Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

Cfr. SOBEJANO, Gonzalo: «Clarín y la crisis de la crítica satírica», en Forma literaria y sensibilidad social, Madrid, Gredos, 1967, págs. 139-177; y Clarín en su obra ejemplar, Madrid, Castalia, 1985, págs. 39-76.

 

12

«La crítica de "Clarín"», O. C., pág. 773.

 

13

«Lecturas», en Mezclilla, ed. de Antonio Vilanova, Barcelona, Lumen, 1987, pág. 46.

 

14

«De litteris, de F. García Calderón», en El mirador de Próspero, en O. C., pág. 642.

 

15

«La crítica de "Clarín"», O. C., pág. 774.

 

16

«Correspondencia con Juan Francisco Piquet», en O. C., pág. 1.339.

 

17

«Notas sobre crítica», en Escritos de la Revista Nacional..., O. C., pág. 822.

 

18

Ibid., pág. 822. Clarín emplea la máxima de Terencio en su ensayo «Baudelaire», incluido en Mezclilla, sobre cuya influencia concreta en Rodó hablaremos más adelante.

 

19

El complejo proceso de ruptura del sistema retórico-poético clásico, de la revolución romántica y de sus consecuencias ha sido expuesto con gran amplitud por WELLEK, René: Historia de la crítica moderna (1750-1950), Tomos I-IV, Madrid, Gredos, 1969-1988. Una síntesis muy útil de la misma etapa en el capítulo de Pedro Aullón de Haro: «La construcción del pensamiento crítico-literario moderno», en AULLÓN DE HARO, Pedro (ed.): Introducción a la crítica literaria actual, Madrid, Playor, 1983, págs. 19-82.

 

20

Philosophie de l'art, Tome I, Paris, Librairie Hachette et Cie., 1906, págs. 11-12.