Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

461

La literatura española era poco conocida si se mide por la vecindad entre los dos países. La discusión de esta situación sigue abierta: En la obra La Bibliothèque idéale, Albin Michel, 1988, su presentador Bernard Pivot estima que, en Francia, la literatura española, es una de las menos conocidas de las grandes literaturas extranjeras. A su juicio, ello es debido a las circunstancias históricas en general, las del siglo XIX y desde luego las de la guerra civil española; en cambio, son bien conocidas las obras de la generación de la época de la guerra civil, como las de García Lorca. (N. del A.)

 

462

Varios profesores franceses fueron líderes en este campo, por ejemplo el Profesor Bataillon. En las universidades francesas después de la Segunda Guerra Mundial cobraron interés las tesis doctorales sobre temas españoles, por ejemplo en materia de Derecho comparado. (N. del A.)

 

463

La confusión en los campos de concentración en el Sur de Francia, la carencia de servicios de Sanidad frente al gran número de exiliados heridos se hicieron notables desde el comienzo. (N. del A.)

 

464

Esta situación de confusión, estas realidades de 1939 y durante la ocupación alemana, la falta de preparación para la guerra que se avecinaba, están bien descritas en editoriales recientes de Claude Imbert que publica la revista francesa Le Point, cuando se ventila de nuevo qué ocurrió bajo el régimen de Vichy/Pétain, y en un pasado que no se debe olvidar. Imbert llega a decir, sin complacencias, sobre esta época: «Comment faire comprendre, ...le silence des décombres sur un pays abruti par les propagandes, aveuglé par les censures, ...une France où les vilains paradaient, où les bons se cachaient, où la multitude rampait...» («Cómo hacer comprender, ...el silencio de los escombros sobre un país, embrutecido por las propagandas, cegado por las censuras... una Francia en la que los malos se exhibían, los buenos se ocultaban, en la que la multitud se arrastraba...»). (N. del A.)

 

465

Una primera versión de este trabajo se leyó en el congreso de Escritura y feminismo celebrado en la Universidad de Zaragoza en noviembre de 1995. ANDÚJAR, M., Saint Cyprien, plage... Campo de concentración, Cuadernos del Destierro, México, 1942; FERRER, E., Entre alambradas, Grijalbo, Barcelona, 1988. La primera edición fue publicada en México por Inba-Pangea en 1987. Existe luego una edición francesa: Derrière les Barbelés: Journal des Camps de Concentration en France (1939), versión francesa de Anna Fernández, L'Interdisciplinaire, Limonest, 1993. MISTRAL, S., Éxodo: diario de una refugiada española, Editorial Minerva, México, 1940; RAPOSO, N., Memorias de un español en el exilio, Ediciones Aura, Barcelona, 1968. (N. del A.)

 

466

Aunque los cuentos sobre los campos de concentración van publicándose a lo largo del exilio mexicano de Aub, dos de los primeros relatos, «Manuel el de la Font» y «Yo no invento nada», escritos ya en el periplo francés y argelino aparecen en No son cuentos, Tezontle, México, 1944. Mientras tanto, para las obras de teatro, El rapto de Europa o siempre se puede hacer algo (1943), Tezontle, México, 1946 y Morir por cerrar los ojos, Tezontle, México, 1944, la cual posteriormente daría el guión Campo francés, París, Ruedo Ibérico, 1965 o A la deriva (1943) y El puerto (1944) de la serie «Los trasterrados», el propio Aub nos dice que «es obra de México», Teatro completo, Aguilar, México, 1968, p. 301. También aparecieron tempranamente los versos de Diario de Djelfa, Unión distribuidora de Ediciones, México, 1944. Ver mi «De 'Una historia cualquiera' a 'La mala muerte': Max Aub entre las alambradas del olvido canónico», en SOLDEVILA-DURANTE, I., Max Aub y el laberinto español, Universidad de Valencia-Fundación Max Aub, Valencia, 1996, pp. 173-183. (N. del A.)

 

467

CARABIAS, J., Los alemanes en Francia vistos por una española, 1944, Castalia, Madrid, 1989; CATALÀ, N., Ces femmes de la Résistance à la déportation, versión francesa de Caroline Langlois, Editions Tirésias, Paris, 1994; SANTOS, F., «Españoles en la liberación de Francia: 1939-1945», Cuadernos de la Fundación Españoles en el Mundo, 15, 1995; SORIANO, A., Éxodos: historia oral del exilio republicano en Francia 1939-1945, Crítica, Barcelona, 1989; PONS, F., Barbelès à Argelès et autour d'autres camps, L'Harmattan, Paris, 1993; CASTILLO, M. del, Tanguy, 1957, Gallimard, Paris, 1995; Rue des Archives, Gallimard, Paris, 1994; LAMANA, M., Otros hombres, 1956, El Día y Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 1989; RUIZ, R., El último oasis, Joaquín Mortiz, México, 1964; SEMPRÚN, J., L'écriture ou la vie, Gallimard, Paris, 1994. (N. del A.)

 

468

RODOREDA, M., «Noche y Niebla» y «Orleans, 3 kilómetros» Parecía de seda y otras narraciones, versión castellana de Clara Janés, Edhasa, Barcelona, 1981, pp. 29-52. Para el periplo de Rodoreda en Francia ver «Cartas a Anna Murià 1939-1956: selección», versión castellana de Antonio Fernández Ferrer, El Urogallo, 41, 1981, pp. 25-26. (N. del A.)

 

469

Ver CARRASCO, J., La odisea de los Republicanos Españoles en Francia, L'imprimerie St. André, Perpignan, 1984. (N. del A.)

 

470

Ver DELEUZE, G. y GUATTARI, F. Kafka: Pour une littérature mineure, Les Éditions de Minuit, Paris, 1975; KAPLAN, K., «Deterritorializations: The Rewriting of Home and Exile in Western Feminist Discourse», Cultural Critique, 6, 1987, pp. 187-198; NAHARRO-CALDERÓN, J. M., op. cit.; RENZA, L., «A White Heron» and the Question of Minor Literature, The University of Wisconsin Press, Madison, 1984. (N. del A.)