Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Por no repetir una bibliografía que abultaría el pie de página y que luego tendrá oportuno acomodo en las notas particulares, selecciono una serie de trabajos aplicados al ámbito hispánico en los que se encontrará abundante información sobre estudios generales: Aurora Egido, «El eremitismo ejemplar. De La Galatea al Persiles», en Cervantes y las puertas del sueño. Estudios sobre «La Galatea», el «Quijote» y el «Persiles», Barcelona: PPU, 1994, págs. 333-348. Puede completarse con especial referencia al ámbito artúrico en Paloma Gracia, «Tradición heroica y eremítica en el origen de Esplandián», Revista de Filología Española, 72 (1992), págs. 133-48. El ya clásico artículo de Alan D. Deyermond sobre «El hombre salvaje en la ficción sentimental» ha sido revisado por el autor en Tradiciones y puntos de vista en la ficción sentimental, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993, págs. 17-42; Francisco López Estrada, Los libros de pastores en la literatura española. I: La órbita previa, Madrid: Gredos, 1974; y su complemento: Francisco López Estrada, Javier Huerta Calvo y Víctor Infantes de Miguel, Bibliografía de los libros de pastores en la literatura española, Madrid: Universidad Complutense, 1984.

 

2

Carmen Torroja Menéndez y María Rivas Pala, Teatro en Toledo en el siglo XV. «Auto de la Pasión» de Alonso del Campo, Madrid: Anejos del Boletín de la Real Academia Española, 1977, pág. 59.

 

3

Aurora Egido, «El vestido de salvaje en los Autos Sacramentales de Calderón», Serta Philologica Fernando Lázaro Carreter, Madrid: Cátedra, 1983, págs. 171-186, especialmente págs. 177-178, aunque todo el artículo es de consulta imprescindible por el fino análisis y el acopio de bibliografía. Véase para su representación: Louis Réau, Iconographie de l'art chrétien, Paris: Presses Universitaires de France, 1956, tome II, págs. 431 y ss. Y como ejemplo de su participación en las fiestas: Alberto del Río Nogueras, Teatro y entrada triunfal en la Zaragoza del Renacimiento (Estudio de la «Representación del Martirio de Santa Engracia» de Fernando Basurto en su marco festivo), Zaragoza: Ayuntamiento, 1988, págs. 23-24.

 

4

Un caso similar se puede leer en la relación de la fiesta zaragozana de 1533, editada en el trabajo de la nota anterior: «Los sogueros vinieron fasta doce dellos vestidos como salvajes, de cáñamo; y no cuidando se dio fuego a uno y se quemó» (pág. 74).

 

5

La noticia la extrae de las cuentas de la catedral Ricardo Espinosa y la da a conocer en el apéndice a su «Ensayo biográfico del maestro Lucas Fernández», Boletín de la Real Academia Española, 10 (1923), págs. 567-603; Canellada la recoge y comenta en su «Introducción biográfica y crítica» a Lucas Fernández, Farsas y églogas, Madrid: Castalia, 1976, págs. 12-13.

 

6

Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Martín de Riquer, Barcelona: Alta Fulla, 1987, s. v. 'greña'. No deja, sin embargo, el gran lexicógrafo de aducir referentes literarios en esta materia, pues en 'cabellera' aduce para caracterizar al «hombre del campo rústico» el testimonio de las Coplas de Mingo Revulgo: «Andas esta madrugada / La cabeça desgreñada».

 

7

Cito por la edición de Miguel Ángel Pérez Priego, Teatro completo, Madrid: Cátedra, 1991, pág. 164.

 

8

Un buen análisis del rito de paso burlesco que implica el repelón en esta obra de Encina se hallará en Françoise Maurizi, Théâtre et traditions populaires. Juan del Encina et Lucas Fernández, Aixen-Provence: Université de Provence, 1994, págs. 101-127.

 

9

Cito por Philippe Ménard, quien trae una interesante discusión sobre la comicidad derivada de la pelambrera abundante en Le rire et le sourire dans le roman courtois en France au Moyen Age (1150-1250), Ginebra: Droz, 1969, pág. 543.

 

10

Para estas cuestiones puede verse Michel Pastoureau, «Gli emblemi della gioventù: La rappresentazione dei giovani nel Medioevo», en Giovanni Levi y Jean-Claude Schmitt, eds., Storia dei giovani. I. Dall'antichità all'eta moderna, Roma-Bari: Laterza, 1994, págs. 279-302, especialmente las págs. 293-294, así como François Garnier, Le langage de l'image au Moyen Age, II: Grammaire des gestes, Paris, Le léopard d'or, 1989, págs. 73-78.