Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

«Martín Fierro» en francés (la traducción de Verdevoye): los juegos de palabras

Giovanni Meo Zilio





Es sabido que, entre las innumerables traducciones del «Martín Fierro» de José Hernández a otros idiomas, una de las más conocidas y más logradas es la de Paul Verdevoye la cual ha sido incluida sucesivamente en la lujosa edición polilingüe publicada por EDIL s. r. l. de Buenos Aires (es la que utilizo para este estudio comparativo puesto que la edición original es imposible de hallar).

Veamos aquí los principales juegos de palabras que aparecen en la primera parte del poema (La Ida).

  39
 Pues vivía la mamajuanaCar toujours madame Jeanne
 Siempre bajo la carreta,demeurait sous la charrette;
 Y aquel que no era chancleta,et çui qu'était pas un'femme,
 En cuanto el gollete vía,dès qu'il en voyait la tête,
 Sin miedo se le prendías'y collait sans s'effrayer
234 Como güérfano a la teta.comm' l'orphelin au néné.

En el primer verso podemos observar cómo el juego léxico «mamajuana», forma festiva de 'damajuana' ('recipiente que contiene el vino') que en esp. puede aludir simultáneamente a las imágenes de «mamar» ('chupar') y de «mamá», al lado del nombre de pila Juana -no se reproduce del todo puesto que el T. opta por traducir literalmente no la «mamajuana» del texto sino la palabra normal «damajuana» descomponiéndola, como por una especie de etimología popular jocosa, en «dama» y «Juana» y convirtiéndola, pues, en «Madame Jeanne». Hay que reconocer, con todo, que la solución de Verdevoye no carece de gracia y eficacia irónica, aunque también hubiera podido substituirse (tal vez con más aproximación al juego del texto) por Maman Jeanne que hubiese respetado, a la vez, la alusión a la madre y, por consiguiente, al pecho materno.

Dentro del tercer verso de la misma estrofa, en la expresión gauchesca «chancleta» (literalm. 'zapatilla'), el T. acierta el valor semántico real puesto que su significado metafórico riopl. es 'debilucho', 'afeminado' y sim. Bien traduce, pues, «çui qu'était pas un'femme».

En el verso siguiente la expresión gauchesca «gollete» (de la damajuana) corresponde propiamente al francés «cou (de la bouteille)» que el T. no pudo utilizar porque necesitaba hacer rima con «charrette». Resuelve pues el problema acudiendo a «tête» que metafóricamente puede tener el mismo valor semántico.

En el quinto verso el sintagma «se le prendía» (= 'se pegaba') se traduce magistralmente por la imagen intensiva «s'y collait». A su vez, la connotación adverbial «sin miedo» se traduce literalmente «sans s'effrayer», aunque, en la realidad lingüística riopl. es locución equivalente más bien a 'sin asco' en el sentido de 'con decisión', 'sin escrúpulos'.

En el último verso, en cambio, el T. consigue mantener el nivel lingüístico popular de la palabra «néné» como equivalente real del esp. «teta».

  55
 Hasta un inglés sanjiadorMême un Anglais terrassier
 Que decía en la última guerraqui, pendant la dernièr' guerre,
 Que él era de Inca-la perradit qu'il était d'Engueul'terre
 Y que no quería servir,et ne voulait pas y aller,
 Tuvo también que juirpour éviter qu'on l'empoigne
330 A guarecerse en la sierra.dut filer das la montagne

La expresión jocosa del texto «Inca-la-perra», en lugar de Inglaterra, hace alusión festiva a «hinca (< hincar = 'montar') la perra». El T., no pudiendo disponer en francés del mismo juego de palabras, inventa felizmente un juego análogo que puede funcionar a nivel icónico transformando «Angleterre» en «Engueul'terre» partiendo del francés pop. «engueuler» 'tratar como un trapo', 'insultar'.

En el quinto verso de la estrofa «tuvo también que juir» se traduce libremente «pour éviter qu'on l'empoigne/dut filer [...]» (esp. 'para evitar que lo llevasen preso/tuvo que escaparse'). La traducción libre «empoigne», en este caso, corresponde a la necesidad de hacer rima con «montagne».

