Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


Abajo

La serie de aleluyas Marés, Minuesa, Hernando

Jean- François Botrel


(Univ. Rennes 2/PILAR)



Como dijo Mac Luhan en Counterblast, «un río linear e indiscreto de palabras impresas ha venido debilitando mayormente nuestros poderes plásticos de percepción icónica». Por eso, en un cuestionamiento histórico de la percepción y de la mirada, importa fijarse en aquel «grado cero de la lectura» (Botrel, 1995) a que remiten los pliegos de aleluyas, vinculados a la vez con la linealidad tipográfica tradicional y con el lenguaje escriptovisual, o sea con «un lenguaje que trasmite a la vez unas informaciones lingüísticas lineares y descifrables en el tiempo» (las «explicaciones», los pareados) y «unas informaciones puramente visuales perceptibles en un espacio preciso de dos dimensiones y estructurables por el que lo mira» (los redolines o las viñetas), «combinadas en un mismo soporte», según definición de Jean Cloutier (apud Blanchard, 1977, 394).

La base para esta observación histórica la dará una de las más importantes series de aleluyas, la serie madrileña Marés, Minuesa, Hernando1.

Andorra

El valle de Andorra




ArribaAbajoDesde el punto de vista bibliológico

Esta serie Marés, Minuesa, Hernando, consta de 125 números (de 1 a 125) correspondientes a 143 títulos2 y es la serie más numerosa conocida3. Su publicación se verificó entre 1845 (?) y los años 1926-30, con reediciones hasta 1935 al menos4.

Gracias a las muy precisas pesquisas de Luis Estepa (1998) sobre los pies de imprenta de Marés, Minuesa y Hernando, se puede atribuir una muy probable fecha a cada primera edición de cada número: en diciembre de 1848 ya se han publicado al menos 21 títulos que luego llevarán los números 32, 5, 8, 3, 2, 7, 4, 15, 16, 19, 20, 27, 11, 12-13, 1, 28, 6, 23, 22, 14, y 305. Desde el principio de la actividad hasta 1854-55, en Relatores, 17, se editan, sin mayor precisión de fecha, 56 pliegos en total. Si entre 1855 y 1862 el ritmo de publicación no pasa de uno a tres al año, con dos años en blanco en 1860-61, en 1863-64 se dispara la producción con 19 títulos (n.° 75 a 94)6. Después decae la actividad de creación (no la de reedición): 4 en 1865, 1 en 1866, 2 en 1867 y nada en 1868-69. De nuevo 1 en 1870, 3 en 1871 con la incorporación de las «Aleluyas de teatros» de Ferrer publicadas en 1867-68 (n.° 105, 106, 107, 108), 1 en 1872, 3 en 1874 (hasta el n.° 115) y luego 10 títulos/números, después de 1895 de fijo para los números 122, 123 y 1247.

La atribución de un número correlativo a cada título sólo empieza en 1855, a partir del n.° 57 (Vida de San Vicente Ferrer), coincidiendo con el traslado de Marés y Ca a la Plazuela de la Cebada8. Se aplicarán retrospectivamente números a los 56 primeros títulos (a la izquierda de la cabecera), sin que haya correspondencia obligada con el orden efectivo de primera publicación. Cuando se divide la materia en 2 partes, la numeración se hace seguidamente9.

En cuanto a las distintas ediciones, cuyo inventario aún puede ser completado, por supuesto, aunque de las mismas viñetas se trate y a menudo de la misma composición tipográfica de las explicaciones se trate, los cambios en las denominaciones del pie de imprenta permiten identificarlas10.

Algunos títulos tienen claros antecedentes en la producción catalana; otros tuvieron ediciones en otras ciudades. De ahí que, en cualquier caso, haya que fijarse en las viñetas y en cualquiera variante: no son equivalentes la Vida de un aprendiz de zapatero (Marés), las Travesuras de un aprendiz de zapatero (Llorens), la Vida de un aprendiz de zapatero (Llorens) o la Vida del nuevo aprendiz de zapatero (Bosch); existe una Vida del enano don Crispín (Marés), pero también una Historia del enano... y una Vida del nuevo enano..., etc. En el caso del n.° 77 (Vida de la criada buena y la mala), por ejemplo, hay una edición «corregida y aumentada» de 1869. En alguna ocasión se puede notar incluso la actualización de una versión anterior con una nueva viñeta y una nueva explicación11.




ArribaAbajoDesde el punto de vista técnico

Los primeros pliegos de Marés corresponden a modelos, formas y técnicas antiguas: El mundo al revés (n.° 1), por ejemplo, consta de tacos de madera lo mismo que los n.° 6 y 7, con explicación incluida (grabada) en el redolín como en el número 8. A partir del n.° 15 (?), la explicación ya queda fuera de la viñeta, con composición tipográfica, pero en el n.° 72 se puede observar cómo se recuperan tacos con explicación incluida en el grabado añadiendo otra explicación tipográficamente compuesta.

Isabel II

Reinado de Isabel II (tres viñetas).

Doña Isabel II

Reinado de Doña Isabel II. En edición de 1857 (tres viñetas)

Las viñetas cuadriculadas (por lo común de 40 x 40 milímetros) y con recuadro, suelen llevar una numeración incluida en el icono, pero existen algunas excepciones como en los n.° 17, 27, 49, 100, por ejemplo.

El número habitual de viñetas es de 48 pero también puede ser de 8 (n.° 116, 118, 119), 16 (n.° 72), 30 (n.° 25), 32 (n.° 49), 36 (n.° 60), 40 (n.° 26, 33, 34), 49 (n.° 31). Algunas se presentan sin recuadro como en el caso de las aleluyas descriptivas hechas para ser recortadas (cf. por ejemplo, los n.° 30 y 31).

La presentación puede excepcionalmente ser apaisada (n.° 25, 49), con un menor número de viñetas.

En los n.° 8, 9, 10 y 70, el pliego se compone de 24 + 24 viñetas con la correspondiente lógica organizativa -dual- como en la Vida del hombre y de la mujer borrachos o en la Vida del hombre obrando bien y obrando mal. En el n.° 100, esto afecta a las viñetas rectangulares y alargadas, dividas en dos partes: antaño y hogaño. En los números 56 y 64, se nota una separación blanca entre el bloque de arriba y el bloque de abajo, debido a la impericia del regente o a efectos de comercialización ya que según dicen alguno pliegos se vendían por medios pliegos.

