Lenguaje de signos
Prólogo I
Prólogo II
I. Introducción
A. El lenguaje de signos como objeto de estudio científico
1.1. Investigación
1.2 Denominación
1.3. Transcripción
1.4. El lenguaje de signos: objeto de la semiótica
1.5. El lenguaje de signos: objeto de la lingüística
1.6. Consideraciones generales sobre la adquisición de los signos gestuales
1.7. Comunicación acústica y comunicación visual
B. Componentes del acto de comunicación del sordo
1.8. El lenguaje de signos
1.9. Quinésica oral o labial
1.10. Dactilología o alfabeto gestual
C. Aspectos sociolingüísticos
1.11. El conflicto lingüístico: lenguaje de signos-lenguaje verbal
1.12. Niveles de uso
1.13. Bilingüismo
1.14. Variantes geográficas
II. Significado
2.1. El signo lingüístico gestual
2.2. Iconicidad y arbitrariedad
2.3. Clasificación de los signos gestuales
2.3.1. Signos motivados
2.3.1.1. Signos icónicos quinésicos
2.3.1.2. Signos deícticos
2.3.2. Signos intermedios
2.3.3. Signos arbitrarios
2.4. Significado expresivo
2.4.1. Modalidad interrogativa
2.4.2. Selección léxica con valor expresivo
2.4.3. Repeticiones
2.4.4. Expresión compleja de la afectividad
2.4.5. Expresión del deseo, ruego y mandato
2.4.6. Expresión de la duda y de la posibilidad
2.5. Especialización del sentido
2.6. Hipónimos e hiperónimos
2.7. Paráfrasis léxico-visuales
2.8. Signos compuestos
2.9. Sinónimos
III. Articulación del signo gestual
3.1. Estructura del signo gestual
3.1.1. Clasificación de los parámetros formativos quinésicos
3.1.2. Descripción de los parámetros formativos o figuras quinésicas
3.1.3. Ejemplos de análisis del signo gestual en sus parámetros formativos
3.2. Función distintiva de los parámetros articulatorios
3.2.1. Función distintiva del queirema
3.2.2. Función distintiva del toponema olvidar/desaparecer
3.2.3. Función distintiva del kinema
3.2.4. Función distintiva del kineprosema
3.2.5. Función distintiva del queirotropema
3.2.6. Función distintiva del prosoponema
3.2.7. Otros ejemplos de contrastes
3.3. Dismimias
3.4. Signos bimanuales: reglas de articulación
3.5. Influencia de la articulación de los signos en su percepción
3.6. Signos con dos contactos sucesivos
3.7. Productividad del sistema de signos gestuales
3.8. Carácter discreto
3.9. Variantes articulatorias
IV. Regulaciones del discurso gestual
4.1. Simultaneidad y sucesión
4.2. Reglas en la utilización del espacio
4.2.1. Localización directa, en relación con el emisor
4.2.2. Localización en la línea de profundidad, en relación con el interlocutor
4.2.2.1. Las personas
4.2.2.2. El tiempo
4.2.3. Deixis espacial. Signos referentes espaciales
4.3. Signos gestuales y partes del discurso
4.4. Algunos procesos flexivos de los signos gestuales
4.4.1. Emisor sujeto-emisor objeto
4.4.2. Valor recíproco
4.4.3. Cambios de articulación según el sujeto
4.4.4. Cambios de articulación según el objeto
4.4.5. Movimiento repetido
4.5. Expresión del plural
4.6. Expresión del género
4.7. Formas de expresión del aspecto
4.7.1. Aspecto durativo
4.7.2. Aspecto perfectivo
4.7.3. Aspecto incoativo
4.7.4. Aspecto reiterativo
4.7.5. Aspecto de obligatoriedad
4.8. Signos identificadores
4.9. Signos cuantificadores
4.9.1. Signos cuantificadores indefinidos
4.9.2. Signos cuantificadores numerales
4.10. Expresiones para la relación de posesión
4.11. Expresión de la negación
V. Sintaxis
5.1. Ordenación cronológica
5.2. Relaciones de implicación
5.2.1. Relación de causalidad
5.2.2. Relación de consecuencia
5.2.3. Relaciones de contraste
5.2.4. Relación condicional
5.2.5. Relación de finalidad
5.3. Signos conectivos
5.3.1. Usos del signo que
5.3.2. Uso de referentes explícitos: persona/s-cosa/s-mismo
5.4. Expresiones ecuativas y adscriptivas
5.5. Macro-estructuras
5.6. Otros análisis sobre la organización de los signos
VI. Conclusiones
Bibliografía
One fine body…