  68
 Al principio nos dejaronAu début, on nous laissa
 De haraganes, criando sebo;engraisser, le nez en l'air.
 Pero después... no me atrevoMais, après... je n'ose pas
 A decir lo que pasaba...vous décrire notre enfer.
 ¡Barajo!... si nos tratabanOn nous traitait, sapristi,
408 Como se trata a malevos.comme on traite les bandits.

A su vez, la frase «nos dejaron/De haraganes, criando sebo», que propiamente significa 'nos dejaron engordar como haraganes', se traduce acertadamente por una imagen sumamente plástica: «on nous laissa/ engraisser, le nez en l'air».

En el penúltimo verso, el eufemismo pop. «¡barajo!», por '¡carajo!', se convierte en «sapristi» por 'sacristi' mediante un proceso eufemístico sustituyendo «c» por «p». El cambio de imagen con relación al texto se debe a necesidades métricas.

  76
 Áhi empezaba el afán,-Et là commençait la lutte:
 Se entiende, de puro vicio,en pur'perte, imaginez.
 De enseñarle el ejercicioUn instructeur, fils de brute,
 A tanto gaucho reclutaqu'ignorait tout du métier,
 Con un estrutor... ¡qué... bruta!farsait faire l'exercice
456 Que nunca sabía su oficio.à tous ces soldats novices.

En el segundo verso, la expresión «de puro vicio» (literalm. 'como si fuera por mero vicio') significa aquí 'inútilmente'. Con todo, bien hace Verdevoye al traducirla «en pur'perte» que, aun alejándose lexicalmente del texto, es lo que efectivamente le corresponde en el contexto. En el tercer verso «un estrutor... qué... bruta!» se traduce por «Un instructeur, fils de brute» (para hacer rima con «lutte»), aunque, en realidad, correspondería más bien a 'fils de putain'. En efecto, «¡bruta!» es eufemismo por «¡puta!» que, a su vez, está por «¡hijo de puta!».

  97
 Y pa mejor de la fiesta,Et pour comble de bonheur
 En esa aflición tan suma,au milieu de tant d'malheur,
 Vino un indio echando espumaun sauvage, lance au poing,
 Y con la lanza en la manoet la bouche plein' d'écume,
 Gritando: -«Acabáu, cristianome crie: «Toi mourir, chrétien,
582 Metáu el lanza hasta el pluma!lance enfoncer jusqu'aux plumes!»

La frase del indio, en su español macarrónico, «Acabáu, cristiano / Metáu el lanza hasta el pluma!» se reproduce, de manera magistral, por el T. que utiliza festivamente, para mantener el efecto cómico del texto, los verbos en su forma infinitiva: bien como se suele hacer cuando se quiere imitar el habla incorrecta de los extranjeros; sin contar la omisión intencional del artículo delante de la palabra «lance»: «Toi mourir, chrétien, / lance enforcer jusqu'aux plumes!».

  119
 Nos tenía apuntaos a todosChez lui nous avions des comptes
 Con más cuentas que un rosario,plus nombreux que grains d'rosaire.
 Cuando se anunció un salarioMais on parla de salaire,
 Que iban a dar, o un socorro;et puis on parla d'acompte.
 Pero sabe Dios qué zorroDieu sait quel renard voleur
714 Se lo comió al comisario.croqua l'argent du payeur.

El juego de palabras del texto se basa en la ambivalencia semántica de la palabra «cuentas» que significa, a la vez, 'deuda' y 'cuentas del rosario' (granos). Como el francés no dispone de un término bivalente análogo, el T. salva la dificultad egregiamente convirtiendo el esp. «Nos tenía apuntaos a todos / Con más cuentas que un rosario» en «Chez lui nous avions des comptes / plus nombreux que grains d'rosaire», lo cual representa, fuera de metáfora, la traducción correcta de la imagen textual.

  144
 Cuando me vido acercar:Quand il me voit appocher,
 ¿Quen vívore?» -preguntó;il demande: «Chi va là?»
 Qué víboras » -dije yo;Je lui dis: «Quels cervelas?»
 -«Haga arto!» -me pegó el grito.«Alto», qu'il s'met à huler.
 Y yo le dije despacito:Et en douceur, moi j'y dis:
864Más lagarto serás vos».«Ballot toi-même, eh, l'ami».