Las impresiones examinadas suelen hacerse con tinta negra, pero alguna vez, por el sistema de la trepa o de acuarelado, se pudieron añadir colores al fondo existente: existe, por ejemplo, un ejemplar del n.° 22 (Los patagones modernos) con estas características de las que no sabemos si fueron editoriales.

En cuanto a las técnicas de impresión, si la Biblioteca de Catalunya considera como fotograbado el n.° 113 y como litografías los n.° 115, 116, 117, 118, 11912, los más son xilograbados.

No suelen observarse variantes ni variaciones en las sucesivas ediciones/impresiones fuera de la tipografía del título y del pie de imprenta, por supuesto: se ve muy a las claras en el caso de la Vida de San Isidro labrador13. Se deberá al recurso precoz a la estereotipia14.

El papel, según se puede deducir del examen de los ejemplares descritos por la Biblioteca de Catalunya y de todos los manejados (¡bastantes!), era en el principio de escasa calidad (tipo del llamado «papel de estraza») y rápidamente después mecánico y de cada vez más escaso gramaje. Fue primero blanco y, a partir de 1866 (n.° 50), pero sobre todo después de 1870 (Juanelo) y más aún después de 1886, cuando Hernando adquiere el fondo Marés-Minuesa y lo reimprime, se multiplican los colores del papel utilizado (6 colores distintos para el n.° 56 en Sucesores de Hernando (1908-1924), 5 para el n.° 76, por ejemplo).




ArribaAbajoDesde el punto de vista artístico

Según Amades (1931, 178) quien recuerda que Marés iba cada año a Cataluña y era amigo de Estivill y Bastinos en casa de quienes se albergaba, la inspiración de sus aleluyas «es francament catalana, no sols pel tipus, sinó per molts dels temes i per la col.laboració dels nostres dibuixants i gravadors, i també literats, sens dubt».

Como ilustración de la primera afirmación da los números 1, 4, 6, 7, 8, 9, 10 y 12.

Como ilustración de la segunda, apunta la colaboración de Ramón Puigarrí en 13 auques («al menys per la identificació que n'hem pogut fer»), de los cuales 5 fueron grabadas por Miquel Cabanach (n.° 9, 10, 18, 29 y 36), 7 por Josep Noguera (n.° 42, 48, 50, 54, 61, 67 y 73) y 1 por Celestí Sadurní (Deop) (n.° 75), a lo cual es preciso añadir 5 grabadas por Noguera de un autor no identificado (n.° 68, 69, 73, 113 y 114). En cuanto a las dibujadas por Tomás Padró son una docena (del n.° 76 al 86 y el n.° 92). De los autores de pareados no dice nada Amades. En total, en la serie Marés, serían unas 30 auques las de «producció catalana». De las demás, las 3/4 partes, Amades dice que Marés «va saber donar cairs novos als seus temes»...: sabemos que el n.° 27 (Escenas matritenses) lo dibujó y grabó José Pérez (quien firma la viñeta n.° 1) y muchos de las auques publicadas en Barcelona por Juan Llorens (de 1849 a 1862, unas 14 auques de Puigarrí y Noguera según Amades) o por A. Bosch (a partir de 1861) y en Valencia por Villalba tendrán un origen madrileño aunque sean según Amades (1931) «en l'aspect gràfic d'un to inferior a les del nostres auques, excepció feta de les dibuixades per l'artista sevillano Ortego». Según el gran folklorista, els rodolins, en general, son més petits, les figures baixes i les escenes de poc relleu. En canvi presentan asumpts ben trobats, molts d'ells de tema popular en el quals es fas reviure personatges proverbials o donen cosa figures encarnadores de l'esperit popular». Un estudio más sistemático que tuviera en cuenta el auge de la xilografía ocasionado por la multiplicación de las publicaciones periódicas ilustradas en Madrid (Trenc, 1996) y, el fundamental trabajo de Fontbona sobre la xilografía catalana, permitiría sin duda ir más allá de lo apuntado por Botrel (1997) acerca de la densificación de la información contenida en un espacio cada vez más reducido de la viñeta, la aparición de elementos de decorado y la multiplicación relativa de personajes, etc. Por otra parte, la interpretación y traducción visual de textos e imágenes a que dan lugar las aleluyas merecerían, tanto como las historias (Botrel, 2 000c), más estudios genealógicos en la línea de H. F. Grant (1972) que aclaren entre otras cosas el mecanismo de fabricación (¿quién hace el guión? ¿el mismo dibujante/grabador? ¿el autor de los pareados que parecen ser comentarios de las viñetas pero no desconectados del todo de la «historia»?, etc.).




ArribaAbajoDesde el punto de vista de la difusión

A falta de datos precisos sobre las tiradas -los hay para otros impresores15)-, nos hemos de contentar con interpretar las sucesivas ediciones: de los números 70, 74 y 85, por ejemplo, se hace una nueva edición al año siguiente, dos o tres años después para el n.° 76 y el n.° 85 ó 89, pero para los n.° 57, 87, 88, 59, 62, 64, 66 parece ser que hay que esperar 5 años y más (10 años para el n.° 62, 11 para el n.° 59, por ejemplo).

A partir del fondo el Instituto Municipal de Historia de Barcelona, he podido observar que de algunos números ha habido hasta 12 ediciones como por ejemplo de D. Pedro el cruel o el zapatero del Rey (n.° 15), 10 de El judío errante (n.° 14), 9 de los n.° 5, 28, 42 (Historia de Atala) y 47, 8 de los n.° 40, 56, 66 y 78 de publicación más tardía. El trabajo se ha de completar... pero si tomamos por base unas tiradas para cada edición de unos 5.000 ejemplares nos encontramos con que de El Zapatero y el rey se habrán puesto en circulación y vendido 75 000 ejemplares, de El judío errante 70.000, de La Atala 45.000, etc.

Lo cierto es que en 1872 las aleluyas encontradas en Zaragoza por el Barón Davilliers durante su viaje por España son mayoritariamente de Marés (9 de los 14/16 títulos citados). En 1871, la Librería de Juan Bastinos de Barcelona propone «Aleluyas o redolines de vidas de santos, historias, etc.» de la fábrica Marés de Madrid a 2 reales la mano y 36 reales la resma (Catálogo..., p. 78)16. La Viuda de Hernando y Cía propone las aleluyas comunes y los soldados en papel blanco o de color a 6 pesetas resma.




