Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

41

Charles Dellon, Dellon 's account of the Inquisition at Goa. Translated from the french. With an appendix containing an account of the escape of Archibald Bower, one of the inquisitors, from the Inquisition in Macerata, in Italy, Hull, J. Simmons, 1812.

 

42

Se refiere a la Narrativa da perseguiçao de Hippolyto Joseph da Costa Pereira Furtado de Mendonça, publicada en Londres en 1811 y con traducción inglesa del mismo año, y a A letter upon the mischievous influence of the Spanish Inquisition de Blanco.

 

43

Dellon, 1812, loc. cit.

 

44

En la versión inglesa de la carta, Blanco advierte en este sentido que «it is not the Inquisition, armed with flames and instruments of torture, that the present Letter attacks -it is the Inquisition under the mask of gentleness and mildness, ranging itself, and seeking for protection under the banner of liberty and patriotism» (A letter upon the mischievous influence of the Spanish Inquisition, Londres, Johnson & Co., 1811, p. III).

 

45

El español, junto con el Semanario Patriótico, fue el objeto una de las primeras defensas del Tribunal frente a sus críticos: Apología de la Inquisición: respuesta a las reflexiones que hacen contra ella el Semanario Patriótico 61 y el periódico El Español, número 15 y breve aviso a los señores Arzobispos, Obispos y Diputados en Cortes, Cádiz, Imprenta de Requena, 1811. Si bienes posible encontrar indicios de un debate sobre el Santo Oficio en publicaciones anteriores -en el número IX de la Napoleaca de Freire Castrillón, de 1809, ya se defiende la Inquisición frente a ataques de periódicos liberales- será especialmente entre 1811 y 1813 cuando se perfile un discurso anti-inquisitorial propiamente doceañista a través, sobre todo, de Llorente, Puigblanch y Ruiz Padrón.

 

46

En general, Blanco mostrará un apoyo condicional a las Cortes en el asunto de la Inquisición, y no ocultará su crítica a ciertas cuestiones de fondo o forma. Una buena muestra es el artículo «Reflexiones sobre la Inquisición de España», publicado en El Español en febrero de 1815. En él el sevillano, tras alabar la supresión como «uno de los pasos más nobles y gloriosos en la actual situación de España» (p. 97), valora negativamente la supuesta vuelta a la ley de las Partidas -por la dureza con la que condenaba el delito de herejía- y la misma ley de tribunales protectores de religión.

 

47

Dictamen del doctor D. Antonio José Ruiz de Padrón [...] que se leyó en la sesión pública del 18 de Enero sobre el Tribunal de la Inquisición, publicado en Cádiz en 1813. La importancia de Ruiz Padrón es puesta de relieve por Puigblanch en sus Opúsculos gramático satíricos, donde el catalán lo sitúa, junto a sí mismo, en la vanguardia de los que prepararon el terreno para la abolición del Tribunal de la Fe: «éste [el Santo Oficio] se miró como abolido, desde que se leyó un discurso del abad de Valdeorras D. Antonio Ruiz de Padrón, que era el primero que tenía la palabra, por el buen efecto que visiblemente produjo en los ánimos de los diputados, y del numeroso pueblo que asistió a aquella sesión» (p. 187).

 

48

The speech of Doctor D. Antonio Ruiz Padrón deputy lo the Cortes, from the Canary Islands, spoken in the sitting of January 18th, 1813, relative to the Inquisition, Mar Mediterráneo, a bordo del buque Caledonia, pp. V-VI.

 

49

El caso de Puigblanch y sus problemas para solicitar asilo fueron discutidos en el parlamento de Westminster en noviembre de 1814 y febrero y marzo de 1815 (Enric Jardí, Antoni Puigblanch els precedent de la Reinaxença, Barcelona, Aedos, 1960, p. 118).

 

50

Jardí, Antoni Puigblanch, pp. 105 y ss.