad:
aora que vn déuil y ynforme es pequeño;
y donde dijo:
el carro yndigno y los manjares pocos
dijera mejor:
el carro malo y los manjares cortos;
y el que dice «los leones gritan», dijera en lugar de «gritan», «claman». Aciphrades culpaba muchas veçes a los poetas trágicos porq(ue) vsaban en las tragedias nombres no reçiuidos en el estilo común, como decir «casa de la», en lugar «de la casa», y «Achiles de», por decir «de Achiles», y otros semejantes; ignorando totalm(en)te que q(uan)do siguen estos modos, huyen de la bajeça del estilo plebeyo».
Esta cita es mucho más breve en Aristóteles. No hemos podido encontrar el comentario o traducción muy libre de donde se ha sacado.
18
En el texto: Cadenas la encordia engaça tosca, quantos saluda raios el bengala. Son dos versos de las Soledades de Góngora (I, v. 667 y v. 789). Corregimos por la ed. de Millé, cit.
19
Al margen: «De los que Alçides álamos venera, De los álamos que Alçides venera». (V. nota 5.)