ArribaAbajoDesde el punto de vista temático

Si se contempla el conjunto de los 125 números, es fácil comprobar que cerca de la mitad de la serie (un 45%) consta de aleluyas enumerativas con finalidad educativa (Abecedarios, Cuadros de historia natural sacados de la de Buffon), Mitología para niños) o edificante (Colección de santos) o recreativa (Lotería recreativa, Corrida bufa de toros) o costumbristas (Escenas del ferrocarril, Costumbres de antaño y hogaño): son unos cosmoramas o tutilimundi gráficos en los que la imagen es casi siempre analógica para un público de niños (oficialmente) o de adultos en la infancia de la lectura y del saber. La otra mitad se compone de aleluyas narrativas, con clara intertextualidad e incluso intericonicidad17 y tratamientos intergenéricos, dedicadas a la vulgarización de la historia nacional (Historia del general Espartero -¡el mismo año de su dimisión, en 1856!18-, Historia del caudillo carlista D. Ramón Cabrera) o transnacional (Historia de Garibaldi, por ejemplo) -un 10% de la serie-, así como a la literatura (Historia de Pierres y Magalona, Historia del Conde de Montecristo) con fuentes a menudo dramáticas (como La pata de cabra de Grimaldi, Los pobres de Madrid de Manuel Ortiz de Pinedo o El Valle de Andorra, zarzuela de Luis de Olona): un 18% del total19. Interesaría cotejar las fuentes de referencia (textos canónicos o productos ya derivados) con el compendio argumental y la traducción gráfica a que da lugar el pliego de aleluyas. Es obvio, no obstante, que predominan las «vidas de...» o «historias de...» más o menos originales, ficticias, folklóricas o santas (El enano Crispín, El rústico Bertoldo, etc.)20 y el género biográfico o sea, del nacimiento a la muerte: más de las dos terceras partes si en ellas se incluyen las vidas de hombres célebres. También aquí importaría poder establecer pasarelas con posibles fuentes ya que no da este tipo de literatura la sensación de ser creaciones originales (como en la mayor parte de las actuales historietas) sino interpretaciones o trasuntos de textos existentes. Se observará la buena representación de los temas religiosos o con fines edificantes como la Vida de San Vicente Ferrer, Pasajes de la Sagrada escritura, Letanía de la Santa Virgen: un 15% de los títulos.

Desde una perspectiva más diacrónica, se ve cómo, después de aprovechar un material clásico y disponible de origen catalán pero en castellano (tipo, El Mundo al revés), se da, a partir del n.° 14, una traducción gráfica a unos textos de moda o clásicos ya en la época, como El judío errante de Sue (1844-45) (n.° 14, cf. Martínez López, 1992), Pedro el Cruel de Zorrilla (1840-42) (n.° 15), Atala (n.° 42), Pablo y Virginia (n.° 51), El conde de Montecristo (1846) (n.° 65), considerados algunos como aptos para niños como el Don Quijote, el Bertoldo y Robinsón (luego -n.° 62- se editará Simbad el Marino, y después (n.° 38 y 39) Gil Blas y Don Juan Tenorio (1844). Se puede decir que en 1858 las obras más conocidas de la época se han puesto ya en aleluyas en Madrid y será interesante poder comparar los tratamientos que merecen, antes o después, en Cataluña. La finalidad lúdica y didáctica se puede observar a través de los n.° 40, 41, 64 y 20, 21, 43, 46, 56 con a veces una explícita referencia a los niños21. La inspiración madrileña se trasluce a través de Los Españoles pintados por sí mismos (n.° 37), Los animales pintados por sí mismos, Escenas matritenses y la Vida de San Isidro Labrador22 y, más tardíamente, del n.° 83, La romería de San Isidro en Madrid y del n.° 85, Percances de Madrid, etc.

La preocupación por la historia se nota primero a propósito de... Francia (n.° 45) y luego de Isabel II (n.° 50). La Historia/biografía del general Espartero (n.° 58) es el primer pliego de candente actualidad23; no se puede decir lo mismo del dedicado a Cabrera (n.° 61). Seguirá con Napoleón III Emperador de los franceses (n.° 75) publicado en 1863, o la Historia de Garibaldi (n.° 97) de 1865. En cuanto a Los sucesos memorables de España hasta 1840 (n.° 89) que se publican en 1864, ¿por qué no van hasta una fecha más contemporánea? y ¿por qué sigue siendo de interés publicar un pliego dedicado a La revolución de Madrid en julio de 1854 en 1866? El pliego dedicado en 1863 a El tanto por ciento de Adelardo López de Ayala estrenado en 1861 puede ser caracterizado como eco de la actualidad o del éxito24, lo mismo que Los pobres de Madrid estrenado en 1857 (n.° 86) o El corazón de un bandido (n.° 93) derivado de la obra de Ramón Franquelo de 1848 y también presente en el fondo de historias de cordel, como otros muchos títulos (cf. Atala, Pablo y Virginia, Don Juan Tenorio, etc.). Interpretaciones de textos existentes son también el n.° 43 (El pilluelo de Madrid de Adolfo García Tejero) y la zarzuela El valle de Andorra (n.° 44). Al ambiente escolar se vuelve con El maestro de escuela de un lugar (n.° 91) y Vida del estudiante bueno y la del malo, pero también se puede suponer un público de criadas y criados interesado por Vida de una criada de servir (n.° 63), Vida de un criado de servir (n.° 66) y Vida de la criada buena y la mala (n.° 77) (¡con un anuncio de una casa de colocación de sirvientas en la edición de 1876!), nueva ilustración del dualismo presente desde el principio en esta literatura y también ilustrada por la oposición entre el necio y el sabio (n.° 76), el hombre flaco (n.° 90) y el hombre gordo (n.° 102), antaño y hogaño (n.° 100) o el gigante y el enano (n.° 104). El origen de los números 105 a 108 se señaló ya y a lo demás hay que buscarle un contexto histórico como para la Vida y hechos de Don Pedro Calderón (¿con motivo del bicentenario de su muerte en 1881?), Rebelión filipina, Insurrección cubana, Héroes de Filipinas (cf. Botrel, 1998). Sobre la literatura propiamente infantil como Las desdichas de Pedrín (n.° 114-115) y todos los títulos incorporados después por Sucesores de Hernando, sobre el papel y la representación del mundo natural o «civilizado» (Escenas (¿costumbristas?) del ferrocarril) (103), Toros, Circo, Santos, etc., habría que hacer un estudio aparte. También sería necesario interrogarse sobre el sentido de aleluyas «filosóficas» como Teatro social (n.° 81), con posible fuente literaria, Los dones de la fortuna (n.° 95), Trabajos y miserias de la vida (n.° 94) y algunas aleluyas útiles como El médico de sí mismo (n.° 25), eco gráfico de un librito útil también de cordel25, que remiten a una mentalidad y unas expectativas y prácticas supuestamente populares.

