Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

101

Para el conocimiento y estudio de ambos Congresos son de obligada lectura: M. AZNAR SOLER, I Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (París, 1935), Valencia, Generalitat Valenciana, 1987, 2 vols., y M. AZNAR SOLER y L.M. SCHNEIDER, II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (1937), Valencia, Generalit Valenciana, 1987, 3 vols. (N. del A.)

 

102

En conversación mantenida con el novelista Virgilio Botella, que éste recoge en su conferencia: ¿Por qué escribo sólo de la guerra civil y del exilio?, Gijón, edición patrocinada por la Fundación Municipal de Cultura, 1989, p. 10. (N. del A.)

 

103

Testimonio recogido en el documental citado en nota 98. (N. del A.)

 

104

Unas interesantes reflexiones sobre la percepción del rojo como «indeseable» en R. SCHOR, L' opinion française et les etrangers, 1919-1939, París, Publication de la Sorbone, 1985 y P. LABORIE, «Españoles e italianos en el imaginario social», en J. CUESTA y B. BERMEJO (coords.), Emigración y exilio. Españoles en Francia (1936-1946), Madrid, Eudema, 1996, pp. 117-131. (N. del A.)

 

105

«Etapa americana del Gobierno de la República Española en el exilio». J.M. NAHARRO (coord.), El exilio de las Españas de 1939 en las Américas. '¿Adónde fue la canción?', Barcelona, Anthropos, 1991, pp. 87-110. (N. del A.)

 

106

ALTED VIGIL, A: «La oposición republicana, 1939-1977», en N. TOWSON, El republicanismo en España (1830-1977), Madrid, Alianza, 1984, pp. 223-262; «Ayuda humanitaria y reorganización institucional en el exilio», en J. CUESTA y B. BERMEJO (coords.), Op. cit. En nota 104, pp. 202-227 y El Archivo de la II República Española en el exilio, 1945-1977, Madrid, FUE, 1993. (N. del A.)

 

107

«Perfil de una vivencia: intelectuales republicanos españoles exiliados en Cuba», en VV. AA., Cincuenta años de exilio español en Puerto Rico y el Caribe, 1937-1989, Sada-A Coruña, Ediciós Do Castro, 1991, pp. 129-142. (N. del A.)

 

108

DOMINGO, J; GONZÁLEZ, R.: Sentido de la derrota. Selección de textos de escritores españoles exiliados en Cuba, Barcelona, GEXEL, Cuba 1, 1998, 259 p. (N. del A.)

 

109

«Recuerdos sobre los exiliados españoles en La Habana», Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, 473 -474, 1989, p. 211. (N. del A.)

 

110

La idea de cultura con la que trabajamos en nuestras investigaciones considerada como fenómeno social y en un sentido diacrónico, coincide con la apreciación que sobre la misma diera Fernando Ortíz en su «Introducción» a La música afrocubana (Madrid, Júcar, 1974): «Las manifestaciones intelectuales de las culturas humanas son tan merecedoras de la investigación científica como las materiales y sus expresiones artísticas tanto como las económicas. La debida apreciación de una cultura dada no puede hacerse sin el estudio objetivo de todos sus elementos, así los llamados 'espirituales' como los que se dicen 'materiales', pues unos y otros, pese a esa convencional dicotomía, no son sino hechos igualmente humanos, interdependientes e integrantes de la plenitud de esa cultura». Estas consideraciones nos retrotraer, a la siempre citada definición de Edward B. Tylor: «La cultura o civilización en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad», La ciencia de la cultura (1871), en J. S. KHAN, El concepto de cultura. Textos fundamentales, Barcelona, Anagrama, 1975. Fernando Ortíz creó el vocablo «transculturación» mucho más matizado en su significado que término ingles «acculturation». Véase al respecto D. IZNAGA, Transculturación en Fernando Ortíz, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1989. (N. del A.)

Indice