Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

Auto de la Pasión fecho por Lucas Fernández, 1514, Madrid: Ediciones de la Vicesecretaría de Educación Popular, 1942, con una nota editorial; Federico Carlos Sáinz de Robles, El teatro español. Historia y antología (Representación de la Pasión de Nuestro Redemptor Jesucristo), Madrid: Aguilar, 1942, 1, pp. 193-223; José Fradejas Lebrero (ed.), Teatro religioso medieval. (Anónimo: Auto de los Reyes Magos; Gómez Manrique: Representación del Nacimiento; Lucas Fernández: Auto de la Pasión), Tetuán: Cremades, 1956; Auto de la Pasión, noticia literaria de Medardo Fraile, notas teatrales de Enrique Navarro Ramos, Madrid: Dirección General de Enseñanza Media, 1961; Everet W. Hesse y Juan O. Valencia, El teatro anterior a Lope de Vega, Madrid: Alcalá, 1971, pp. 88-117; Alfredo Hermenegildo (ed.), Teatro español del siglo XVI. Lucas Fernández, Cervantes, Torres Naharro, Gil Vicente, Madrid: SGEL («Clásicos Universales», 8), 1982. Véase, ademas, Georges Cirot, «L'Auto de la Pasión de Lucas Fernández», BHi, 43 (1940), 285-291.

 

12

Gil Vicente (ca. 1460-1536) mencionó en carta al rey João III de Portugal, luego reproducida en el último libro de la Copilaçam de todalas obras de Gil Vicente, Lisboa: João Alvares, 1562, haber visto la impresión de las Farsas de 1514. La segunda edición de la Copilaçam, 1586, posterior al Índice inquisitorial de 1581, quedó huérfana de esta carta.

 

13

Valgan por muestra unos pocos casos elegidos casi al azar (que, por fortuna, casi todos los críticos han sabido corregir pero, claro, como si dependieran de la impresión de 1514): en el facsímile no aparece la signatura 'a' en la primera hoja del Auto de la Pasión; en cuanto a lecturas concretas véase: F: «hasbonoo»; A': «hasbondo» [5rb]. F: «Aquí da el cavallero de espaldarazos a | pastor»; A': «al pastor» [9vb]. F: «e | vn»; A': «e vn» [11r]. F: «bo uiendo»; A': «bo uiendo»; A: «boluiendo» [16vb]. F; «gozemo»; A': «gozemos» (pero la 's' borrosa, muy atenuada) [20vb]. F: entra; A': entrā [26vb].

 

14

Alfred Morel-Fatio, «Notes sur la langue des Farsas y églogas de Lucas Fernandez, Romania, 10 (1881), 239-244.

 

15

John Lihani, El lenguaje de Lucas Fernández. Estudio del dialecto sayagués, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1973.

 

16

Algunos aspectos de interés sociológico o religioso, por ejemplo, se desprenden de ensayos como los de John Lihani, «Lucas Fernández and the Evolution of the Shepherd's Family Pride in Early Spanish Drama», Hispanic Review, 25 (1957), 252-263; o Yvonne Yarbro-Bejarano, «Juan del Encina and Lucas Fernández. Conflicting Attitudes towards the Passion», Bulletin of the Comediantes, 36 (1984), 5-21. Algunos primeros tanteos sobre la figura y la obra de Lucas Fernández de poco sirven ya: Luis Ortiz Behety, «El teatro de Lucas Fernández», Boletín de Estudios de Teatro, 7 (1949), 37-39; Juan Ortiz Gallardo, «Lucas Fernández», Semanario Pintoresco Español, Madrid: s.n., 1853, 130-131; id., «Lucas Fernández», El Mundo Pintoresco. Ilustración Española, Madrid: Juan José Martínez, ed. 1859, pp. 21-22.

 

17

Mencionaré, por ejemplo, José María Díez Borque, Aspectos de la oposición «Caballero-Pastor» en el primer teatro castellano (Lucas Fernández, Juan del Encina, Gil Vicente), Burdeos: Institut d'Études Ibériques et Ibéro-Américaines de l'Université de Bordeaux, 1970; Alfredo Hermenegildo, «Del icono visual al símbolo textual: el Auto de la Pasión de Lucas Fernández», Bulletin of the Comediantes, 35 (1983), 31-46; id., «Acercamiento al estudio de las didascalias del teatro castellano primitivo: Lucas Fernández», Actas del VIII Congreso de la AIH, ed. A. David Kossoff, Madrid: Istmo, 1996, 1, pp. 709-727.

 

18

Alfredo Hermenegildo, «Nueva interpretación de un primitivo: Lucas Fernández», Segismundo, 2 (1966), 9-43; id., Renacimiento, teatro y sociedad. Vida y obra de Lucas Fernández, Madrid: Cincel [«Didaxis. Cuadernos de Filología»], 1975.

 

19

Véase, por no ahondar más, el correctivo de Nicasio Salvador Miguel, «Consideraciones sobre la última edición de Lucas Fernández», Segismundo, 8 (1972), 9-24.

 

20

La mayor parte de las fechas ofrecidas son aproximadas, Lihani (1969, 1973) revisa las distintas opiniones y aventura un guarismo para cada caso cuyo valor es, al menos, orientativo. Existe algún estudio particularizado, de no demasiado relieve: Antonia Fernández, «acerca de la fecha de composición de la Farsa o cuasicomedia del Soldado de Lucas Fernández», Filología, 11 (1968), 121-218.