La sustitución por Hernando, después de 1926, de 19 títulos que remiten a la función edificante/religiosa (n.° 30, 31, 49, 60, 67, 71, 96, 116, 118, 119 -recortables las más), a la función didáctica (n.° 20, 43, 52, 53, 125) pero también lúdica (n.° 41) por aleluyas narrativas de ficción para niños también dan fe de una laicización y actualización del fondo en tiempos en que ya existen otros vehículos más idóneos.




ArribaDesde el punto de vista de los usos

Es preciso distinguir lo que sólo es soporte destinado a ser recortado y pegado o fijado y lo que da lugar a una lectura.

Pero si es evidente que la Lotería recreativa, como los pliegos de soldados o las sombras chinas, requiere una dispersión y manipulación del material recortado y pegado en cartón de los redolines impresos, ¿qué tipo de uso se puede imaginar para Historia natural, Santa Misa, Corrida de toros, Letanías de la Virgen, Procesión del corpus26?

En la segunda situación, cada aleluya (viñeta) pertenece a lo que Jacques Aumont (1990) llama lo»mostrativo«y el conjunto, organizado en secuencias, a lo narrativo; la lectura de las imágenes y de su explicación se hace tipográficamente, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Aquí importa analizar (aunque sólo se haga a partir de los incipit) las formulaciones empleadas: para completar lo ya adelantado (cf. Botrel, 1995 y 1997), la situación más frecuentemente evocada en las explicaciones remite a una actividad preferentemente visual: cf. n.° 63: «veréis bien contada» (cf. también n.° 16, 42, 44), n.° 3 ó 64: «veréis pintados...», n.° 65: «vas a ver si no lo has visto», n.° 82 (viñeta. 48): «El mundo comedia es/y actores cuantos ahí ves» (cf. también n.° 69, 106, 108), n.° 111 (v. 24): «Este que ves, rey astur/es Pelayo, conque...abur» o también el Mundo al revés: «Observa con atención/del mundo la aberración». La segunda observación se refiere a la frecuente interpelación en segunda persona del singular o del plural de un lector al que se le convida también a oír/escuchar (n.° 5, 79: «la comedia escucha atento», n.° 80, 85, 94; en alguna ocasión se representa la situación aludida (cf. n.°19: «La historia de Robinsón/escuchan con atención») y a aprender (n.° 3, 92), con movilización de la memoria (n.° 25, 86) (+ Crispín o Merlín: «Si tenéis buena memoria/Aprended aquesta historia»). Por fin, llama la atención la frecuente intervención del narrador en primera persona (n.° 2: «voy a ser historiador», n.° 15: «contar hoy la vida quiero», n.° 66: «voy la historia a referir», «lector voy a retratar») que podrá haberse confundido a veces con el que serviría de intermediario en la explicación de las aleluyas y se transforma a veces en un»nosotros (n.° 32: «imitemos», n.° 81: «descubriremos»).

¿Cómo se leían las aleluyas? ¿Como un cartel o como un periódico? En la viñeta 22 de Juegos de la infancia (n.° 98) («Juegan a las aleluyas/cada uno con las suyas»), se adivinan aleluyas colgadas de cordeles y un niño las lee como un periódico mientras otro enseña sus aleluyas con el dedo como si le pidiera ayuda... Pero es un «testimonio» aislado.

Ya hemos visto que a un público infantil parecía dirigirse la mayor parte de la serie. Alguna traducción visual de esta realidad puede encontrarse en las mismas aleluyas27, sin embargo, cuesta pensar que la muy explícita viñeta 33 del n.° 63 (Vida de una criada de servir) se dirigiera a los niños28 y la utilización de las aleluyas para fines políticos y periodísticos (Botrel, 1996a, 247a) da cuenta de su efectivo consumo por un público de adultos29.

Conste para concluir este estudio voluntariamente técnico y propedéutico y no interpretativo, la necesidad de seguir acopiando cualquier tipo de informaciones sobre las colecciones de aleluyas y sobre cada uno de los pliegos30, con inventarios y descripciones con normas homogéneas que permitan una correcta interpretación de ese proyecto editorial y del impresionante conjunto a que dio lugar31 pero también la comparación, dentro del mundo del papel en que se mueven32, con otros productos del «género de cordel» (Botrel, 1996b, 2000) o, más generalmente de la «literatura del pueblo» (Botrel, 1999) y de la literatura gráfica pero también de la imagen en general, para niños (cf. Pelegrín, 1989) y para adultos, en un país con tantos analfabetos que leen33.






Estudios citados

Alaminos López, Eduardo, «Pliegos de aleluyas en la colección de estampas del Museo Municipal de Madrid», in: Aleluyas matritenses. Sesenta pliegos de aleluyas en la colección de estampas del Museo Municipal de Madrid, Madrid, Imprenta artesanal del Ayuntamiento de Madrid, 1994.

Amades, Joan, Colominas, J., Vila, P., Imatgeria popular catalana. Les auques, Barcelona, Orbis, 1931.

Aumont, Jacques, L'image, Paris, Nathan, 1990.

Botrel, Jean-François, Libros, prensa y lectores en la España del siglo XIX, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez/Ed. Pirámide, 1993.

——, «Les aleluyas ou le degré zéro de la lecture», J. Maurice (éd.), Regards sur le XXe siècle espagnol, Paris, Université Paris X-Nanterre, 1995, p. 9-29.

——, «La literatura popular: tradición, dependencia e innovación», Historia ilustrada del libro español. La edición moderna. Siglos XIX y XX, Madrid, Fundación G. Sánchez Ruipérez/ Pirámide, 1996, pp. 239-271.

——, «La littérature de cordel en Espagne. Essai de synthèse», Colportage et lecture populaire. Imprimés de large circulation en Europe. XVI-XIXe siècles (R. Chartier & H.-J. Lüsebrink dir.), Paris, IMEC Editions/Editions de la Maison des Sciences de l'Homme, 1996, pp. 271-281.

