Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

31

En descargo de los editores hay que aclarar que la letra de este período (siglo XVIII) carece de estudios paleográficos rigurosos porque los paleógrafos la han desestimado, por considerarla perteneciente a un período moderno y carente de dificultades. La realidad nos muestra todo lo contrario. Y buena prueba de ello la ofrecen las fechaciones tan dispares que se han hecho de los manuscritos de la obra de Caviedes.

 

32

Cáceres, en Valle y Caviedes, Obra completa, 1990, pp. 211-45. La descripción del Ms. J ocupa las pp. 227-29.

 

33

García-Abrines, 1987.

 

34

Lohmann-Villena, en Valle y Caviedes, Obra completa, 1990, p. 882.

 

35

Carilla, 1946.

 

36

No es el caso de García-Abrines, que desecha los poemas que Cáceres y Reedy ponían en cuarentena con bastante seguridad y solvencia, y descarta otros muchos sin apoyatura documental.

 

37

Madrigal, 1994, en su afán de hacer deudor al poema chileno de Caviedes, violenta la transmisión y los propios datos que se desprenden de su simple lectura y llega a conjeturar sobre la existencia de un manuscrito desconocido, que aunara en un solo poema lo que la tradición manuscrita ha recogido en dos: el «Coloquio» y «Preguntas». Y eso que observa que de los 1394 versos octosílabos de Descripción: «un total de 948 no constan en Caviedes; esto es, el 68% de los versos de esa parte principal son, aparentemente, originales» (p. 157).

 

38

El poema forma parte del Ms. 17.667 de la Biblioteca Nacional de Madrid, con el título general Varios de Lima, fols. 152r.-175v. Catalogado por Paz, 1933, pp. 557-58, núm. 1244.