Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


Abajo

Mair José Benardete: «Hispanic culture and character of the Sephardic Jews». Hispanic Institute in the United States. New York, 1952, 186 págs. in

Manuel Alvar





  —7→  

Un libro como éste nos era necesario. Agotadas y varadas en su época las viejas compilaciones, necesitaban revisión y ser puestas al día. El libro del Prof. Benardete viene a llenar este vacío y a plantear personalmente nuevos problemas. La obra está formada por ocho capítulos, dos apéndices y una rica bibliografía. Interesan de modo especial los capítulos II al V, en los que se narran las peripecias histórico-culturales de mayor entidad para los sefardíes, mientras que las páginas dedicadas a la decadencia, aunque tan sólidamente elaboradas como las anteriores, ofrecen una trascendencia menor. Sin embargo, en ellas figura una elegía dedicada a la muerte de Behar Carmona, que atestigua cómo el canto y la composición de las endechas tenían plena vitalidad entre las comunidades orientales todavía en el siglo XIX. Benardete toma como punto de partida el año 1391 («the fatal year»), en que, resultado de desenfrenos religiosos, surge un nuevo tipo social: el maccano, cuyo posible origen, importancia, conexiones con los judíos ortodoxos, carácter de su lengua, etc., son estudiados minuciosamente por el autor (echamos de menos alguna útil referencia, como la Sátira publicada por Pflaum, la descripción de una Boda, por Rodrigo de Cota o las tres cartas alavesas editadas por Fernández y González y valoradas por Malkiel). El capítulo dedicado a la limpieza de sangre, con justicia dice el autor que era «repugnant to the spirit of Catholicism», también puede enriquecerse con algún libro dedicado a defender de contaminaciones a los «cristianos viejos», tales como el Tizón de la nobleza del cardenal Bobadilla o el Libro Verde del escribano Anchías; el fruto de esta siembra duró mucho: y todavía en tiempos de Felipe IV, los tales libelos daban no escaso quehacer. A las etimologías de chaeta citadas en la pág. 49, se puede añadir la de G. Alomar, que no es otra que el diminutivo catalán de juadaeu, con tratamiento fonético mallorquín. De gran importancia son las páginas que se dedican a la diáspora y al origen local de los sefardíes expulsos [hoy en Marruecos (comunidad de Alcazarquivir) es frecuente el apellido Ragón (gentilicio, por Aragón)], así como los datos, importantísimos, que se dan para explicar el triunfo del castellano en Salónica. Quisiera, también, llamar la atención a las causas que el Prof. B. anota como determinantes de la decadencia cultural y que, reduciéndolas yo muy esquemáticamente, podrían resurtirse en un intento de reorientalizar a un pueblo culturalmente muy occidentalizado. El último capítulo (España y los sefarditas) es bastante completo y está redactado afectuosamente: es de esperar que no se la haya puesto final definitivo. Impresiona, por su dramatismo, el apéndice sobre los sefardíes de Salónica. En esta brevísima noticia, muchas cosas quedan por decir (las páginas, tan bellas, dedicadas a Sabbati Cevi, el seudo-Mesías que había de tener relaciones con el romancero; el valor de la literatura en ladino; los testimonios de visitantes extranjeros sobre los sefarditas establecidos en Oriente y el carácter de su lengua, etc.): conste, sin embargo, la presencia de este libro importante y el hueco, imprescindible, que tiene ya en la bibliografía de todo tipo (historia, literatura) que se ocupe de los sefardíes.





Indice