——, «Sur les usages de l'imprimé. La Navegación para el cielo ou le jeu du Chartreux», M. Moner § J.-P. Clément (éds.), Hommage des hispanistes français à Henry Bonneville, Tours, Société des Hispanistes Français de l'Enseignement Supérieur, 1996, pp. 59-74.

——, artículo «Aleluyas», in: J. Álvarez Barrientos, M. J. Rodríguez Sánchez de León (eds.), Diccionario de literatura popular española, Salamanca, Ed. Colegio de España, 1997, pp. 24-26.

——, «Los pliegos de cordel como medio de comunicación», J. Díaz (dir.), 1898. Crónica ilustrada de un año, Madrid, Fundación J. Díaz, 1998, pp. 32-38.

——, «En pos de la literatura del pueblo», prólogo a L. Estepa (comp.), La colección madrileña de romances de ciego que perteneció a don Luis Usoz y Río, Madrid, Comunidad Autónoma de Madrid, 1998, pp. 7-12.

-——, «Pueblo y literatura. España, siglo XIX», in: Sevilla, F., Alvar, C. (eds.), Actas del XIII° Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Madrid 1998, Madrid, Castalia, 1999, vol. II.

——, «La cultura del pueblo en España a finales del siglo XIX» (Universidad de Lugo) (2000).

——, «El género de cordel», in: L. Díaz Viana (ed.), I Coloquio internacional sobre la literatura de cordel, Madrid, CSIC (2000).

——, «Une bibliothèque bleue espagnole? Les historias de cordel», in: Bibliothèque bleue et littératures de colportage, Troyes, Bibliothèque Municipale, 2000.

Blanchard, Gérard, «Le scriptovisuel ou cinémato-graphe», in: L'espace et la lettre. Ecritures. Typographies (Cahiers Jussieu n.° 3, Université Paris 7), Paris, Union Générale d'Editions, 1977, pp. 393-438.

Estepa, Luis (ed.), La colección madrileña de romances de ciego que perteneció a Don Luis Usoz y Río, Madrid, Biblioteca Nacional, Comunidad Autónoma de Madrid, 1998.

Fernández, Pura, «Datos en torno a la bibliografía y difusión de la literatura popular en el Madrid del siglo XIX: La imprenta de Manuel Minuesa (1816-l888)», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 1992, XXI, p. 225-240.

Fontbona, Francec, La xilografia a Catalunya entre 1800 y 1923, Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 1992.

Grant, H. F., «El mundo al revés», in: Hispanic studies in honour of Joseph Manson, Oxford, 1972, pp. 119-137.

Hernando y Cía (Viuda de), Nuevo catálogo de los títulos de las historias, romances, trovs, libritos, sainetes, aleluyas, soldados, santos y demás papeles que se hallan de venta en el despacho de la..., s. f.

Martínez López, Enrique, «La leyenda del judío errante en la literatura de cordel española», Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, PPU, 1992, t. II, pp. 1337-1353.

Pelegrín, Ana, Libro de estampas. Almanaque de los niños 1800-1892, Madrid, Comunidad de Madrid, 1989.

Trenc, Elisée (ed.), La prensa ilustrada en España. Las Ilustraciones 1850-1920, Montpellier, Univ. Paul Valéry, 1996.

Conde de MonteCristo

El Conde de Monte-Cristo (viñeta)

Juegos gimnásticos

Juegos Gimnásticos (cuatro viñetas)




La serie Marés, Minuesa, Hernando (1842-1936)