Se trata de uno de los juegos de palabras más arduos de traducir. De todos modos, el T. sale del paso brillantemente, en la primera ocurrencia festiva, creando un juego entre la frase del italiano «Chi va là?» y la respuesta en francés «Quels cervelas?» (esp. '¡Qué salchicha!').

Aún más lograda, desde el punto de vista acústico, me parece la traducción de la segunda ocurrencia en la cual el T. se inventa una correspondencia sonora jocosa entre la expresión del ital. «Alto» (pron. [altó]) y el francés «Ballot» que corresponde, a la vez, al esp. 'bulto' y 'grullo', 'tonto'.

  195
 Al ver llegar la morena.Voyant arriver la brune
 Que no hacía caso de naides,avec l'air indifférent,
 Le dije con la mamúa:je dis: Oh, la vach... echer
1154 Va... ca... yendo gente al baile». ta guitare, il vient des gens».

También acá la traducción no era nada fácil puesto que se trataba de encontrar un juego de palabras que contuviera el semantema equivalente a esp. «vaca», con valor ofensivo, dentro de una frase que tuviese un sentido adecuado al contexto. El T. lo logra cabalmente utilizando el mismo francés «vache», que también tiene valor ofensivo referido a una mujer, y creando la ocurrencia «Oh, la vach... ercher [ta guitare]».

  198
 -«Negra linda» -dije yo -.Je lui dis: «Jolie négresse,
 «Me gusta... pa la carona»pas mal... comme tapis d'selle»
 Y me puse a champurriarEnsuite j'y baragouine
1166 Esta coplita fregona:cett' chanson pleine de sel:

Aquí el juego se basa en el doble sentido de la palabra «carona», vale decir el 'cuero de vaca, que el gaucho colocaba bajo la silla del caballo y que utilizaba también como colchón para dormir en el suelo'. La alusión insinuante se refiere obviamente a la segunda acepción. V. traduce «tapis d'selle» que bien corresponde al significado propio de «carona» sin que el lector francés pueda asociarla inmediatamente, como en cambio lo hace el gaucho, a su significado metafórico de 'colchón' puesto que difícilmente conoce este uso rural.

  201
 Lo conocí retobao,Le voyant de mauvais poil,
 Me acerqué y le dije presto:j'approche pour lui lancer:
 Po... r... rudo que un hombre sea,«N'a beau êt' rude et crépu,
1178«Nunca se enoja por esto».ya vraiment pas d'quoi s'fâcher».

En este caso, el T. no encuentra una palabra francesa semánticamente ambigua, análoga a riopl. «porrudo» que puede interpretarse ofensivamente como asociada a porra (vale decir 'la cola del caballo sucia y endurecida') atribuida al cabello crespo y tupido del negro. V. descompone la imagen de «porrudo» en «rude et crépu» (esp. 'rudo y crespo'). Con todo, aunque en esta estrofa renuncia al juego de palabras, lo recupera con gracia en la estrofa siguiente:

  202
  Corcovió el de los tamangos,L'type aux tamangos sursaute.
 Y creyendosé muy fijo:Se croyant très sûr de lui:
 Más porrudo serás vos,«Eh, nabot toi-même, espèce
1182Gaucho rotoso» -me dijo.de gaucho loqu'teux», qu'il dit.

puesto que utiliza el término ofensivo «nabot» (esp. 'enano') para hacer pendant con el anterior «N'a beau [êt' rude et crépu]», que corresponde obviamente a 'un homme a beau [être rude et crépu]'.


Conclusiones

Dejo en el tintero muchas otras posibles observaciones positivas acerca de esta extraordinaria traducción, limitándome a las siguientes conclusiones:

1. El traductor, al utilizar la fonética popular del francés moderno y la grafía correspondiente, logra no sólo mantener el metro rítmico del poema sino también reproducir aquel tono coloquial y, a menudo, plebeyo (en el sentido técnico de este término) que caracteriza el famoso poema.

2. La cosa que más asombra, dentro de esta traducción, es el hecho de haber logrado mantener la rima sistemáticamente sin sacrificar el octosílabo y sin alterar, en general, las imágenes del texto. Es una cosa que me parece casi milagrosa.







Indice