Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

11

Durán, Manuel, «Poesía y Paradoja», Ibídem, pág. 11.

 

12

Según la famosa definición de Menéndez Pelayo. El polígrafo cántabro cita asimismo estas palabras -esenciales- de Gracián: «Consiste, pues, este artículo conceptuoso en una primorosa concordancia, en una armónica correlación entre dos o tres cognoscibles extremos expresados por un acto del entendimiento». El concepto es, pues, por ello, según el escritor, ese acto de entendimiento «que exprime la correspondencia que se halla entre los objetos. La misma consonancia o correlación artificiosa exprimida es la sutileza objetiva». Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de las ideas estéticas en España, Santander, CSIC, 1947, Vol. II, Cap. X, «Las Poéticas, Siglos XVI y XVII», págs. 356-357.

 

13

Gracián, Baltasar, Agudeza y arte de ingenio, en Obras completas, Madrid, Aguilar, 1987, Discurso VII, pág. 251 y ss.

 

14

La abstracción obedece a las cualidades metafísicas que posee la paradoja en este texto clave de la obra de Sor Juana. Ya Octavio Paz señaló que el poema era en sí una gran y hermosa paradoja humanística: «El arte de conocer, incluso si termina en fracaso, es un saber; la no revelación es una revelación». Paz, Octavio, Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, Barcelona, Seix-Barral, 1982. Primero Sueño, págs. 469-507. Cita pág. 505.

 

15

Juana Inés de la Cruz, Sor, Ibídem, pág. 277-278, vv. 2-8.

 

16

Soneto «Que da miedo amar sin mucha pena», Ibídem, pág. 293, vv. 1-8.

 

17

Soneto «Resuelve la cuestión de cuál sea pesar más molesto en encontradas correspondencias, amar o aborrecer», en Ibídem, pág. 188, vv. 9-14.

 

18

Reyes, Alfonso, «Sor Juana Inés de la Cruz (Letras de la Nueva España; 1948)», en Antología general, Madrid, Alianza, 1986, págs. 236-255. Reyes completa así el retrato de Sor Juana: «Sin duda es [...] una de las organizaciones cerebrales más vigorosas. Pero ¿por qué ha de negarse en ella a la poetisa para reconocer a la "intelectual"? ¿Será violencia de alguna norma el que los buenos poetas hayan sido sabios e inteligentes?». Págs. 241-242.

 

19

Ibídem, págs. 5-8.

 

20

Cfr. los versos 830-835 del Primero sueño: «[...] -no hallando/ materia en que cebarse/ el calor ya, pues su templada llama/ (llama al fin, aunque más templada sea,/ que si su activa emplea/ operación, consume, si no inflama)». Ibídem, pág. 713.

Indice