  1. EL MUNDO AL REVÉS (48 v.) Inc.: «El mundo al revés».
  2. VIDA DE UN GALLEGO O LA RUEDA DE LA FORTUNA (48 v.) Inc.: «De un célebre aguador/voy a ser el historiador»».
  3. VIDA DE UN JUGADOR Inc.:«Vas a conocer lector/La vida de un JUGADOR».
  4. VIDA DE UN APRENDIZ DE ZAPATERO (48 v.) Inc.: «He aquí una criatura/puesta ya en caricatura»; sustituido después de 1926 por: AVENTURAS DE UN VALIENTE (48 v.) Inc.: «En la costa fue encontrado/por un marinero honrado» (cf. Galería Literaria, n.° 1).
  5. VIDA DE UN POBRE PRETENDIENTE (48 v.) Inc.: «Oye, lector indulgente/la vida de un pretendiente».
  6. VIDA DE DON PERLIMPLÍN (48 v.) Inc.: «Llega del mundo al confín/La fama de D. PERLIMPLÍN».
  7. VIDA DEL ENANO DON CRISPÍN (48 v.) Inc.: «Si tenéis buena memoria/aprended aquesta historia».
  8. VIDA DEL HOMBRE Y DE LA MUJER BORRACHOS (24+24 v.) Inc: «Vida del borracho».
  9. VIDA DEL HOMBRE OBRANDO BIEN Y OBRANDO MAL (24+24 v.) Inc.: «La virtud al hombre eleva/y a la dicha siempre lleva» (según Amades (1931) es de Cavanach).
  10. VIDA DE LA MUJER BUENA Y LA MALA (24+24 v.) Inc.: «LA MUGER BUENA, en el suelo/es como un ángel del cielo». (Según Amades (1931) es de Cavanach)
  11. REFRANES CASTELLANOS EN ACCIÓN.
  12. ABECEDARIOS VENDEDORES Y OFICIOS (48 v.).
  13. ABECEDARIOS PLIEGO 2.° Inc.: «A-RE-NE-RO».
  14. EL JUDÍO ERRANTE (48 v.) Inc.: «Tras una vida ambulante/anda EL JUDÍO ERRANTE».
  15. D. PEDRO EL CRUEL O EL ZAPATERO Y EL REY (48 v.) Inc.: «Contar hoy la vida quiero/ de D. PEDRO el justiciero».
  16. EL CID CAMPEADOR (48 v.) Inc.: «Verás la historia, lector/del gran CID CAMPEADOR».
  17. AVENTURAS DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA (40 v.) Inc.: «Es curiosa y divertida/de D. Quijote la vida».
  18. HISTORIA DE BERTOLDO, BERTOLDINO Y CACASENO (48 v.) Inc.: «BERTOLDO y su prole honrada/habita pobre morada» (según Amades (1931) es de Cavanach)
  19. HISTORIA DE ROBINSON (48 v.) Inc.: «La historia de ROBINSON/escuchan con atención».
  20. HISTORIA NATURAL. CUADRÚPEDOS (48 v.); remplacé après 1926 par: HISTORIA DEL RATONCITO ENCANTADO Y LA PRINCESA FLOR DE AMOR (CUENTO JAPONÉS) (48 v.) Inc.: «Ved al fiero Phink Think Konk/Emperador del Japón»(cf. Galería Literaria, n.° 16).
  21. HISTORIA NATURAL. COLECCIÓN DE AVES (48 v.).
  22. LOS PATAGONES MODERNOS (2O v.) Inc.: «Hoy hace un frío infinito/y no puedo ir sin manguito».
  23. LOS POLICHINELAS (16 v.) Inc.: «Qué risa me da. Hay hombre como el gracioso/y lo es tanto como un oso».
  24. LOS ESPAÑOLES PINTADOS POR SÍ MISMOS (48 v.) Inc.: «Aquí hallarás muy variados/los tipos que encierra España/dignos de ser estudiados» (con el mismo n.°: CORRIDA DE TOROS. PLIEGO 1.°).
  25. EL MÉDICO DE SÍ MISMO (30 v.) Inc.: «El médico en casa. Introducción» (con el mismo n.°: CORRIDA DE TOROS. PLIEGO 2.°).
  26. EL TROVADOR (48 v.) Inc.: «Amores del Trovador/y de la linda Leonor».
  27. ESCENAS MATRITENSES (40 v. apaisado) Inc.: «Es que en Madrid no haya estado/o sus costumbres no advierta,/al paso que se divierta/ponga atención y cuidado» (grav.: José Pérez).
  28. HABITANTES DE TODAS LAS PROVINCIAS DE ESPAÑA (48 v.) Inc.: «Colección de trajes españoles».
  29. VIDA DE SAN ISIDRO LABRADOR (48 v.) Inc.: «Un humilde labrador/es de Madrid prez y honor» (grav.: Cabanach).
  30. ALELUYAS. COLECCIÓN DE SANTOS; remplacé après 1926 par: HISTORIA DE UN VIAJE A LA LUNA (48 v.) Inc.: «Me cuidaba con cariño/mi madre cuando era niño» (cf. G. L., n.° 23).
  31. ALELUYAS DE SANTOS (49 v.); sustituido después de 1926 por: HISTORIA DE JUAN EL PESCADOR (cf. G. L., n.° 27).
  32. TENTACIONES DE SAN ANTONIO ABAD (30 v.) Inc.: «San Antonio el ejemplo/con ardiente fe imitemos».
  33. MADRID PINTORESCO (40 v. sin numerar) Inc.: «Colección de vistas de Madrid».
  34. PASAJES DE LA SAGRADA ESCRITURA (PRIMERA PARTE) (40 v.) Inc.: «La Santa Biblia. He aquí de la Biblia Santa/un compendioso resumen».
  35. PASAJES DE LA SAGRADA ESCRITURA (SEGUNDA PARTE) (40 v.) Inc.: «Josué y el ángel. De Moisés el sucesor/fue Josué, y su ministro».
  36. LETANÍA DE LA SANTA VIRGEN (56 v.) Inc.: «Kyrie eleison/Kyrie eleison». (Según Amades (1931) es de Cavanach)
  37. LOS ANIMALES PINTADOS POR SÍ MISMOS (48 v.) Inc.: «Vida de los animales. He aquí de los animales/costumbres originales».
  38. GIL BLAS DE SANTILLANA (48 v.) Inc.: «Un tío cura y simplón/dio a Gil Blas educación».
  39. DON JUAN TENORIO O EL CONVIDADO DE PIEDRA (48 v.) Inc.:
  40. «Solo a Tenorio no arredra/un Convidado de Piedra».
  41. LOTERÍA RECREATIVA (49 v.) Inc.: «Ocho se gana el judío/y me da pena cruel/...».
  42. ALELUYAS DEL PITI-MINÍ (jeu avec 90 figures) sustituido por REVÉS DEL MUNDO (cf. G. L., n.° 4).
  43. HISTORIA DE ATALA O LA FLOR DEL DESIERTO (48 v.; Inc.: «Aquí puedes ver lector/dos víctimas del amor» (grav.: Noguera)
  44. HISTORIA NATURAL. COLECCIÓN DE REPTILES E INSECTOS (48 v.); sustituido por: EL PILLUELO DE MADRID (48 v.) Inc.: «Como nace sin fortuna/se cría en humilde cuna» (cf. G. L., n.° 17).
  45. EL VALLE DE ANDORRA (ZARZUELA) (48 v.) Inc.: «Lector, esto que aquí ves/el valle de Andorra es».
  46. HISTORIA DE LOS REYES DE FRANCIA (48 v.) Inc.: «Es historia de importancia/La de los reyes de Francia».
