Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


1

[Esta edición presenta las siguientes enmiendas y correcciones respecto a la paginación del original.

En la siguiente relación se recogen las correspondencias entre las páginas de esta edición y las del original

Esta edición En el original
80 81
81 80

[N. del E.].



 

2

«Educación» (Gazeta de Buenos Aires, N.º 15). (N. del A.)



 

3

La referencia de dos viajeros de lengua inglesa ilustra su difusión. El norteamericano Enrique A. Brackenridge los oyó cantar con entusiasmo -«whit as much enthusiasm as we should our Hail Columbia»- a bordo del bergantín en que viajaba de Montevideo a Buenos Aires la última tarde de febrero de 1817, por sus compañeros criollos de travesía, y supo entonces que el himno se cantaba «en los campamentos de Artigas como en las calles de Buenos Aires» (Voyage to South America, etc., t. I, págs. 271-272. Baltimore, 1819). El inglés Roberto Proctor oyó cantar, en 1822, con acompañamiento de guitarras y great spirit, por los soldados de un fortín santafecino, «la canción nacional» -escribió después de visitar países del Pacífico- «bien conocida en todo el territorio de la República, así como en Chile y Perú». (Narrative of a Journey across the Cordillera of the Andes, etc., pág. 22. Londres, 1825). (N. del A.)



 

4

En aquellos mismos días, el melómano Stendhal, en su Vie de Metastase, proclamaba al libretista de Pergolese y Cimarosa como el igual de Virgilio y de Shakespeare, en cierto aspecto de su obra; y en cuanto au point de perfection, superior a Dante, Petrarca, Ariosto y Tasso... (N. del A.)



 

5

En la citada carta de fray Cayetano, se lee: «Yo tengo un poetita destinado para ti, Valdés, y no te lo he mandado porque ignoro si lo tienes. Dímelo, son tres tomitos [Poesías, Valladolid, 1797]; su autor fue íntimo, amigo del insigne Delio [fray Diego González], a quien dirige canciones...». (N. del A.)



 

6

M. MENÉNDEZ Y PELAYO, Historia de la poesía hispanoamericana, tomo II, págs. 103-104, Madrid, 1913. (N. del A.)



 

7

JOSÉ ENRIQUE RODÓ, «La tradición intelectual argentina», en El Mirador de Próspero, págs. 187-188, Montevideo, 1913. (N. del A.)



 

8

Ante las manifestaciones poéticas suscitadas por la primer victoria andina, El Censor (N.º 77, del 6 de marzo) adelantándose en seis años a la iniciativa del gobierno, lanzó esta idea: «Es de desear que varias composiciones poéticas que se han escrito estos días, se imprimiesen en un cuerpo. Los papeles públicos rara vez admiten su inserción. Del mismo modo, fuera de desear que se imprimiese una colección de los himnos patrióticos escritos desde el principio de nuestra guerra de libertad. Todas las naciones libres, poseen colecciones de este género». (N. del A.)



 

9

El Censor, N.º 103, págs. 2 y 3, del 4 de setiembre de 1817. (N. del A.)



 
Indice