Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

31

Cfr. la conquestio del discurso de Aurelio, al reconocer que la derrota de su tesis será su triunfo como ser humano.

 

32

Cfr. A. Porqueras Mayo, «La queja "no haber nacido" en Calderón y en las letras castellanas», en Temas y formas de la literatura española, Madrid, Gredos, 1972, pp. 60-93.

 

33

Así lo resaltaba Ambrosio de Morales en el «Argumento»: «aviendo sustentado Aurelio lo que los Gentiles comúnmente del hombre sentían» (p. 74).

 

34

Puede encontrarse una exposición de esta filosofía mística en Hermes Trismegisto, Tres tratados, ed. F. Samaranch, Buenos Aires, Aguilar, 1980. En Fernán Pérez de Oliva y la crisis del Renacimiento, ed. cit., analizo la presencia de estas doctrinas en los argumentos del Diálogo.

 

35

El carácter apuntado por Antonio Prieto, «Notas sobre la permeabilidad del diálogo renacentista», Estudios sobre el Siglo de Oro. Homenaje al profesor Francisco Ynduráin, Madrid, Editora Nacional, 1984, pp. 365-381, fue ejemplificado por José Lara Garrido, «Confluencia de estructuras y sumarización de funciones en el diálogo renacentista (Un estudio sobre los Diálogos de la vida del soldado de Núñez de Alba)», Analecta Malacitana, III, 2 (1980, pp. 185-241. Con carácter más general, cfr. Antonio Prieto, La prosa española del siglo XVI. I, Madrid, Cátedra, 1986.

 

36

El «Estado de la cuestión» coordinado por Lía Schwartz Lerner, «El diálogo en la cultura áurea: de los textos al género», Ínsula, 542 (1992), pp. 1-2, 27-28 y 7-22, da buena cuenta de la diversidad de formas y modelos que confluyen en el marco dialogado, en la constitución del mismo como género y en su evolución.

 

37

Para A. Soria Olmedo, «el diálogo (su presencia o ausencia, sus modalidades) ha de ser estudiado en relación con la lógica profunda que rige toda época y todo sistema cultural» (Los «Dialoghi d'Amore» de León Hebreo: aspectos literarios y culturales, Universidad de Granada, 1984, p. 51). Cfr. también Jacqueline Ferreras-Savoye, Les dialogues espagnols du XVIe siècle ou l'expression littéraire d'une nouvelle conscience, Lille, Atelier Nationale de Reproduction de Thèses, 1985.

 

38

Para la relación genética entre el diálogo y la novela y su vinculación a los inicios de la modernidad, cfr. Mijail Bajtin, Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989, y su comentario por F. V. Gómez, «El concepto de 'dialogismo' en Bajtin: La otra forma del diálogo renacentista», 1616 (Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada), V (1983), 47-54. Para la realización histórica de esta relación en. el caso español, basta considerar las relaciones que unen La lozana andaluza, el Diálogo de las transformaciones, El Crótalon y el Viaje de Turquía con el Lazarillo en el camino hacia el Quijote.