  47. FÁBULAS DE ESOPO (30 v.) Inc.: «Esopo en su variedad/de fábulas ingeniosas,/supo reunir dos cosas:/recreo y moralidad».
  48. VIDA DE SANTA FILOMENA Y SANTA TERESA DE JESÚS (48 v.) Inc.: «De prodigios está llena/la vida de Filomena».
  49. VIDA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO (40 v.) Inc.: «Un ángel mandó el Señor/para anunciar a María/que en su seno encarnaría/el Divino Redentor». (Según Amades (1931) es de Cavanach)
  50. LA SANTA MISA ESPLICADA (32 v.) Inc.: «Va el sacerdote al altar/como fue Jesús a orar»; sustituido por MANOLITO VÁZQUEZ (cf. G. L., n.° 18).
  51. REINADO DE ISABEL II (48 v.) Inc.: «La Historia en hechos abunda/reinando Isabel Segunda».
  52. PABLO Y VIRGINIA (48 v.) Inc.: «A Pablo y Virginia, Dios,/dio un alma para los dos».
  53. HISTORIA NATURAL. COLECCIÓN DE PECES; sustituido después de 1926 por: LA TÍA MARIZAPALOS O LA REINA DE LAS BRUJAS (48 v.) Inc.: «La Marizápalos era/vieja, horrible y hechicera» (cf. G. L., n.° 32).
  54. HABITANTES DE TODOS LOS PAÍSES DEL MUNDO (48 v.) Inc.: «Elegante español»; sustituido después de 1926 por: LAS CALDERAS DE PEDRO BOTERO (cf. G. L., n.° 34).
  55. CORRIDA DE TOROS (48 v.) Inc.: «Función alegre y estraña/son los toros de España».
  56. LA MITOLOGÍA PARA LOS NIÑOS (48 v.) Inc.: «Adoraron los gentiles/dioses y diosas miles».
  57. VIDA DE SAN VICENTE FERRER (48 v.) Inc.: «Estrella más refulgente/para el mundo S. Vicente» (grav.: Cabanach).
  58. HISTORIA DEL GENERAL ESPARTERO (48 v.) Inc.: «Insigne será en la historia/el DUQUE DE LA VICTORIA».
  59. EL EJÉRCITO ESPAÑOL (48 v.) Inc.: «Ejército español».
  60. ALELUYAS ESTAMPITAS (36 v.) Inc.: Fe, Esperanza, Caridad; sustituido después de 1926 por: EL GENERAL CATAPLÚN Inc.: «Aún era recién nacido/y a un espadón se ha cogido» (cf. G. L., n.° 12).
  61. VIDA DEL CAUDILLO CARLISTA D. RAMÓN CABRERA (48 v.) Inc.: «La historia fiel enumera/las hazañas de Cabrera (según Amades (1931) es de Noguera)».
  62. AVENTURAS DE SIMBAD EL MARINO (48 v.) Inc.: «Es un cuento peregrino/el de SIMBAD EL MARINO».
  63. VIDA DE UNA CRIADA DE SERVIR (48 v.) Inc.: «Aquí veris bien contada/la historia de una criada».
  64. LOS JUEGOS DE LA INFANCIA (48 v.) Inc.: «Niños, ved aquí pintados/vuestros juegos apreciados».
  65. EL CONDE DE MONTE CRISTO (48 v.) Inc.: «Vas a ver, si no le has visto/al Conde de Montecristo».
  66. VIDA DE UN CRIADO DE SERVIR (48 v.) Inc.: «De un criado de servir/voy la historia a referir».
  67. COLECCIÓN DE ESTAMPITAS (20 v.) Inc.: «Santa María» (según Amades (1931) es de Noguera; sustituido después de 1926 por: «HISTORIA DE LOS REYES DE ESPAÑA» (la última viñeta se refiere a Isabel II (1833-1868).
  68. EJERCICIOS DEL CIRCO GIMNÁSTICO Y ECUESTRE (48 v.) Inc.: «Siempre quien al Circo va/con los clowns se reirá» (según Amades (1931), es de Noguera).
  69. ESCENAS GROTESCAS CONTEMPORÁNEAS (PLIEGO 1°) (48 v.) Inc.: «Como estas biografías/las verás todos los días» (según Amades (1931) es de Noguera).
  70. PROCESIONES DEL VIERNES SANTO Y DEL CORPUS EN MADRID (24+24 v.) Inc.: «Abre la marcha marcial/La Guardia municipal».
  71. COLECCIÓN DE SANTOS (25 v.) Inc.: «La purísima concepción»; sustituido después de 1926 por: EL CABALLERO DEL PAN PRINGADO (48 v.) Inc.: «Fue tan feo ya al nacer/que echan todos a correr» (cf. G. L., n.° 10).
  72. EJERCICIOS GIMNÁSTICOS (16 v.) Inc.:«El Payaso Romano-El payaso con paciencia,/saluda a la concurrencia».
  73. ESCENAS GROTESCAS CONTEMPORÁNEAS (PLIEGO 2.°) (48 v.) Inc.: «Caricaturas. Bailan estos diablillos/al son de bombos y platillos» (grav.: Noguera).
  74. NUEVA LOTERÍA PARA NIÑOS (48 v. sin numerar) «La fortuna, todo lo gana/La muerte, todo lo pierde».
  75. HISTORIA DE NAPOLEÓN III, EX-EMPERADOR DE LOS FRANCESES (48 v.) Inc.: «De hombres grandes la memoria/es de las naciones gloria» (grav.: Sadurní).
  76. VIDA DE UN NECIO Y DE UN SABIO (48 v.) Inc.: «Favorece la fortuna/al que más torpeza aduna»34.
  77. VIDA DE LA CRIADA BUENA Y LA MALA (48 v.) Inc.: «Historia de una criada/corregida y aumentada»35.
  78. LA TIERRA DE JAUJA (48 v.) Inc.: «JAUJA, ciudad celebrada/y nunca bien ponderada»36.
  79. EL TANTO POR CIENTO (48 v.) Inc.: «La comedia escucha atento/llamada EL TANTO POR CIENTO»37.
  80. VIDA DE UN CALAVERA (48 v.) Inc.: «Tal cual es, escucha entera/la historia de un CALAVERA»38.
  81. TEATRO SOCIAL (48 v.) Inc.: «El mundo, ¡teatro inmenso!/de foro, y local extenso»39.
  82. CIENCIAS, ARTES Y OFICIOS (48 v.) Inc.: «Ciencias, oficios y artes/describiremos por partes»40.
  83. LA ROMERÍA DE SAN ISIDRO, EN MADRID (48 v.) Inc.: «A San Isidro en su día/va la gente en romería»41.
  84. COSTUMBRES ESPAÑOLAS (48 v.) Inc.: «La fértil España encierra/cuanto bueno hay en la tierra»42.
  85. PERCANCES DE MADRID (48 v.) Inc.: «Oíd, lectores, oíd/Los percances de Madrid»43.
  86. LOS POBRES DE MADRID (48 v.) Inc.: «Ten lector en la memoria/esta verdadera historia»44.
  87. EL CARNAVAL ESPAÑOL (48 v.) Inc.: «Época de bacanal/es sin duda de Carnaval».
  88. CIRCO ECUESTRE Y GIMNÁSTICO (48 v.) Inc.: «Siempre quien al Circo va/con los clowns se reirá».
