Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Las páginas de citas provenientes de este libro se indicarán en el cuerpo del ensayo.

 

2

En un excelente estudio sobre los cuentos de hadas, Jack Zipes dedica todo un capítulo al lema del «potencial liberador» o deconstructor que esas historias poseen. Ver «The Liberating Potential of the Fantastic in Contemporain Fairy Tales for Children». Fairy Tales and the Art of Subversion: The Classical Genre for Children and the Process of Civilization. Haciéndose eco de Zipes, Cristina Bacchilaga se refiere a los «impulsos emancipatorios» contenidos en los cuentos de hadas y actualizados, por ejemplo, en sus versiones posmodernas. Consultar Performing Wanders Postmodern Revisions of Fairy Tales (16).

 

3

Mi interpretación del concepto el presente «vivo» de la historia proviene de la lectura de un texto de Carlos Fuentes. En «Tiempo y espacio de la novela», el autor propone la nación de un presente «inclusivo y fluido» en el cual el pasado existiría como memoria y no como causalidad determinista, y el futuro menos como la certeza de un curso inevitable que como deseo y posibilidad. Se trataría, entonces, de un presente «vivo» en tanto perennemente transformable y transformador. Véase Valiente mundo nuevo: Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana (32).

 

4

Consúltese On Civilization, Power and Knowledge, de Norbert Elias. Son de especial interés el tercer y el primer capítulo: «The Development of the Concept of Civilité» y «The Social Constraint Towards Self-Constraint». Ver también, del mismo autor, The Civilizing Process State Formation and Civilization.

 

5

Consultar el capítulo «Civilisation: Contribution à l'histoire du mot». Problèmes de linguistique générale (342).

 

6

Consultar The Trials and Tribulations of Little Red Riding Hood, de Jack Zipes. Es de especial interés la sección «The Medieval Tale in Socio-Religious Context», incluida en el capítulo que da el título al libro. De acuerdo a Zipes, la mejor caracterización del lobo humano proviene del erudito europeo Hans Peter Duerr, a quien cita en este texto: «A werewolf is a human being who can dissolve the boundary between civilization and wilderness in himself and is capable of crossing over the fence which separates his 'civilized' side from his 'wild side'» (68). Ver Hans Peter Duerr, Traumzeit: Über die Grenze zwischen Wildnis und Zivilisation (108). Supongo que la traducción al inglés de este pasaje es de Zipes.

 

7

La idea de que las brujas poseían una sexualidad incontrolable y eran posible fuente de herejías, generó su persecución y aniquilamiento en Europa durante los siglos dieciséis y diecisiete. Escribe Zipes: «The witch and the werewolf crazes were aimed at regulating sexual practices and sex roles for the benefit of male-dominated social orders, which were depending more and more on economic rationalization in the production and reproduction spheres» (1993,71). En este contexto es necesario mencionar el manual de instrucciones para la interrogación de las presuntas brujas, escrito por dos monjes dominicos alemanes y publicado en 1482. Hay una versión en inglés de este trabajo: H. Kramer and J. Spreager, The Malleus Maleficarum.

 

8

Escribe Havel: «Life, in its essence, moves towards plurality, diversity, independent self-constitution and self-organitation, in short, towards the fulfillment of its own freedom». Consultar «The Power of the Powerless» (43-4).

 

9

Aquí es de interés el texto de Zipes titulado «Setting Standard for Civilization through Fairy Tales: Charles Perrault and His Associate». Escribe el autor: «What we praise as our classical fairy tale heritage, however, has a dark side to it which I should like to discuss in terms of the modern western civilizing process» (1983, 17).

 

10

Haciéndose eco de la erudita alemana Heide Göttner-Abendrolh, Zipes escribe lo siguiente respecto a la domesticación del cuento oral pre-moderno: «By the time the oral folk tales, originally stamped by matriarchal mythology, circulated in the Middle Ages, they had been transformed in different ways: the goddess became the witch, evil fairy, or stepmother; the active, young princess was changed into an active hero; matrineal marriage and family ties became patrilineal [...] the pattern of action which concerned maturation and integration was gradually recast to stress domination and wealth» (1983, 7; mi subrayado).

Respecto al tema de la «docilitación» del cuerpo, escribe Foucault en su trabajo «Les corps dociles»: «Le corps humain entre dans une machinerie de pouvoir que le fouille, le désarticule et le recompose [...] La discipline lubrique ainsi des corps soumis et exercés, des corps 'dociles'» (139-40). Aunque el vocablo «docilitación» no figura en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, me tomé la libertad de usarlo basándome, para ello, en el verbo «docilitar», que si figura con el sentido de «reducir a uno a la docilidad», o de «hacer tratable o flexible alguna cosa». Nótese que Foucault no hace hincapié en la «docilitación» del cuerpo de la mujer, sino que más bien ignora esta problemática.