Tres modos hay de usar el berbo simple, los quales el orador a de traer para ilustrar y ornar la oración: el verbo inusitado, o nuebo o por translación. Los verbos inusitados cassi siempre son antiguos y fuera (b) del estilo hordinarlo, para el husso de los quales tienen más libre licençia los poetas que los oradores; aunque alguna bez tiene dignidad en la oración algún verbo poético. Y cómo rrecusaré de escribirle, como Celio: «Qua tempestate Poenus in Italiam uenit», ni «prolem», o «subolem», o «effari», o «nuncupari» o como tú acostumbras, Catulo, «non rebar», o «opinabar»; y otros muchos que, puestos en su lugar, suele parecer la oración más grande y más antigua muchas veces. Los berbos nuebos son los que son (c) engendrados i echos del que los diçe las boçes como en estos versos:
Tum pauor sapientiam omnem mi exanimato expectorat.
(3 Versus Eny. vide 4 Tuscul.).
Num non uis huius me uersutiloquas malitias.
Veis aqui «uersutiloquas» i «expectorat», que por vna coniunsión se lucieron beruos nuebos y muchas beçes se hacen sin coniunciones, como «senius desertus», «di genitales», «bacarum ubertate incuruescere».
22
En el texto: «estrudiction».
(a) En el cap. XXXVIII.
(b) En el texto: «figura».
(c) En el texto: «los que no son».
23
En el texto: «si».
24
Al margen: «In Arte Poetica: Tu verbis etiam tenuis cautusque serendis / dixeris egregie notum si callida verbum / reddiderit iunctura. Y los once que siguen». Son los versos 46 a 59.
25
Al margen: «Açero».
26
Por ejemplo, OVIDIO, Metamorfosis, Lib. II, 5; Lib. IX, 263 y 423; Lib. XIV, 533; VIRGILIO, Eneida, Lib. VIII, 724.
27
Todo este último párrafo, desde «Lucrecio dijo...», está tomado de MACROBIO, Saturnaliorum, libs.VI, V, 1-8, sin indicar la procedencia. Nótese, como decimos en nuestra introducción, la habilidad de Ponce para acudir a textos antológicos con el fin de reunir ejemplos de neologismos que en su texto aparecen al callar el nombre de Macrobio, como de primera mano. Confirma esto el que silencie a Accius, del que no se conservaron sus obras sino fragmentariamente. El texto de Macrobio dice:
«...daedala tellus.
Reboant Bilvaeque et longus Olympus, quia est apud Lucretium
Nec cithara reboant laqneata aurataque tecta
sed hac licentia largtos usi sunt ueteres, parchís Maro... Multa quoque epitheta Vergilium sunt, quae ab ipso ficta creduntur, sed et haec a ueteribus tracta ihons-trabo. Sunt autem ex bis alia Simplicia, ut gradiuus, Mulciber, alia composita, ut Arquilenens, Viiisator. Sed prlus de simplicibus dicant
et distinctos Mulciber Afros.
Mulciber est Vulcanus, quod igras sit et omnia mnlceat ac domet. Accius in Philoctetes
Heu Mulciber
Arma ignabo es inuicta fabricatus manu,
...et ita Ennius in Libro Satirarum quarto
Neque triste quaritat sinapi,
Neque cepe...
28
En el texto: «deprobermos».
29
Al margen: «truculento, celícolas, Christhothocos [q(ue) es griego], horrísonos asilo, fenígera, trigémina».
30
Al margen: «Inopia o necesidad». La cita de GELIO es del lib. XVI, cap. VII. Se ha saltado un fragmento de la parte correspondiente a nuestros puntos suspensivos.