  89. SUCESOS MEMORABLES DE ESPAÑA HASTA 184O (48 v.) Inc.: «De la patria en la memoria/conviene tener la historia».
  90. VIDA DEL HOMBRE FLACO (48 v.) Inc.: «Largo como una cerilla/el flaco nació en Castilla»; remplacé après 1926 par: ESTAMPITAS. ALELUYAS.
  91. EL MAESTRO DE ESCUELA DE UN LUGAR (48 v.) Inc.: «Lector, voy a retratar/un maestro de lugar».
  92. VIDA DEL ESTUDIANTE BUENO Y LA DEL MALO (48 v.) Inc.: «Aprended que es importante/el tipo de un estudiante»45.
  93. EL CORAZÓN DE UN BANDIDO (48 v.) Inc.: «Nació el bandido Becerra/en Andalucía la tierra».
  94. TRABAJOS Y MISERIAS DE LA VIDA (48 v.) Inc.: «De la vida los dolores/Oíd, amados lectores».
  95. LOS DONES DE LA FORTUNA O LA FUERZA DEL DESTINO EN LA ESFERA SOCIAL (48 v.) Inc.: «A cada cual en la cuna/sus dones da la fortuna».
  96. NUEVA COLECCIÓN DE ESTAMPITAS (25 v.) Inc.: «El divino Salvador»; sustituido después de 1926 por: UN CESANTE EN NOCHE BUENA (48 v.) Inc.: «Este que veis mal vestido/es un cesante aburrido» (cf. G. L., n.° 56).
  97. HISTORIA DE GARIBALDI (48 v.) Inc.: «A Italia llena de gloria/de GARIBALDI la historia».
  98. JUEGOS DE LA INFANCIA (SEGUNDA PARTE).
  99. VIDA DE UN ESPADÓN (48 v.) Inc.: «Nació en Loja este varón/con instinto bravucón».
  100. COSTUMBRES DE ANTAÑO Y DE OGAÑO (24 v. dobles) Inc.: «Antes iban los hijitos/De sus padres agarraditos/Hoy bien sus gracias campean/Cuando libremente hombrean».
  101. REVOLUCIÓN DE MADRID EN JULIO DE 1854 (48 v.) Inc.: «Santa empresa es en verdad/morir por la libertad».
  102. DESDICHAS DEL HOMBRE GORDO (48 v.) Inc.: «Es una calamidad/del hombre la obesidad».
  103. ESCENAS DEL FERRO-CARRIL (48 v.) Inc.: «¡Honra y gloria al inventor/de la presión del vapor!».
  104. EL GIGANTE Y EL ENANO (48 v.) Inc.: «Este gigante asombra/D. Turuleque se nombra».
  105. ALELUYAS DE TEATROS. EL JOVEN TELÉMACO (48 v.) Inc.: «Es de los Bufos la gloria/de Telémaco la historia» (cf. Ferrer, n.° 1).
  106. VIDA DE TOMÁS EL JOROBADO (48 v.) Inc.: «Estos que aquí viendo estás/son los padres de Tomás» (cf. Ferrer, n.° 2).
  107. LOS NOVIOS DE TERUEL EN LOS BUFOS MADRILEÑOS (24 v.) Inc.: «Marsilla está suspirando/e Isabel en la ventana/y los mozuelos cantando/por el punto de la Habana» (cf. Ferrer, n.° 3).
  108. TEATRO BUFO. LOS INFIERNOS DE MADRID (24 v.) Inc.: «Lector, aquí puedes ver/a todo el infierno entero;/el de en medio es Lucifer,/que viene a ser el casero» (cf. Ferrer, n.° 4).
  109. CORRIDA BUFA DE TOROS (3O v.) Inc.: «Suenan ya los tamboriles/y con sin igual gracejo/salen un par de alguaciles/que van haciendo el despejo».
  110. LOS AMANTES DESGRACIADOS O EL MILAGRO DE LA VIRGEN DE LA PALOMA (30 v.) Inc.: «Rosa de fragante aroma/y estrella de la alborada/por siempre seas venerada/¡Oh virgen de la Paloma!».
  111. LA BARAJA INFANTIL (48 v.) Inc.: «Nigromántico es el as/de oros que aquí verás».
  112. LA VIDA DE UN PERRO CONTADA POR EL MISMO (48 v.) Inc.: «Al nacer por desventura,/me echaron a la basura».
  113. VIDA Y HECHOS DE DON PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (48 v.) Inc.: «Estas las facciones son/de D. Pedro Calderón» (según Amades (1931) es de Noguera).
  114. LAS DESGRACIAS DE PEDRÍN (PRIMERA PARTE) (12 v.) Inc.: «Pedrín un muchacho era/amigo de hacer novillos/...» (según Amades (1931) es de Noguera).
  115. LAS DESDICHAS DE PEDRÍN (SEGUNDA PARTE) (12 v.) Inc.: «Al atravesar un puente/para meterse en el puerto/se cayó del puente abajo/y se quedó medio muerto».
  116. 8 ESTAMPAS RELIGIOSAS; sustituido después de 1926 por: VIDA DE LOS GITANOS (48 v.) Inc.: «De los gitanos la vida/Es muy poco conocida» (cf. G. L., n.° 60).
  117. SANTOS DE 8 EN PLIEGOS sustituido después de 1926 por: VIDA DE JUAN SOLDADO (48 v.) Inc.: «El número uno ha sacado/y le declaran soldado» (cf. G. L., n.° 59).
  118. 8 ESTAMPAS RELIGIOSAS; sustituido después de 1926 por: VIDA DEL PAPA MOSCAS (48 v.) Inc.: «Papa Moscas fue encontrado/en la calle abandonado» (cf. G. L., n.° 58).
  119. 8 ESTAMPAS RELIGIOSAS; sustituido después de 1926 por: RAMILLETE DE CHISTES (48 v.) Inc.: «Escúchame, esposo fiero/No atentes contra su vida» (cf. G. L., n.° 42).
  120. LAS ISLAS FILIPINAS (48 v.) Inc.: «La colonia filipina/Báñala el mar de China».
  121. PELOTARIS Y FRONTONES (48 v.) Inc.: «Madrid afición denota/por el juego de pelota».
  122. REBELIÓN FILIPINA (48 v.) Inc.: «El Katipunan dio vida/a la guerra fraticida».
  123. INSURRECCIÓN CUBANA (48 v.) Inc.: «En baire la insurrección/alzó su infame pendón»; sustituido después de 1926 por: NUEVO JUEGO ALFABÉTICO PARA LOS NIÑOS.
  124. LOS HÉROES DE FILIPINAS (24 v.) Inc.: «Da el traidor tagalo el grito/del Katipunan maldito»; sustituido después de 1926 por: LOS 7 INFANTES DE LARA (48 v.) Inc.: «Historia bonita y rara/Los 7 infantes de Lara» (cf. G. L., n.° 40).
  125. ALFABETO MANUAL (30 v.) Inc.: «El Alfabeto manual/Es de uso muy general»; sustituido después de 1926 por: LAS DIABLURAS DE PERIQUITO Inc.: «Un mes tan solo contaba/y de la cuna saltaba» (cf. G. L. 36)

(Fuentes: Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Municipal de Madrid, Instituto Municipal de Historia de Barcelona)



 
Indice